Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15030 articles
Browse latest View live

Por un referéndum para que el pueblo decida: construyamos juntos la III República

$
0
0
La grave situación de crisis económica, social y política que vive nuestro país ha propiciado la abdicación del monarca y el intento acelerado de imponer al pueblo español otro Rey, sin que la voluntad del pueblo sea tenida en cuenta.

Para nosotros y nosotras esta decisión es consecuencia directa del deterioro y desplome del sistema bipartidista tras las elecciones europeas del 25 de mayo, en las que, por primera vez en la historia reciente, el bipartidismo que sostiene al régimen monárquico, ha tenido menos del 50% del respaldo directo de los ciudadanos y menos del 20% del apoyo de los ciudadanos con derecho a voto. La crisis del bipartidismo se convierte en una crisis del Régimen.

Por eso exigimos que el pueblo, en el que reside la soberanía, hable y decida, a través de Referéndum, si quiere Monarquía o República, si quiere Monarquía o Democracia.

Porque somos ciudadanía, no súbditos, no queremos tutelajes ni que traten a los ciudadanos como menores de edad. Ejercer nuestra soberanía es hacer que sea el pueblo quien decida cómo quiere gobernarse. Es decidir entre todos y todas, qué país queremos y para ello, exigimos un Referéndum que abra el camino a un proceso constituyente para que decidamos colectivamente el país que queremos construir.

Es la hora de la Democracia con mayúsculas, porque el deterioro de la Corona y de las instituciones políticas que la han sustentado y que nos han llevado a una crisis sin precedentes, nos obligan a todos a pensar juntos un nuevo gobierno de las cosas, una República en la que los ciudadanos estén en el centro de la política, que proyecte un cambio social, la profundización de la Democracia y los Derechos Sociales.

En el siglo XXI es inconcebible que el derecho de sangre esté por encima de la voluntad popular. El Rey se va ante el rechazo de la opinión público Quienes quieren sostener una Casa real salpicada de corrupción, opacidad y connivencia con las redes clientelares tejidas por el bipartidismo, quieren cambiar algo para que nada cambie. Pero estamos seguros y seguras que no es ni lo que quiere, ni lo que necesita nuestro pueblo y, en cualquier caso, debe ser la ciudadanía y nadie más, quien decida. 

Por ello hacemos un llamamiento a las fuerzas políticas, sociales, culturales y a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que quieren ejercer su legítimo derecho a decidir cómo queremos gobernarnos, a reclamar juntos un Referéndum para que el pueblo decida, e iniciar el camino a un país más justo y más solidario. A este proyecto le llamamos III República.


No hay dos sin tres

$
0
0
Deberíamos trabajar por un, digamos, nuevo Pacto de Donosti que nos lleve a abrir procesos constituyentes. Aunque, ojo: sólo hasta ahí. No repitamos las improvisaciones del 31

No sé si lo tienen muy presente, pero en los 300 años de desgracias y mal gobierno de los borbones peninsulares, la familia campechana ha sido expulsada de España dos veces. Y dicen que no hay dos sin tres.

Tantas ganas se le ha tenido a la dinastía que el pobre general Prim, tan reivindicado ahora por ese hombre de extraño peinado que es Ramón Tamames, dejó para la historia aquella frase: "¿Los Borbones en España? jamás, jamás, jamás". Como se sabe, Prim fue disparado y estrangulado por intentar cambiar de dinastía y los tipos que jamás deberían regresar a España nos regalan estos días con su ritual familiar del traspaso de la finca.

España no es lo que podría haber sido y, desde luego, siempre ha estado a distancia de lo que debería haber sido. Y este lamento incluye, cómo no, a esta saga borbónica, mezcla chusca de juego de tronos y Hostal Royal Manzanares que lleva, en su última etapa, 39 temporadas en antena con hastío de publico y poca contundencia de la crítica.

Lo ocurrido el 2 de junio es bastante simple de entender: doble chute de discurso CT para contrarrestar tanto a catalanes como a greñudos como al votante de partido dinástico entrado en desánimo. Doble chute: Felipe VI "el preparao" y La Roja en el Mundial. Por si querías arroz, Catalina.

No está mal como jugada aunque tiene unos riesgos de gran calado para sus impulsores. El primero es (¡oh, paradoja!) la visibilización de la institución monárquica. Si estamos atentos, veremos cómo la impugnación a la monarquía ha pasado de puntillas o ha sido tangencial tanto en el 15M como en sus derivaciones. Muchos jóvenes, recién despertados a la política, "no se acordaban" de que vivíamos en una monarquía. Quiero decir que para ellos era parte del bodegón, del paisaje inmóvil que les había acompañado toda su vida. No lo veían como el nudo gordiano que ligaba a los poderes fácticos del franquismo, la oligarquía y la política funcionarial. La llave de bóveda de todo el 78.

Pero ahora, la exposición mediático-peloterística de "lo monárquico" hace chirriar a estas generaciones politizadas. Uniformes, palacios, herederos de sangre, coronas. Gramaticalmente incomprensible. Intuiteable. Por eso, la jugada nos puede servir para reflexionar sobre la verdadera pasta del régimen y la carrera del boss a cargo del asunto: la muerte de su hermano, los amigos presos por estafa, los jeques, emires y otras perlas del golfo, su repentina fortuna en los negocios, las amigas entrañables, los viajes inexplicables, Pilar Urbano y el 23F. Han sacado a pasear las medallas de Su Majestad pero, con ellas, la caca de su caballo.

Otro peligro de la operación "ahora-se-encarga-el-chaval" es la de falta de reservas. En ciencia militar, es tan importante la cantidad de tropas enviadas al frente como la disposición de reservas para tapar los huecos que la ofensiva pueda crear. El borbonismo acaba de lanzar una ofensiva con todas las tropas sin que queden fuerzas de reserva. Los partidos dinásticos, el de Cánovas y el de Sagasta, están agotados. Las élites del IBEX 35 conspiran, pero con el pueblo, el tiempo y la deuda en contra. Rouco no está, ETA no mata, la gente no tiene miedo a un golpe franquista y la milagrosa recuperación económica no llegará a tiempo. Dicho de otra manera, detrás de esta oleada ya no quedan más soldados, más mensajes ni más promesas. En cuanto se siente en la trona, Felipe VI y el borbonismo solo pueden ofrecer magia y paciencia. Y Leti. Mucha Leti.
Una imagen muy chula

Ayer estuve en la manifestación convocada en la plaza de Catalunya en Barcelona. Mucha gente joven y contenta. De manera increíble, la tienda de souvenirs del paki, en la calle Tallers, ya tenía a media tarde banderas republicanas a la venta. (El CNI de los todo a cien es prodigioso. Si quiere usted saber el futuro político del país, mire el escaparate).

Total, que la gente allí convocada se repartía entre esteladas azules, esteladas amarillas y tricolores con auténtica cordialidad. El movimiento republicano más organizado y plausible en este momento es el independentismo catalán. Pero no debería ser el único. Como leía ayer en un foro: "El referéndum por la República tiene fecha: 9 de noviembre". Esa es una mirada inteligente. Los miles de republicanos de España que ayer reclamaban un referéndum en toda la península pueden entender ahora que el 9 de noviembre no les es ajeno. Deben hacerlo suyo. Si los catalanes votamos el 9, las otras votaciones, los periodos constituyentes, la/s repúblicas estarán más cerca. La tricolor de Sol, la de Barcelona y la Estelada pueden/deben jugar al tiki taka esta partida: urnas en España para decidir lo importante. Lo imprescindible. Y todos defendiéndolas de ellos.

El mestizaje de tricolores y esteladas me dio un poco de subidón, qué quieren que les diga. El independentismo debe implicarse en la caída de la monarquía y el republicanismo español debe defender las urnas catalanas. Una combinación de colores sexy y arrebatadora para la temporada otoño invierno.

Las fuerzas antiborbónicas deben coordinar esfuerzos en esta ventana de oportunidad porque ellos, los borbónicos, ya han jurado su Santa Alianza en torno al "Preparao". Desde Bildu y Cup hasta IA y Podemos. Desde el SAT, CGT y otros hasta los sindicatos mayoritarios. Desde ERC a IU o EQUO. Exigencia democrática en la que todo sea preguntable y cuestionado. Desde la independencia al pago de la deuda. Desde la monarquía, lo federal o la nacionalización de la banca.

Deberíamos trabajar por un, digamos, nuevo Pacto de Donosti que nos lleve a abrir procesos constituyentes. Aunque, ojo: sólo hasta ahí. No repitamos las improvisaciones del 31.

Que no hay dos sin tres. No sé si me explico. Al tajo, que hay faena.

Antonio Baños




Pintemos nuestro futuro con los colores de la libertad ¡¡Referéndum ya!!

$
0
0
Debo parar un poco, de lo contrario me va a dar algo, en unos días me he sentido revitalizado, como cuando era responsable de agitación y propaganda del movimiento pacifista. Pero ya no tengo 24 años, ahora tengo treinta más, peino canas y aunque tengo las mismas ganas de luchar, creo que de seguir a este ritmo voy a acabar antes que Felipe "el Breve". Así que me tomaré las cosas con más filosofía, tantas emociones juntas, tanta actividad, me da vida y no me agota pero es imprescindible dosificar las emociones, aunque nunca las ilusiones. Es ahora o tal vez nunca, pero tengo seguro que esto no hay quien lo pare.

