Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15030 articles
Browse latest View live

Un abogado se querella contra el Rey por el 23-F al entender que ya no es inviolable

$
0
0
El partido Soberanía ha ampliado en la Audiencia Nacional la querella que interpuso contra el Rey Juan Carlos acusándole de haber participado en la denominada 'trama civil' del 23-F para solicitar a este órgano judicial que tenga en cuenta que ha perdido la inviolabilidad desde el momento de la abdicación.

El abogado querellante José Luis Mazón ha ampliado el recurso que interpuso ante la Sala de lo Penal contra la decisión del juez Santiago Pedraz, que rechazó la demanda que presentó contra el Rey y contra el expresidente del Gobierno Felipe González por haber participado, a su juicio, en esta trama sustentándose en el libro del rey de la escritora Pilar Urbano 'La gran desmemoria'.

En su escrito, el partido destaca que Don Juan Carlos abdicó de la Jefatura del Estado este lunes y, por lo tanto, "perdió" la inviolabilidad derivada de este cargo, debiendo ser investigado por un presunto delito de rebelión.

Además, amplía la querella para investigar la relación del exdiputado socialista Enrique Múgica y del antiguo político del PCE Ramón Tamames en el "golpe blando".

Pedraz rechazó la querella
El magistrado Santiago Pedraz rechazó a principios de mayo esta querella al negar que los hechos recogidos en el libro fueran constitutivos de un delito de rebelión y recordó que la figura del Rey es "inviolable y no está sujeta a responsabilidad",

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 apuntó que la Constitución "prohíbe inexcusablemente que pueda ser llamado por un juez, ni para declarar ni para ser juzgado".

En relación con el exjefe del Ejecutivo, su auto señaló que "no se aprecia ningún elemento objetivo ni subjetivo en los hechos juzgados que permitan inferir su participación" en la trama golpista, a lo que añadió "la prescripción del delito a una presunta responsabilidad en el conocimiento de los hechos que se le pretende atribuir".

La Fiscalía pidió el rechazo "de plano" de la querella destacando su "inconsistencia y falta de entidad jurídica" así como el hecho de que el 23-F fue juzgado y que los supuestos delitos que se pretenden ahora investigar estarían prescritos al haber transcurrido "más de 20 años desde que acaecieron".

La querella sostenía, a partir de lo publicado por Pilar Urbano, que el juicio del 23-F fue "cerrado en falso" y constituyó "una gran estafa al conjunto del pueblo español", ya que existió una trama civil "desapercibida" e "impune" que estaba formada por "personajes muy importantes del régimen bipartidista".



Abdicación. ¿Qué haría Don Manuel Azaña en estos momentos?

$
0
0
«Preguntémonos:

¿Qué haría don Manuel Azaña en estos momentos?

¿Callaría sobre los crímenes de la monarquía y su origen y relación con la dictadura?

¿Se limitaría a pedir un referéndum o exigiría la Unidad por la República como un buen patriota que era?

¿Llamaría a un Frente de Unidad y a que el pueblo se exprese en las urnas lo antes posible?

¿Explicaría en voz alta a cuantos le oyesen que plan se debería seguir para lograr derribar la monarquía dando ánimo a los propios y enviando un mensaje de firmeza a los contrarios?

¿Exhortaría a socialistas y comunistas a que se pusieran al lado de la República pero sin aceptar sacrificarla nunca a intereses de partido?

¿Tendería su mano a todos los partidarios de derribar el régimen y sería firme a la par que generoso?

¿Tendría el valor de formar un Comité Revolucionario y estaría dispuesto a ir a la cárcel si fuese preciso?

¿Donde está nuestro Don Manual Azaña de hoy? No le tenemos.

En la hora de la caída de la monarquía fue la persona que se necesitaba. Pero amigos y amigas, republicanos, tenemos su ejemplo y el de toda su generación. Sigámoslo y hagamos lo que tengamos que hacer hasta donde nos den las fuerzas. No callemos ante las falsedades y engaños, busquemos la unidad de los que luchan por la República y tengamos flexibilidad y firmeza en esta lucha. Los enemigos de la Segunda República son también los de la Tercera, los que no se atreven a pronunciar siquiera su nombre no traerán nunca la República.»