Tienen mucha prisa por coronar al hijo del heredero de Franco, ya no es cuestión de si es bueno o malo, es cuestión de democracia, la democracia no consiste únicamente en votar cada cuatro años, la democracia consiste en dar la palabra al pueblo y escucharle, obrando en consecuencia. No movería un dedo si pensase que del necesario proceso constituyente, que más pronto que tarde tendrá lugar, no surgiría una democracia real que respete a sus ciudadanos y proteja a las capas más débiles de la sociedad.

Queda mucho por hacer, pero lo haremos. Quienes nos precedieron merecen que luchemos, no por ellos, que están muertos, sino por nuestros hijos que se merecen un futuro mejor y en libertad, sin instituciones parasitarias buenas para nada.

Por su educación y su futuro estamos obligados a poner todas nuestras ganas y fuerzas, podemos y queremos.

Paco Arenas


¿Abdicación? Desgraciadamente, lo han entendido todo

$
0
0

LA AGONÍA DEL RÉGIMEN DEL 78

El régimen del 78 se ha erosionado a marchas forzadas y todas sus instituciones están debilitadas, como confirman las encuestas del CIS: partidos, sindicatos, jueces, medios de comunicación o monarquía (en Abril de 2013 se desplomó hasta el 3,89 de valoración). Los escándalos de corrupción de la Infanta Cristina y Urdangarín o las salidas de tono de Juan Carlos lo han puesto más fácil pero, estrictamente hablando, todo eso ya sucedía antes. Antes del 15M, ningún juez les habría juzgado (sólo hay que ver las presiones al juez Castro) ni ningún medio de comunicación se habría hecho eco. Y es que la llegada de los ‘indignados’ hizo a (algunos) jueces más valientes y obligó a los medios a informar. En ese contexto de crisis institucional, el rey Juan Carlos (y Rubalcaba) ha dejado de ser funcional y su presencia era más un lastre que una ayuda al proyecto de las elites y del FMI o el BCE. Con limitado apoyo social y frágil salud, no podía ser un revulsivo. Aunque, ¿es su abdicación una derrota del régimen? Rotundamente no: Es una reacción al asedio a las castas del 78, un movimiento en un tablero de ajedrez ante una (esperada) creciente ola de movilizaciones.


¿Es su abdicación una derrota del régimen? Rotundamente no: Es una reacción al asedio a las castas del 78¿Por qué ahora? Nada volverá a ser lo mismo

Rajoy ha anunciado que la decisión fue tomada en enero. Quiso decir: ‘la decisión lleva planificándose desde enero’, porque la realidad es que el 25 de mayo ha precipitado los acontecimientos y ha activado su plan de emergencia. No es casual que fuera el propio presidente quien anunciara la abdicación. Que la mayoría social (ya existente) pretenda ser mayoría electoral también en las instituciones es un motivo de preocupación para las elites. Pero lo que a la casta más les preocupa es que se ha abierto un nuevo ciclo de movilización, con consecuencias impredecibles. Lo decía Madrilonia hace un mes. La irrupción de una candidatura rupturista el 25M podría romper la resignación instalada a nivel social y abrir un nuevo ciclo. La reacción de los medios de comunicación con furibundos ataques dirigidos a Pablo Iglesias y Podemos (“Dinamita antisistema” tituló el periódico La Nueva España su especial sobre este movimiento) revelan su nerviosismo. Los círculos de Podemos se han multiplicado (su reciente asamblea en Valencia reunió a un millar de personas), Izquierda Unida saldrá reactivada con Alberto Garzón, la movilización social crecerá al acercarse las elecciones generales, municipales y autonómicas, y activistas como Ada Colau darán el paso a lo institucional. Es decir, las cosas podían ponerse más feas para el régimen del 78. ¿Podría en ese contexto haberse realizado una sucesión monárquica pactada? No. Sin embargo, a día de hoy Rajoy sabe que las protestas sociales exigiendo un referéndum (que no se realizará, porque desangraría nuevamente al PSOE), no evitarán la sucesión. En un año y con poder institucional, ¿quién sabe? Por ello, se lleva a cabo un cambio en el juego de tronos ahora que se puede y se controlan las instituciones.
Repliegue u ofensiva: las estrategias de las elites pre y post-25M

La estrategia pre-25M era replegarse y aguantar el chaparrón, como si nada estuviera pasando. Lo había dicho el activista asturiano Emilio León tras la derrota en las movilizaciones mineras de 2012: la pugna no era por la represión sino por la depresión. Por eso Rajoy no cedió con los mineros, ni con los funcionarios, ni con la PAH, ni con el 15M. ‘Ya se cansarán, no hay alternativa’, decía. Mientras, pseudo-regeneracionistas como Rosa Díez o Albert Rivera (el político con mayor apoyo mediático) recogían el descontento ante PP y PSOE. El 25M rompe eso y la estrategia de repliegue ya no es posible. A partir de ahora, cada día con TVs de plasma, corrupción y Rubalcabas abrían el espacio político a las fuerzas rupturistas en las instituciones, que demostraron que ‘sí se puede’. La ventana de oportunidad es aquí clave: Si quedaran 4 años para las siguientes elecciones, el régimen optaría por el desgaste progresivo a esas formaciones y el ataque sutil en los mass-media, para hacer virar la opinión pública. Pero las elites están asustadas: en 1 año habrá un nuevo ciclo electoral y Pablo Iglesias o Ada Colau son más influyentes en las redes sociales que el propio presidente del Gobierno.

Por ello, la nueva estrategia post-15M sólo puede ser de ofensiva: de hacer que todo cambie para que nada cambie. Anunciarán una segunda Transición, en la que hemos de esperar cambios y reformas (descafeinadas) negadas desde el 15 de Mayo de 2011. Es más, se pretende que Felipe ayude a las elites a salir del callejón sin salida en el que están metidas y a llevar a cabo el proyecto de la troika en un clima de (esperadas) crecientes movilizaciones. Los liderazgos jóvenes se cotizan al alza y Felipe no será una excepción. Alertaba el periodista Iñigo Errazkin en 2013 que nos dirigíamos a una “sucesión pactada, con un Rey emérito en la sombra con Viagra de los presupuestos del Estado y su hijo en su lugar, como hijo del que salvó España”, opinión que compartía con Chato Galante, querellante en Argentina contra el franquismo, que señalaba que “la sucesión pretende cerrar la crisis de un régimen que no se ha renovado desde el franquismo”. ¿Ayudará Felipe a sostener el (neo) régimen del 78? Le va su reinado en ello o será recordado como ‘Felipe el breve’. Lo decía un tertuliano hoy en TVE respondiendo a cuál era su principal reto: “Mantenerse como rey”, contestó. Juan Carlos, por otra parte, será parte de una nueva ola de propaganda, que acallará el cambio tectónico que vivimos el 25M, como ya se hizo con Suárez y el 22M.

Los liderazgos jóvenes se cotizan al alza y Felipe no será una excepción. Los cambios que veremos

La dimisión de Rubalcaba (que dijo a Rajoy “no quiero dimitir pero tampoco puedo continuar”) y el cambio de liderazgo en el PSOE (Chacón, Madina o Susana Díaz –o algún potencial outsider-) han de entenderse en esas claves. Rubalcaba, por mucho que el PP le sostuvo en esta campaña, sólo servía para una estrategia de repliegue, de evitar cambios, pero no para una de ofensiva. Ya no era útil y el PSOE elegirá su candidato/a para presidente/a por primarias abiertas (con gran apoyo mediático). Pero sostendrán a la Corona, porque la crisis de la Monarquía es “la crisis del sistema” y PP y PSOE “la necesitan y se necesitan mutuamente”, recordaba Errazkin. Ante la ‘renovación’ socialista, Podemos, IU o los movimientos sociales tienen que rearmarse ¡y rápido! Y lo están haciendo. Paralelamente, se fomentará la estrategia del miedo (“nosotros –el PP- o el caos”), aunque ello se podría llevar por delante al PSOE (y a IU), como sucedió en Grecia con el PASOK y el KKE. Es una incógnita el rol que tendrá Albert Rivera, que saltará a Madrid, pero que necesita a UPyD para ser influyente.

Rajoy hará reformas y en su último año dará un perfil social (y liberal) a su gobierno. Bajará impuestos a clases medias y empresarios, implementará medidas económicas populistas, presentará mejoras en las cifras macroeconómicas (los beneficios de las empresas del IBEX35 llevan ya dos años mejorando, a nuestra costa) y en las del paro (a costa de empleos más precarios, emigración forzosa y desempleados no inscritos en el INEM). Pero el gallego, un presidente que evita comparecer ante la prensa, tendrá dificultades para rentabilizar ese empuje. Por otra parte, el referéndum de autodeterminación catalán añadirá inestabilidad. El líder del PP, aún sonriente por el fiasco de VOX, intentará centrar el debate político en la cuestión nacional (para que no se hable de economía), esperando dejar a las izquierdas fuera de juego. Y si eso no es suficiente, si el caso Bárcenas le explota, si con Catalunya no gana votos, o si se estrella en municipales y autonómicas, Rajoy aún tiene un as en la manga: ceder la candidatura a las generales a un perfil más joven como Soraya Sáenz de Santamaría, Monago o Feijóo. Ser una marioneta del poder económico tiene sus ventajas: Hará lo que tenga que hacer para que sostener al régimen del 78. Hoy hemos visto el primer paso. Nada fue lo mismo tras la toma de las plazas el 15M de 2011 y nada volverá a ser lo mismo tras el 25M de 2014. Estemos preparados, porque como decía Miquel Martí i Pol: “tot està per fer y tot és possible”.

Daniel Ripa

El rey 'Casanova' se despide en 'Bild' con fotos de Corinna, Sara Montiel y Paloma San Basilio

$
0
0
El diario con más tirada de Europa no se corta al trazar el perfil del monarca Juan Carlos: "Con hijos ilegítimos, cualquier cosa menos un marido perfecto" para la reina Sofía.

Es el diario más leído de Alemania y el que más tirada tiene en toda Europa. 'Bild Zeitung' es un periódico sensacionalista , de tinte conservador, que gusta de contar historias escabrosas y no regatea con el sexo para atraer a su público, principalmente de clase trabajadora. Este martes, el diario traza un perfil del rey español saliente, Juan Carlos de Borbón, pero centrándose en una de sus facetas más conocidas: la de 'bon vivant' o conquistador de mujeres, una característica de su personalidad de sobra conocida en España, pero sobre la que los medios no suelen hablar y queda más para las tertulias de viva voz.

'Adiós, gran rey... que también era un Casanova' dice el titular de la información del diario germano, cuyo redactor no se corta. Asegura que es una renuncia política, no por motivos de salud, y que la mitad de los españoles quieren el fin de la monarquía borbónica. Pero la parte más estrambótica llega cuando se habla de la "vida amorosa del rey", siempre rodeado de damas "a las que recibía en su finca de las afueras de Madrid", algo que no le suponía "ningún problema". Se ilustra una información con alguna de estas supuestas amantes del soberano, como Sara Montiel, Bárbara Rey o Paloma San Basilio.

Por supuesto, la teutona Corinna Sayn-Wittgenstein también sale a escena, y el diario berlinés destaca que este caso fue "el que hizo que en la vida amorosa del rey se pasara de los susurros a una charla abierta", es decir, que todo el mundo tuviera finalmente conocimiento de lo que estaba haciendo, no como había ocurrido en los 35 años anterior. También cita el redactor alemá a Pilar Eyre y sus revelaciones en su libro sobre la reina Sofía: "Una mujer normal no habría aguantado a Juan Carlos tanto tiempo.

En otro artículo del mismo diario, Franz Josef Wagner recuerda cuando conoció al rey de España: "Cuando te conocí, estabas en un barco de vela, una copa de vino en una mano y la otra mano en el timón. Te veías como un bucanero. Crecido en tamaño, bien construido. Nada acerca de usted era un rey. Era un marinero. De todas las malas personas en el mundo, es uno de los buenos. A pesar de que es un pecador. Mujeres, elefantes, etc. Juan Carlos es un hombre pecador, como todos para mí".


Comunicado de Alternativa Republicana: Abdicar en el pueblo español

$
0
0
Ante la abdicación del jefe del estado conocida hoy mediante comparecencia del Presidente del Gobierno, ALTERNATIVA REPUBLICANA desea manifestar lo siguiente:

ALTERNATIVA REPUBLICANA tiene como prioridad y objetivo básico de su trabajo político la proclamación pacífica de la III República.

ALTERNATIVA REPUBLICANA no ha reconocido nunca la legitimidad de la ocupación de la jefatura del estado por parte de Juan Carlos de Borbón, heredero de una dinastía nefasta para nuestro país y promovido al puesto que ha ocupado hasta hoy por un dictador genocida. Esta abdicación es fruto de la creciente deslegitimación de la monarquía, las personas que la representan y el régimen que la sostiene, pese a los poderosos apoyos políticos, económicos y mediáticos de los que se ha beneficiado.

Es evidente que en ningún caso, ALTERNATIVA REPUBLICANA reconocerá legitimidad alguna al heredero de la dinastía Felipe de Borbón.

Por todo ello, consideramos que el proceso de abdicación solo puede dar lugar a laapertura de un proceso radicalmente democrático que partiendo de un referéndum vinculante devuelva la soberanía al pueblo español, que fue privado de ella de forma violenta mediante un golpe de estado fascista. Entendemos que este proceso ha de dar lugar a la proclamación de una III República democrática en toda la extensión de la palabra.

Asimismo, ALTERNATIVA REPUBLICANA exige que se articulen los mecanismos legales y judiciales necesarios para la exigencia de responsabilidades a Juan Carlos de Borbón por su actuación en el periodo en el que ilegítimamente ha ocupado la jefatura del Estado.

ALTERNATIVA REPUBLICANA llama a todos los ciudadanos y ciudadanas a que manifiesten su oposición a la continuidad de una monarquía ilegítima mediante el ejercicio de su libertad de expresión y manifestación y propone la mayor unión y coordinación a las fuerzas políticas y sociales que defienden la instauración de la III República en este momento de máxima responsabilidad.

La segunda Restauración borbónica agoniza

$
0
0
Juan Carlos ha abdicado a los 76 años de edad. Si Felipe quiere ser sexto, que someta su nombramiento a las urnas.


Tras los golpes de Estado de Pavía y Martínez Campos y la pasividad del general Serrano, a la sazón Presidente interino del Gobierno post-republicano, Alfonso XII regresó a España y fue proclamado rey en 1876 tras ser recibido por una multitud enloquecida en las calles de Madrid. Cuenta Indalecio Prieto en su libro Palabras al Viento que abrumado por los gritos efusivos de un hombre, Alfonso XII paró su caballo y le preguntó: “¿Por qué gritáis con tanto entusiasmo?, respondiéndole el gritador: “Esto no es nada para la que armamos cuando echamos a la puta de la reina”. La puta de la reina era Isabel II, su madre. Cánovas del Castillo, hombre hábil, socarrón, cínico y conservador, ideó para la ocasión una Constitución que suponía un retroceso enorme respecto a la revolucionaria de 1869, pero que era un traje a medida para la perduración del régimen monárquico. Dado al chiste y al sarcasmo, quiso Cánovas que el primer artículo de la Carta Magna dijese que “es español todo aquel que no puede ser otra cosa”, aunque nunca llegó discutirse.

El sistema político elaborado por Cánovas era esencialmente corrupto y autoritario. Para evitar las “turbulencias” del pasado y darle una falsa estabilidad, dos partidos, el liberal y el conservador, se turnarían pacíficamente en el poder independientemente de lo que votasen los ciudadanos ya que una amplia red caciquil y clientelar repartida por todo el país se encargaría de “guiar” el voto al lugar adecuado, terminando de transformase el sufragio en las estafetas de correos y, por fin, en el ministerio de la Gobernación. Muy dividido, el republicanismo se refugiaba en tertulias, redacciones, círculos, ateneos y conciliábulos, siendo la universidad uno de sus últimos reductos de poder. Decidido a acabar con él, el ministro de Fomento, Manuel Orovio, decretó el fin de la libertad de cátedra y la expulsión de la Universidad de todos aquellos catedráticos que impartiesen doctrinas contrarias a la religión católica, a la monarquía o al sistema político vigente. De aquella decisión brutal, nació la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos, Salmerón y Calderón, y con ella la primera y más temprana quiebra el régimen, puesto que la Institución sería la mayor y mejor escuela de ciencia, librepensamiento y republicanismo que ha tenido España. Alfonso XII murió, triste de él, en 1885 mientras conservadores y liberales se sucedían en el poder repartiendo prebendas a clientes y amigos de todos los territorios del país. Durante la regencia y el reinado de Alfonso XIII, republicanos, socialistas y anarquistas crecieron al otro lado del régimen mientras se perdían las colonias, nacían los nacionalismos periféricos y las guerras de África cortaban de cuajo la vida a miles de soldados pobres que no habían podido pagar la cuota que les habría eximido de demostrar su amor a la patria frente al moro. La muerte de los dos líderes históricos de los partidos dinásticos –Cánovas y Sagasta-, la intromisión constante de Alfonso XIII en los asuntos políticos, económicos y militares del país, la corrupción generalizada y la fuerte contestación obrera en las principales ciudades terminaron por arrinconar a un régimen que no había nacido para servir al país sino a los intereses de la Corona y de la oligarquía dominante. En Septiembre de 1923, el general Primo de Rivera acabó con los partidos políticos y desde Barcelona estableció la dictadura que lleva su nombre. La primera Restauración había muerto.

Leyendo los diarios de aquel tiempo, pese a la censura, se concluye que hasta el propio Primo de Rivera estaba convencido de la interinidad de su mandato: Era muy difícil ignorar que la mayoría de la población por unos u otros motivos se había separado definitivamente de la monarquía y pensaba que su libertad y su progreso dependía de un régimen diferente en el que no existiesen los derechos de sangre ni los privilegios de casta o clase. La II República fue un sueño que los brutos, al asesinarla, convirtieron en la mayor pesadilla de nuestra historia: La criminal dictadura franquista. Por decisión unilateral, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor para que perpetuase en el poder el orden de cosas que habían nacido bajo su tiranía: Poder ilimitado de la plutocracia, ideología nacional-católica, predominio de la enseñanza clerical, corrupción y clientelismo como verdaderos valores de la España eterna que “sacude el yugo de la esclavitud” e impunidad de los poderosos. Juan Carlos y sus asesores de dentro y de fuera no cumplieron al pie de la letra los mandatos de Franco, pero teniendo en cuenta el shock traumático que para la inmensa mayoría de la población había sido y seguía siendo la guerra civil y la posguerra, decidieron crear un régimen político con apariencia democrática que permitió la presencia en las elecciones de la mayoría de los partidos existentes, dejando fuera a los restos del republicanismo del exilio: La única condición para ello fue que todos tenían que aceptar que la cuestión regimental quedaba fuera de cualquier debate. Y se aceptó.

Durante dos décadas más o menos la cosa funcionó, contribuyendo ETA de forma muy considerable al rearme de las fuerzas políticas más reaccionarias que son las que hoy ocupan el poder central. Después de cuarenta años de dictadura sangrienta, España carecía de cuadros suficientes para armar un verdadero sistema democrático y muchos de los protagonistas de ese periodo salieron de los salones oscuros de la dictadura para mezclarse sin rubor con quienes la habían combatido. Inoculado en el pueblo español el virus del apoliticismo, logreros, manigeros, medradores y sinvergüenzas de toda laya se mezclaron en las cúpulas de los partidos con quienes de verdad creían que era posible un cambio democrático real, terminando por constituir eso que Pablo Iglesias Turrión ha denominado “la casta”. De nuevo, como en la primera Restauración, bajo el pretexto de la estabilidad fiada a la persistencia de la monarquía, un régimen se ponía al servicio de su titular y de la oligocracia dominante sin que nadie de entre ellos se percatase de que estaba pasando algo similar a lo sucedido en los últimos años del reinado de Alfonso XIII, que la clase dirigente se había separado del pueblo, que no había renovación, que el régimen se había anquilosado, que las palabras se habían vuelto huecas y que todos los pernios chirriaban cada vez que se movía una puerta. La mayoría de las demandas ciudadanas no sólo no podían ser satisfechas por los nuevos partidos del turno pacífico en el poder, sino que eran combatidas por ellos con dureza inusitada. Otra vez, como entonces, se había impuesto la vieja política de que hablaba Ortega y Gasset, otra vez la España vital había quedado excluida del sistema

Juan Carlos ha abdicado a los 76 años de edad y tanto él como sus partidos presentan a su hijo como persona muy preparada. Bien. Si es persona muy preparada que se presente a unas oposiciones cuando al actual gobierno le salga convocarlas, o que emigre como tantos otros jóvenes a países dónde pueda demostrar su supuesta valía, pero eso no es mérito alguno para imponerlo como rey, mucho menos sus derechos de sangre. La corrupción, el inmovilismo, el sufrimiento de millones de españoles por las políticas austericidas, la impunidad de los grandes delincuentes y la refracción cada vez mayor de la sociedad, avisan que la Segunda Restauración agoniza. Todo lo que se haga siguiendo designios antidemocráticos será prolongar por la fuerza un régimen que ha dilapidado la poca legitimidad que le quedaba. Si Felipe quiere ser sexto, que someta su nombramiento a las urnas. No queda otra.

Pedro Luis Angosto


De tangas a braga faja

$
0
0
De tangas a braga faja

Le vino grande el último escalón,
los últimos meneos de cadera,
ese ritmo no lo aguanta cualquiera
por mucho que se apellide Borbón.

Cambió el vino, a Corinna, la escopeta,
las vedets, las fugas por la ventana,
los tangas obedientes de Botsuana
por bragas de Sofía y las muletas.

“Si no puedo vivir como un rey, abdico,
que Felipe se coma este marrón,
quedarse en casa no es cosa de ricos”.

Que le dé de comer a las palomas,
que haga malabares con la pensión;
La calle habla, su pilar se desploma

Borja Angosto Rubio





Justicia universal, made in China

$
0
0
Como es conocido, el gobierno reformó, en solitario, la Ley Orgánica del Poder Judicial, para limitar la justicia universal, promovida a través de una proposición de ley, que se tramitó por urgencia y en lectura única —casi a traición y sin debate—, por lo que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no tuvo ocasión de pronunciarse, como es preceptivo. Todo parece que la reforma vino por la presión de la China popular. Es la tendencia, incluso la política urbanística de Madrid es china.

Abundando más en el despropósito, el pasado día 29, el PP rechazó en el Congreso de los Diputados, las propuestas del PSOE y de CiU, para que el CGPJ, órgano de gobierno de los jueces, emitiera un informe de valoración sobre la reforma, la cual está siendo cuestionada y criticada duramente por jueces y fiscales, que han abierto la vía para llevar la nueva norma al Tribunal Constitucional. Por su parte Jueces para la Democracia, censura que el gobierno renuncie a la defensa de los Derechos Humanos, dejando indefensos a los españoles, por intereses políticos. «Quienes ganan especialmente con estas reformas legales son los genocidas y los autores de graves crímenes contra la humanidad, que verán aumentar la impunidad de sus delitos».

Decía el ministro de asuntos exteriores Margallo, en el programa Espejo Público hace unos días, entre risas generalizadas de los contertulios: «España no puede convertirse en una especie de gendarme internacional; es decir, el pensar que España, puede juzgar lo que pasó en el Tibet hace quince o veinte años, con los medios que tenemos es ilusorio y nos crea unos conflictos tremendos». A la pregunta de una periodista sobre si llamó China para pedir esta reforma, el diplomático, como zorro viejo, contestó con más risas: «eso forma parte del secreto del sumario». Lo que hace entender que hubo llamada.

El detonante para que el gobierno reformara la ley de justicia universal, fue el auto del juez Ismael Moreno de la Audiencia Nacional, en el que pedía la detención e ingreso en prisión incondicional y sin fianza, por presuntos delitos de «genocidio, tortura y lesa humanidad» por el genocidio en el Tibet, para el ex-presidente chino Jiang Zemin —1993 y 2003—, para Li Peng, es-primer ministro chino y de otros dirigente del Partido Comunista de China. Según todas las fuentes, el gobierno habría recibido presiones económicas de China para paralizar este proceso. Teniendo en cuenta de que China posee el 20% de la deuda española, no cabe añadir más palabras.

La eliminación de la justicia universal en España, tiene otras consecuencias, no solo relacionadas con la República Popular China, sino contra la persecución de los delitos de crímenes de guerra, de lesa humanidad o narcotráfico. De hecho, hasta ahora y en aplicación de la ley, han sido puestos en libertad no menos de 43 narcotraficantes internacionales. Mientras la corrupción, los criminales genocidas y delincuentes internacionales pueden campear a sus anchas por España, el gobierno persigue y encarcela a quienes ejercen el derecho a protestar en calles y plazas contra las políticas antisociales o manifestándose en Twitter o Facebook. Hasta cien fiscales trabajan en España para valorar los delitos en las redes sociales. 

La Fundación Baltasar Garzón ha celebrado un congreso sobre «La justicia universal del siglo XXI», en el que se ha analizado la reciente reforma, que como hemos visto, limita la persecución de los delitos de lesa humanidad cometidos por extranjeros fuera de nuestras fronteras, lo que origina que los jueces y fiscales se vean en la obligación, aplicando la ley, de liberar a narcotraficantes o impedir la captura y enjuiciamiento de delincuentes relacionados con el crimen organizado. «En un sistema como el nuestro de división de poderes, el Parlamento aprueba las leyes, el Gobierno tiene la obligación de cumplirlas y hacerlas cumplir, y los jueces de aplicarlas», recordaba Sáenz de Santamaría, cuando lo cierto es que en España, la división de poderes es una entelequia.

El Congreso emplaza a perseguir, bajo el principio de justicia universal, los graves delitos contra la naturaleza, crímenes económicos, o los fraudes alimentarios; la especulación de precios sobre productos de primera necesidad de los que dependa la supervivencia o la salud de las personas; la explotación laboral ilegal de menores; o la explotación ilícita de recursos naturales. En relación con el principio de «comunidad de intereses», por el que es permisible la aplicación de la legislación nacional a ciertas acciones delictivas que atentan contra valores jurídicamente protegidos y de interés para la comunidad internacional, entendieron que debe ser aplicable al tráfico ilícito de armas a zonas de conflicto o con la prohibición expresa de exportación por Naciones Unidas o la destrucción «irreversible» de ecosistemas. 

Las conclusiones piden que los Estados donde se cometieron los hechos, no puedan alegar prescripción, amnistía, indultos u otras medidas similares para exonerar de responsabilidad a los presuntos criminales. En este sentido, sugieren que el país donde se encuentre el sospechoso, inicie una investigación y acuerde las medidas cautelares personales y patrimoniales convenientes para asegurar su presencia, con independencia de que exista una previa petición de extradición. Para los expertos, los tribunales internos deben complementar a la Corte Penal Internacional en la investigación o el enjuiciamiento de los delitos que sean competencia de este órgano, garantizando los derechos de las víctimas y de sus familiares directos.

España, pionera en la lucha internacional contra los crímenes «que tienen a la humanidad como sujeto pasivo», ahora retrocede, afirmaban desde Jueces para la Democracia. Con esta reforma, Rajoy y los suyos quedan retratados. «Es un paso atrás en la lucha contra la impunidad». Está abocando al archivo de numerosas causas que está investigando la Audiencia Nacional, no solo el genocidio en el Tíbet, sino la muerte de José Couso, los genocidios en Guatemala, Ruanda o Sáhara, o el asesinato de Ignacio Ellacurría en El Salvador. La reforma supone una interferencia más del ámbito político en el judicial, desvirtuando la división de poderes a la que con tanto énfasis se refería la vicepresidenta, callando ahora vergonzantemente, ante la injerencia del Fondo Monetario Internacional, cuando reprocha a los jueces españoles, que estén perjudicando la reforma laboral con una «interpretación restrictiva sobre los despidos».

El principio de justicia universal no puede desaparecer por intereses comerciales, diplomáticos, estratégicos y mucho menos por intereses ideológicos y partidistas del PP. El gobierno defiende a los corruptos, porque son suyos; dejando impunes horrorosos crímenes contra la humanidad; mostrando falta de sensibilidad y desprecio hacia las víctimas, que son nuestras. Frente a esto, el gobierno reprime sin escrúpulos a quienes protestan o participan en piquetes informativos pacíficos, desprotegiendo a la ciudadanía frente a la barbarie criminal. Contra la impunidad #YoTuiteoNoSaqueo

Víctor Arrogante

En Twitter @caval100

Comunicado de la Agrupación al Servicio de la República

$
0
0
Comunicado de la Agrupación al Servicio de la República, 3 de Junio de 2014.

A todos los ciudadanos, 
A todas las organizaciones,

No hay otro poder soberano que el del pueblo organizado en su República, A la monarquia y su régimen corrupto el pueblo la derrotará en unas elecciones. Es imprescindible un Frente Republicano lo mas amplio posible, pues el referéndum será el que nos impongan ellos según les convenga, por ejemplo para intentar consolidar la monarquía con retoques constitucionales, debemos luchar por la VICTORIA de la REPÚBLICA y la derrota del Régimen. 

Quienes no quieran un Frente amplio y Republicano le hacen el juego al sistema, discútase cómo pero no que es preciso salir de cálculos y ambigüedades. Es la hora de la unidad. Es el momento de ponerse al SERVICIO de la REPÚBLICA. 

Exigimos que partidos y organizaciones se declaren a su servicio hasta la derrota total del régimen y confluyan en un frente amplio. 

Es preciso dejar atrás diferencias personales o políticas de cualquier tipo. No podemos aceptar las reglas trucadas que nos imponen desde el Régimen. 

Es el momento de exigir la ilegalización del franquismo y recordar que la ley de Sucesión de Franco fue ilegítima y salida de un golpe de estado. Pedir referéndum bajo el modelo legal actual está condenado al fracaso sino incorporamos al plan de acción la consideración de que la REPÚBLICA es irrenunciable y que este régimen se basa en la impunidad del franquismo. Diputados y cargos públicos deben decirlo y apelar a la Nación. Procede un comunicado de cargos públicos expresando su lealtad a la causa de la República. Es el momento de unirnos todos en una gran ALIANZA REPUBLICANA. 

Debemos derrotar en las elecciones a los partidos dinásticos, lograr sumar todos los apoyos posibles y coordinarse con los republicanos catalanes como en 1931. En todas las manifestaciones y concentraciones que se realicen debe hablarse en público. El referéndum es ilegal de acuerdo con la ley del régimen, pedirlo y no recordar esto es suicida. La manifestación que se prepara para el día 7 debe acabar con un gran mitin donde se deje claro que República es irrenunciable y que la lucha va a continuar. Es preciso lanzar ya públicamente la idea de un gran Frente de resistencia contra el régimen monárquico. El momento es ahora. Cada cual con sus ideas, con respeto a todos, pero implacablemente unidos contra la impunidad, contra la Monarquía y por la República del Pueblo. Es la hora de la Verdad, lo será de la Justicia, solo la República logrará la Reparación de tanto sufrimiento y dolor como el que se ha sufrido. República es el nombre que le damos a la victoria popular sobre la oligarquía. Combatimos por el presente para ganar hoy y salvar el futuro.

El día 18 de junio la monarquía continuará y no habrá referéndum, esta demanda corre el riesgo de actuar como un placebo que desvíe nuestras fuerzas. No hay mejor referéndum que unas elecciones con un Frente de Unidad. A día de hoy, la República supone un cambio revolucionario, no se tenga miedo a las palabras. La palabra y la voluntad son nuestras principales armas, pongamos nuestras luchas al servicio de un objetivo común.»


COMUNICADO del 3 de junio, 2014




La Tricolor. Breve historia de la Bandera Republicana

$
0
0
El 14 de abril de 1931, hace ahora 83 años, las calles de las principales ciudades de España se veían inundadas por un tremolar de banderas tricolores que celebraban la proclamación de la Segunda República, y trece días más tarde el Gobierno Provisional promulgaba un decreto que determinaba en su artículo 1º la adopción como bandera nacional de la formada "por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo la roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior", una disposición ratificada posteriormente por la nueva Constitución. Con estas disposiciones se rompía una tradición bicolor que contaba ya con casi siglo y medio de existencia.

La bandera que la nueva República adoptaba como propia era la misma que numerosos grupos republicanos -aunque no todos- habían venido usandocomo alternativa a la enseña rojigualda, identificada por ellos con la monarquía, y por tanto representaba una idea de cambio radical en el sistema de gobierno del país. Su disposición en tres franjas de distinto color estaba probablemente influenciada por la tríada jacobina de " Libertad, Igualdad, Fraternidad " que los revolucionarios franceses habían extendido por toda Europa, pero la característica más llamativa de la nueva enseña era la introducción del color morado.
Este color era justificada en el Decreto por ser el "que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad", dando con ello acogida y validez a una tradición que, a pesar de haber sido refutada por prestigiosos investigadores, había conseguido arraigar en las más diversas capas de la sociedad española: la tradición, leyenda o mito -como queramos llamarlo- del pendón morado de Castilla.

Ya en 1869, tras el derrocamiento de Isabel II y en medio de las convulsiones políticas que condujeron a la proclamación de la I República, una comisión del Ayuntamiento popular de Madrid presentó una proposición a las Cortes Constituyentes para que adoptasen por bandera nacional la tricolor de faja morada, propuesta que fue rechazada, por lo que la roja y gualda siguió siendo la bandera representativa incluso durante el efímero periodo republicano.

Ciudad Real, 2 de junio de 2014
Dicha proposición defendía el color morado como propio de Castilla por la presencia del mismo en numerosos emblemas y enseñas relacionados de una u otra forma con el antiguo reino, y sobre todo sostenía que de ese color había sido el pendón que los comuneros habían alzado en su rebelión contra Carlos V. En este sentido se hacía eco de una extendida visión de la revuelta comunera como una rebelión popular y democrática, que defendía las libertades castellanas frente al carácter centralizador y autoritario de la idea imperial de Carlos V. Por tanto, los comuneros habrían sido los precursores de todos los movimientos progresistas de España, desde los liberales de Riego a los federalistas. Sin embargo, y aparte de que los estudios más serios han desmontado esta imagen romántica, en ningún documento comunero de los conservados aparece alusión alguna al supuesto pendón morado, constando sin embargo que en la batalla de Villalar (1521) se distinguieron de sus enemigos mediante cruces rojas, mientras que los imperiales las usaron blancas. Luego, hasta donde sabemos, si hubo un color distintivo comunero fue el rojo de sus cruces.

Parece que el origen del malentendido se remonta al bienio constitucional abierto en 1821 con el pronunciamiento de Riego contra el absolutismo de Fernando VII, cuando surgieron las discordias en el seno de los liberales entre moderados y exaltados. Entre estos últimos fue muy activa una sociedad secreta -con una considerable presencia en Sevilla- conocida como Los Comuneros (probablemente por la razón antes apuntada), que usaban una bandera morada con un castillo. La radicalidad de sus posturas y lo llamativo de sus actitudes, con extravagantes pruebas de iniciación y ceremonias copiadas de la masonería, debió dar lugar a una identificación entre la causa revolucionaria y el color morado que ellos exhibían no sólo en sus banderas, sino también como distintivo personal, además de contribuir a la relación entre este color y el nombre de comuneros y, por extensión, de Castilla. Una prueba de lo primero es el hecho de que la bandera que en 1831 bordara en Granada Mariana Pineda para ser usada en un levantamiento liberal, y que le costó la ejecución, tuviera ese color.

De esta forma el morado comenzó a ser utilizado junto con los dos colores históricos en algunos ambientes republicanos, especialmente en los de tendencia federalista, ya que consideraban que el rojo y el amarillo, aparte de su identificación con la monarquía, sólo representaba a una parte de los pueblos integrantes de España, los vinculados con la antigua Corona de Aragón, por lo que el otro gran pueblo hispánico, el castellano, debía estar presente en la bandera mediante el color que, según la tradición, le era propio. Así, en tiempos próximos a la Revolución de 1868 la faja tricolor fue adoptada como distintivo de los concejales del Ayuntamiento madrileño, y de ahí la referida propuesta.

Por lo tanto, desde el punto de vista político la bandera tricolor representó durante la mayor parte del siglo XIX la idea de un cambio radical que trajese a España un régimen republicano en el que los distintos pueblos de España estuviesen representados equitativamente.

Pero como veremos en la segunda parte, no eran sólo las ansias de cambio las que hicieron popular al color morado.
Cuadro de Antoni Estruch

LA TRICOLOR. BREVE HISTORIA DE LA BANDERA REPUBLICANA  (2ª parte)

En el artículo anterior veíamos cómo la inclusión del color morado en la bandera republicana estaba influida por la creencia en el "pendón morado de Castilla", y cómo dicho color había adquirido una significación revolucionaria.

Sin embargo, en otros ambientes de signo totalmente opuesto también arraigó esta tradición. Lo más significativo probablemente sea el que en 1833, cuando se produce la proclamación de Isabel II, se adopta un estandarte real morado, lo que reflejaba tanto un recuerdo del controvertido "pendón" como el apoyo de los liberales a la reina niña frente a los carlistas.

Este fenómeno confluye con otro que se produce en el ámbito militar, y que parece arrancar del Regimiento de Infantería de Castilla, actualmente denominado Inmemorial del Rey y considerado como el más antiguo del Ejército español, que adoptó uniforme morado en 1693, al parecer en recuerdo de haber tenido origen en unas tropas reclutadas por un obispo castellano en tiempos de Fernando III, lo que determinaría el color eclesiástico morado que fue su distintivo. Por ello fue conocido vulgarmente como Tercio de Morados, y de esta forma, el nombre de Castilla y el color morado se reunieron en las aspiraciones de antigüedad, y por lo tanto, de precedencia y privilegios, de una unidad militar que, dado su prestigio, despertó deseos de emulación entre otras unidades. Así, el Regimiento de Reales Guardias de Infantería Española obtiene desde su creación en 1703 el color morado para su bandera principal o coronela, en lugar de la blanca reglamentaria. El Regimiento de Castilla quiere también recuperar un color que considera propio, y solicitará repetidas veces el morado para su bandera, hasta que le es concedido en 1830, siendo imitado en los años posteriores por otros cuerpos y unidades. Cuando además, la propia monarquía adopta este color para su principal enseña, el estandarte, se refuerza en estas unidades el deseo de mostrar su vínculo con dicha institución mediante la exhibición del morado en sus banderas.

Pero quizá en el origen de todas estas historias subyazca una simple confusión cromática. Por una parte, la confusión terminológica entre púrpura, que en castellano designa a un tinte de un color rojo intenso, y que en realidad equivaldría a encarnado o carmesí, y el termino heráldico homónimo que se representa mediante el color morado, lo que habría dado lugar a que enseñas que en su origen eran rojas, al ser descritas como "púrpuras" acabasen siendo representadas como moradas. Esto es bastante evidente en un ámbito paralelo, en el caso de la figura del león que aparece en el escudo de España, y que siendo descrito durante siglos como "púrpura" era representado como de color rojo, y sólo a principios del siglo XIX empezó a ser pintado de púrpura heráldico, es decir, de morado. Por otra parte, es un hecho demostrado que la acción del tiempo puede hacer que los tintes rojos se oscurezcan hasta adoptar una tonalidad violácea, lo que se ha comprobado al examinar algunas banderas identificadas como "Pendón de Castilla", y que al ser sometidas a un detallado análisis han resultado ser rojas. Y tampoco hay que olvidar la amplia presencia del color morado en el ámbito religioso, desde vestiduras a ornamentos y estandartes, lo que sin duda debió influir en la aceptación de dicho color en un país de tan arraigada religiosidad.

De este modo, en vísperas del advenimiento de la Segunda República se producía la gran paradoja de que los republicanos como innovadores, y amplios sectores militares como inmovilistas, coincidían en considerar el color morado como representativo de Castilla.

Por ello, debe admitirse que en 1931 el color morado contaba con una tradición, no por infundada menos valiosa, que si no justificaba al menos hacía comprensible su inclusión en una enseña que pretendía simbolizar la pluralidad de los pueblos de España, desde un espíritu a la vez rupturista y respetuoso con el pasado. Sin embargo, cabe preguntarse si la decisión del nuevo régimen de adoptar la tricolor no fue un error que contribuyó a enajenar las voluntades de todos aquellos que consideraban a la bandera rojigualda como el verdadero símbolo de España, y no de la monarquía, sectores de la población cuya aceptación de la Segunda República se podría haber ganado conservando, como hizo la Primera, y como cuarenta y cinco años después hizo la Transición, los colores del paño y cambiando simplemente el escudo.

Con respecto al escudo, y para finalizar con una nota local, quisiera decir a título de curiosidad que uno de los pocos ejemplares que se conservan del escudo republicano con la corona mural se encuentra en la comisaría de la Policía Nacional de Alcalá. Después de setenta años, se trata de un auténtico testigo de nuestra agitada historia.


José Manuel Erbez



¿Otro rey?, ¡No Gracias!

$
0
0
Aceptemos pulpo como animal de compañía y por ello el “papel histórico” que el Sr.Borbon ha jugado en nuestro pasado reciente pero hasta aquí podíamos llegar con la institución

Este Sr. fue nombrado como pretendiente al “trono” por el dictador Franco, juro los principios fundamentales del movimiento ,se salto la escala dinástica que encarnaba su padre, dudo hasta el ultimo momento un 23 F de infausto recuerdo y se hizo el “longuis” en los trapicheos de Sr. Undargarin y Sra, ¿Sigo……?

Seamos generosos y deseémosle una buena jubilación que por supuesto la tendrá pues llego con una mano delante y otra detrás a su chollo y se va con el riñón bien forrado

Valencia, 2 de Junio de 2014
Pero lo que no podemos aceptar de ninguna manera, es la anomalía democrática que significa la monarquía. Su hijo sera una excelente persona,no lo dudo pero nadie por ser hijo de su padre tiene derecho a pernada y esto se ha de acabar

Mi mejor elogio a su padre es que ha abdicado en el momento justo en que la sociedad esta madura para decirle a la monarquía vallase con viento fresco.

Ni Ley Orgánica ni gaitas.reforma de la Constitución y referéndum para decidir si queremos Monarquía o República. Cuarenta años atrás y en una situación histórica determinada (vergüenza para los españoles pues el dictador se nos murió en su cama) tal vez tenia un pase pero ahora no.

La regeneración democrática precisa de eliminar este estrambote de nuestra democracia como paga y señal a la partitocracia decadente de que ellos deben seguir el mismo camino

PP y PSOE no pueden avalar una Ley Orgánica para la sucesión pues su mayoría parlamentaria no se corresponde con una mayoría sociológica y las elecciones europeas lo demuestran a las claras al obtener menos del 50% de los votos.

Hoy es un gran día, ¡España mañana sera Republicana!

Podemos, PSOE y JSE dan la espalda a la iniciativa de IU para forzar un referéndum

$
0
0
El emblemático edificio del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid ha acogido durante esta mañana la reunión de fuerzas políticas de izquierdas convocada por IU para diseñar una estrategia conjunta que permita conseguir el referéndum. A dicha reunión no han asistido ni el PSOE ni las Juventudes Socialistas. También destacaron las ausencias de Podemos y ERC. Sí acudieron a la cita representación de ICV, Equo, Compromís, Chunta Aragonesista, Los Verdes, Alternativa Socialista e Izquierda Anticapitalista (IA), que han firmado un comunicado conjunto al que han denominado Declaración del Ateneo (PDF). El grupo gallego Anova no pudo acudir pero mostró su apoyo desde la distancia a la iniciativa.


Por parte de IU han asistido al encuentro Miguel Reneses, secretario de Organización; Enrique Santiago, secretario de Convergencia Política y Social; Clara Alonso, responsable de Comunicación Interna, y Antonio Cortés, secretario de finanzas. En el Ateneo estuvieron también el diputado Joan Baldoví, de Compromís y el senador de ICV, Jordi Guillot. Alejandro Sánchez representó a Equo,  Juan Campos a la Chunta Aragonesista y Toni Roderic a Los Verdes. Carlos Martínez fue el representante de Alternativa Socialista. Además acudió una representación de Batzarre y dos personas de IA, encargadas de comunicar que la formación Podemos finalmente no asistiría. En este sentido, fuentes de IU señalaban que ayer, miércoles, por la noche, habían confirmado su asistencia. Desde cuartopoder.es hemos intentado sin éxito contactar con esta formación político para recoger su versión.

Por su parte, fuentes del PSOE y de Juventudes Socialistas señalaron durante la mañana de hoy que no habían recibido comunicación oficial del encuentro. De hecho, los segundos afirmaron que sólo tienen información por una mención en Twitter. Sin embargo, desde IU afirman que la convocatoria se había enviado por varias vías. Desde ERC también apuntan al desconocimiento de la mencionada convocatoria.

Clara Alonso recordó a este medio el objetivo de la reunión: “una primera toma de contacto para organizar una posible estrategia y acciones de cara a la organización de un referéndum que permita cambiar el modelo de Estado”. Por el momento, no se conocen más detalles del encuentro.
(*) Miguel Muñoz es periodista.
Fuente: www.cuartopoder.es

‘Declaración del Ateneo’. Por un Referéndum para que el pueblo decida

$
0
0

Las formaciones políticas reunidas esta mañana en la sede del Ateneo de Madrid han acordado hacer pública esta declaración conjunta 

La grave situación de crisis económica, social, ambiental y política que vive nuestro país ha propiciado la abdicación del monarca y el intento acelerado de imponer al pueblo otro rey, sin que la voluntad del pueblo sea tenida en cuenta. 

El 70% de la población de este país no tenía edad de votar cuando en 1978 se aprobó la actual Constitución. Por eso exigimos que el pueblo, en el que reside la soberanía, hable y decida, a través de un Referéndum, si quiere Monarquía o República, si quiere Monarquía o Democracia, y apostamos decididamente por abrir un proceso constituyente donde todas las instituciones puedan ser elegidas por la ciudadanía. 

Por ello, hacemos un llamamiento a las fuerzas políticas, sociales, culturales y a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que quieren ejercer su legítimo derecho a decidir cómo queremos gobernarnos, a reclamar juntos un Referéndum para que el pueblo decida e iniciar el camino a un país más justo, más democrático y más solidario. 

Así mismo queremos impulsar y apoyar cuantas movilizaciones e iniciativas populares tengan entre sus objetivos lo antes descrito y, especialmente, las convocadas para este fin de semana y para el próximo día 11 de junio cuando se debata el Proyecto de Ley de Abdicación. 

Esta 'Declaración del Ateneo', firmada por las siguientes formaciones, queda abierta a cuantas fuerzas políticas, sociales, culturales, sindicales y personas quieran sumarse a ella. 

En el Ateneo de Madrid, a 5 de junio de 2014 

Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya Verds, Chunta Aragonesista, EQUO, Compromís, Confederación de Los Verdes, Alternativa Socialista, Izquierda Anticapitalista.



Manifestación, Sábado  7 de Junio.
Izquierda Unida ha convocado para este sábado una gran manifestación en Madrid para reclamar la convocatoria de un referéndum en el que la ciudadanía se pronuncie sobre el modelo de jefatura del Estado, monarquía o república. La coalición de izquierdas ha comunicado la marcha a la Delegación del Gobierno en Madrid. Las protestas del lunes y del martes, especialmente numerosas en Madrid y Barcelona, no fueron comunicadas.

La manifestación ha sido convocada por el secretario de organización de IU, Miguel Reneses, y por el representante de la Junta Estatal Republicana para este sábado de 19.00 a 21.00 horas entre la plaza de Cibeles y la Puerta del Sol.

Podemos reprocha a IU que quiera liderar el referéndum contra la monarquía

$
0
0
"Ningún grupo de fuerzas políticas puede colocarse delante de la ciudadanía", advierte el líder y eurodiputado de Podemos, Pablo Iglesias.

El líder y eurodiputado de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado este jueves que aunque su formación "saluda" la iniciativa puesta en marcha por IU para coordinar con otros partidos y organizaciones de la izquierda acciones para exigir la celebración de un referéndum sobre el modelo de Estado, "ningún grupo de fuerzas políticas puede colocarse delante de la ciudadanía".

"El protagonismo tiene que ser de los ciudadanos. Nosotros nos sentimos más cómodos detrás de las movilizaciones que poniéndonos delante, aunque saludaremos cualquier iniciativa que vaya en ese sentido", ha asegurado en una rueda de prensa en la que ha explicado el proceso que van a seguir para conformar su estructura organizativa.

En este sentido, ha señalado que "quien piensa que tienen que ser partidos políticos con representación institucional los que tienen que liderar este proceso, se equivoca"."Ahora le toca el protagonismo a la ciudadanía. Las plazas están hablando y nosotros estaremos en las plazas", ha señalado.

Asimismo, ha explicado que no han recibido una invitación formal por parte de la coalición liderada por Cayo Lara sino informal, y que el "desbordamiento de trabajo" que tienen en este momento tras los resultados de Podemos en las elecciones europeas les crea dificultades para "participar directamente en espacios de coordinación" a los que, no obstante, "desean un gran trabajo".

"Pero el trabajo que sirva para garantizar el derecho de los ciudadanos tiene que protagonizarlo los ciudadanos. Ningún grupo político puede colocarse por delante", ha sentenciado.

Por otra parte, Iglesias ha criticado que el PP y el PSOE, "los partidos de la casta", vayan a sacar adelante en el Congreso la ley orgánica de abdicación y a "negarle el derecho a decidir a los ciudadanos" en un referéndum. "Están en contra de la democracia", ha afirmado, para añadir que estos dos partidos "son lo mismo", tal y como demuestran, a su juicio, los "elogios" que ayer le dedicó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.

EMPLAZA AL PSOE A NO CAER EN EL "TOBOGÁN DE LA PASOKIZACIÓN"
"Emplazamos al PSOE a no traicionar a sus bases pero siguen empeñados en caer en ese tobogán de la pasokización", ha señalado, en referencia a los socialistas griegos. "Vuelven a demostrar que el PSOE no es un partido en manos de su gente sino de la casta", ha lamentado.

Iglesias también ha lamentado las últimas declaraciones realizadas por la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en las que tachaba a Podemos de un partido antisistema. "Los antisistemas son ellos, los que están destruyendo el sistema de salud o la educación", ha apuntado.

Asimismo, Iglesias ha criticado que CiU no apoye la celebración de un referéndum sobre el modelo de Estado y se vaya abstener en el Congreso en la votación sobre la ley orgánica de abdicación, cuando en Cataluña defienden el derecho a decidir. "Es llamativo que CiU vaya a estar de acuerdo con negarle a los ciudadanos su derecho a decidir. Se parece demasiado al PP, es un partido de la casta que ha gobernado al dictado de corruptos, y los partidos de la casta solo tienen una patria, su dinero", ha sentenciado.

Asimismo, Iglesias ha confirmado que Podemos "está a favor del derecho a decidir de los catalanes, los vascos y de los españoles". "Yo no soy quién para decirles lo que tienen que hacer o que no pueden votar", ha manifestado, para añadir, no obstante, que a él no le gustaría que País Vasco y Cataluña se independizaran.



Pedro o la dignidad de la lucha por la República en sillas de ruedas

$
0
0
Fue el lunes después de la abdicación del heredero de Franco, durante la concentración en favor del Referéndum en la plaza que fue de Emilio Castelar y rebautizada ahora con el honroso nombre del Plaça del 15 de Maig (Plaza del 15 de Mayo). La ilusión ponía los vellos de punta de los presentes, los gritos y canticos en favor de la República llenaban el ambiente de emoción e ilusión por partes iguales. El ondear de banderas tricolores le daba la nota de color necesaria a la concentración por la libertad de decidir de un pueblo que durante muchos años ha permanecido callado, un pueblo que parece por fin despertar de un largo letargo de miedo y temor a volver repetir hechos de los cuales no fue responsable sino víctima de criminales acciones que desembocaron en un golpe de Estado y posteriormente en una cruel dictadura. Pueblo que acato un jefe del Estado impuesto por un criminal dictador, con la complicidad de partidos democráticos que vieron la opción de la “democracia” descafeinada como un mal menor. No me voy a entrar si fue por cobardía o un acto de prudencia, no es el momento. Lo cierto es que ese Régimen fue prolongación de la dictadura impuesta por un genocida y que el pueblo fue y continúa siendo chantajeado por sus herederos y lo que es peor, por fuerzas que se declaran de izquierdas y republicanas…

Perdón separemos, el trigo de la grama. Pero ahora vamos al protagonista de este artículo, Pedro:

De entre los gritos y cantos sobresalía una voz por encima de todas, en esa voz se denotaba una ilusión y unas ganas de luchar inmensas. Yo miraba buscando esa voz, pero no en la dirección adecuada, me acerqué y entonces le vi a él, a Pedro, en su silla ruedas, coreando gritos en favor de la República y coreando cantos de libertad. Quedé impresionado, no pude menos que quedarme anonadado, ver como sus carencias físicas no eran impedimentos para estar allí, en primera línea de lucha, arengando como lo haría un general de un ejército victorioso a sus tropas, pero no desde la retaguardia cobarde de los mandos militares, sino en la vanguardia, en la primera línea. En ese momento quise conocerlo, saber su nombre, pocas palabras intercambie con él, las suficientes para saber la calidad de su persona, su dignidad.

Ya desde casa conecte a través de las redes con él, hablamos y me dijo:

- “Yo ahora mismo estoy un poco cabreadísimo, porque soy del PSOE, es decir militante y ya ves la sorpresa que nos dieron…”

Yo le respondí que:

- Yo soy nieto y bisnieto de militantes del PSOE, me duelen las siglas, pero debo reconocer que estoy siendo muy duro con ellos, no con los militantes, sino con la cúpula, si vieses lo que escribo de ellos...

A lo que él me respondió, que nada tiene que ver la cúpula con la militancia, que su sentir es mayoritario entre los militantes socialistas, los cuales se sienten al igual que Pedro “cabreadísimos”.

Hemos hablado de sus inquietudes, para él es más importante la lucha por la libertad, por la igualdad de la mujer, por la educación o la sanidad o la dignidad de las personas en general que esa carencia que padece, porque él a la hora de dar el callo es uno más y quiere que se le valore por ser quien es y no por ninguna otra circunstancia.

Ahí donde debemos separar el trigo de la grama, por un lado quienes desde la cúpula del PSOE, pretender dar un ejemplo de presunta “responsabilidad” apoyando a un Régimen corrupto, que saben que es corrupto, pero del que forman parte, al tiempo que meten miedo desde sus atalayas, siendo enaltecidos por tiranos como Rajoy ayer en Lisboa, lo cual debiera ser más que sospechoso para cualquier militante socialista honrado. Esa está claro que es la grama.

El trigo está, con Pedro a la cabeza, entre esos miles de socialistas de base o no, que saben que es necesario un cambio, que es necesario dar pasos en favor de una democracia real, en dirección a un proceso constituyente en el cual las personas estén por encima por encima de las decisiones de las oligarquías políticas o económicas. He recordado a Pedro y he pensado que si todos los españoles tuviésemos la grandeza, la dignidad que él demuestra él, España sería la admiración del mundo, porque con ese coraje, esa claridad de ideas de justicia y libertad, todos los obstáculos se superan. Con personas como Pedro, seguro que el camino en dirección a la República ira sobre ruedas.

Gracias Pedro.

Paco Arenas



Henar Ortíz, tía de la princesa Letizia apoya el Referéndum por la República

$
0
0
Henar Ortíz, tía de la princesa Letizia ha llenado su cuenta de Twitter de mensajes a favor de un referéndum que permita elegir entre monarquía o república

Henar Ortíz
Henar Ortíz, tía de la futura reina de España, Letizia Ortíz, no se ha cortado un pelo a la hora de proclamar sus preferencias entre monarquía o república desde que la noticia de la abdicación del rey se ha hecho pública. A través de su cuenta de Twitter @henarortiz se ha mostrado más republicana que nunca a pesar de que su sobrina se convertirá en la reina de España en los próximos días.
Henar Ortíz, conocida por su contundentes declaraciones contra su sobrina a quien siempre ha considerado «poco preparada para reinar» ha llenado su cuenta en la red social de retuits de la cuenta Eco Republicano sobre todas las manifestaciones en contra la monarquía que se produjeron el lunes en toda España tras el anuncio de la abdicación.
Desde Eco Republicano, queremos agradecer públicamente a nuestra lectora Henar Ortiz por su valiente gesto ciudadano y democrático en defensa del derecho a decidir su futuro en Referéndum por la República.


La JER convoca una manifestación por la III República el día 7 de Junio

$
0
0

La Junta Estatal Republicana (JER), que agrupa a más de 50 organizaciones políticas, sociales y culturales de nuestro país, considera que en el siglo XXI no tiene ningún sentido mantener una institución obsoleta y antidemocrática como la monarquía, que no puede heredarse como se hereda una finca o un patrimonio familiar. La soberanía nacional es del pueblo y no de ninguna familia.

La JER, desde su fundación en 2012 trabaja para la confluencia del movimiento republicano y para el impulso de un proceso constituyente republicano en nuestro país. Reclamamos y exigimos en este momento el inicio de un PROCESO CONSTITUYENTE REPUBLICANO en nuestro país, donde se devuelva el poder de decidir sobre la forma de estado a los ciudadanos, puesto que el 75% de los ciudadanos de hoy no votaron la constitución de 1978, una constitución que consideramos hoy absolutamente vacía de contenido pues en sus principios sociales y de derechos ciudadanos no se cumple. Los ciudadanos deben obtener por fin su mayoría de edad y España incorporarse por fin a su madurez política y contemporánea. 

Ante esta crisis de régimen, que ha sufrido un fuertísimo castigo electoral en las pasadas elecciones europeas, la Junta Estatal Republicana hace un llamamiento a todos los ciudadanos y ciudadanas, republicanos y republicanas, fuerzas políticas, sociales, sindicales, ateneos, asociaciones de vecinos y de toda índole a que se manifiesten pacíficamente el próximo sábado 7 de junio a las 19:00 horas de Cibeles a Sol, para exigir la ruptura democrática a través de un proceso constituyente que nos traiga la III Republica, y una nueva Constitución que de verdad garantice Equidad y Justicia Social y desarrolle los derechos sociales de los ciudadanos. La Constitución actual está vacía de contenido.

La JER considera que los motivos de esta abdicación no son los que se nos han contado, y los reales tienen que ver con un rechazo general de la opinión pública hacia el jefe del estado, por un evidente desprestigio y desgaste de la monarquía como consecuencia de la corrupción de miembros de la propia casa real, y con el hundimiento del bipartidismo político en las últimas elecciones generales, donde los partidos que sustentan el sistema neoliberal monárquico sufrieron la pérdida de confianza de cinco millones de españoles.

El PSOE no dará libertad de voto a sus diputados ante la Ley de abdicación del rey

$
0
0
Ferraz apela a la lealtad al "pacto constitucional" para apoyar la sucesión del monarca español

El PSOE no permitirá la libertad de voto a sus diputados ante ley de abdicación de Juan Carlos I que el Congreso debatirá el próximo miércoles en sesión plenaria. Pese a que cada día se alzan más voces dentro de la formación de Ferraz que apelan al espíritu republicano con el que nació hace 135 años el partido fundado por Pablo Iglesias, la actual dirección asegura ser "fiel" a los principios por los que transcurrió la Transición y, en especial, al pacto constitucional que dio paso a la Carta Magna de 1978.

Soraya Rodríguez, portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, fue la encargada de dejar claro que los diputados del PSOE votarán en bloque a favor de la abdicación del monarca español en favor del príncipe Felipe. Aunque reconoció que tanto ella como el PSOE "tenemos alma republicana", a su juicio en la Cámara Baja no se dilucidará entre monarquía o república, sino que se trata de cumplir con una ley procedimental para cumplir con lo que marca la Constitución española.

Apeló, por ello, a la lealtad al pacto que propició la elaboración de la Carta Magna. "El PSOE formó parte de un pacto constitucional que conllevaba una monarquía parlamentaria como jefatura del Estado", aseguró para justificar la postura que mantiene la actual dirección del PSOE.

"CONCIENCIA REPUBLICANA"
Con esta decisión comunicada ayer por Soraya Rodríguez, el PSOE echa por tierra la petición formal realizada por tres de sus diputados, Odon Elorza, el balear Guillem García Gasulla y alicantino Federico Buyolo. En un escrito remitido a la dirección del Grupo Socialista, reclamaban la celebración de una reunión para debatir la necesidad de dar libertad de voto a los diputados. En el caso del exalcalde de Donostia, apelaba a razones de "conciencia republicana" para que se le permitiria ejercer la libertad de voto. Por su parte, García Gasulla escribió hace dos días en su cuenta de Twitter que "el reconocimiento del valor de Juan Carlos durante la Transición no debe ocultar que la monarquía junto con el concordato son una herencia de Franco".

La postura de Elorza y García Gasulla y Buyolo viene a sumarse a quienes dentro del PSOE, y aun con mayor contundencia, abogan por un referéndum para que la ciudadanía decida entre monarquía o república. A esta opción se han sumado las Juventudes Socialistas, la corriente interna Izquierda Socialista y voces propias como la del líder de los socialistas alaveses Txarli Prieto o el secretario general del PSOE gallego José Ramón Gómez Besteiro.

En el lado opuesto, Rubalcaba ha encontrado una gran aliada en la presidenta andaluza. Susana Díaz, que suena con fuerza como su relevó al frente del PSOE, mostró ayer su compromiso con "el Estado de Derecho y la Constitución". El pasado lunes, tras conocer la abdicación del rey, Díaz aseguró que este hecho significaba "un cambio importante que abre un tiempo nuevo liderado por una nueva generación".

Fuente: www.deia.com

7 dibujantes de 'El Jueves' dimiten en bloque tras la censura de una portada

$
0
0
Albert Monteys y Manuel Fontdevila (autor de la portada retirada) Bernardo Vergara, Isaac Rosa y Manuel Bartual han presentado su dimisión este mismo jueves. 


Albert Monteys, del consejo de redacción de la revista El Jueves, ha anunciado en su cuenta de Twitter que ha abandonado la revista tras la polémica portada de la abdicación del Rey. Esta semana la revista retiró su portada en la que aparecía el Rey Don Juan Carlos pasando una corona sucia a Don Felipe por otra en la que se caricaturiza al líder de Podemos, Pablo Iglesias, lo que provocó que la revista llegara con un día de retraso a los quioscos.

Este hecho ha supuesto un duro golpe para la dirección de la revista que ha desencadenado en la dimisión y abandono de varios miembros, entre ellos Albert Monteys y según publican varios medios digitales, que recogen los tuits publicados en sus cuentas personales: Manuel Fontdevila (autor de la portada censurada), el dibujante Bernardo Vergara, Isaac Rosa, Albert Monteys, Paco Alcázar, Manuel Bartual y Guillermo

La revista publicó en las redes sociales el lunes una portada que finalmente no ha sido la elegida. En ella, el Rey traspasaba una corona sucia al príncipe Felipe pero la que los lectores de El Jueves han visto ha sido una caricatura de Pablo Iglesias, líder de Podemos.



Viewing all 15030 articles
Browse latest View live