Pedro A. García Bilbao
ASR. Agrupación al Servicio de la República

Lo que el momento exige

$
0
0
Democracia, República, no más Reyes ni Reinas para España
Llegado el hecho, no por previsible menos abrupto en su forma de concretarse, y el momento, de la abdicación del Rey de España, quieren estas líneas poner en abierto, desde una óptica de asociacionismo cívico republicano, diversas cuestiones que lo sucedido plantea.

CONFIANZA EN LA MADUREZ DEMOCRÁTICA DE LA CIUDADANÍA
Lo primero sería, a mi parecer, transmitir un mensaje se seguridad en esta hora, frente al alarmismo desatado en algunos medios y círculos de opinión.

Miguel Pastrana
Nuestra confianza –hablo aquí por asociados- en que la madurez política de los ciudadanos y las ciudadanas de este país, permitirá llevar adelante el tránsito hacia una democracia plena; hacia la República, es completa. Reafirma nuestra convicción el suceso, pronto, de haber salido las personas a las plazas por miles, y por decenas de millares. A conmemorar, a celebrar, a valer derecho. Son 40 años sin elección los que terminan, y no han de permitirse otros cuarenta. Ni uno sólo.

La presencia ciudadana en las calles, de manera no violenta y continuada, es en estos días es esencial, al objeto de no permitir que nadie, sea quien fuere, acceda a la Jefatura del Estado sin un veredicto de voto general en condiciones democráticas. ¡Este Pueblo no puede dejarse arrebatar su soberanía!

LLAMAMIENTO A RESISTIR PACÍFICAMENTE LA IMPOSICIÓN
Llamamos a la resistencia pacífica ante cualquier intento de imponer un Jefe de Estado no electivo; no resultante de la libre elección, en las urnas, por los hombres y mujeres de este país.

Estas palabras enraízan en la experiencia republicana de 1873 y en la iniciada el 14 de abril de 1931. Este Pueblo eligió República y la defendió con su vida. Fue arrasada por el acero alemán de los nazis, las bombas fascistas, los crímenes de Franco. Y no murió, pues latiendo en la Memoria, llega hasta hoy su luz de Razón y de Avance; hasta este día, cuando decimos: Verdad, Justicia y Reparación en España, para quienes resistieron al fascismo; para quienes sus víctimas también.

Impuesto por el Dictador, este Rey que ahora abdica ha sido la clave de la impunidad y no permitiremos la perpetúe su descendencia. No lo permitiremos. ¡No más reyes para España!

SALIDA SOCIAL A LA CRISIS: TODO ESTÁ CONECTADO
Quiero hablar ahora de lo que comúnmente denominamos estrategia de actuación, yendo por delante mi parecer de que posibles diferencias en esto, no deben constituir nunca obstáculo grande para el republicanismo, a condición de tener claro siempre el objetivo irrenunciable: una Tercera República digna de tal nombre. Participativa, federal, desde el respeto, laica, solidaria. Es la salida social a todas las crisis –pues hay más de una- que vive nuestro país.

He dicho alguna vez, escrito, que Referendo Vinculante, Proceso Constituyente, Frente Electoral, Gobierno Provisorio... cualquier fórmula pacífica, yo la considero válida si trae la República. Cualquiera. Todas están conectadas al fin y al cabo, y no es preciso –yo lo creo- hacer absoluto con ninguna.

Tengo buenos amigos, personas a quienes admiro por su constancia y lealtad con la República; perennes referencias que lo son para mí, que sostienen la Legitimidad republicana hasta hoy, emanada de las Cortes Constituyentes de diciembre de 1931. Y es verdad. Completamente verdad.

UN POCO DE HISTORIA DEMOCRÁTICA
Siéndolo, voy a referirme ahora a otras Cortes, las celebradas en Figueres el 1 de febrero de 1939, cuando el Ejército Popular de la República española, superado en armamento por las tropas mercenarias de Franco, aún se batía en tierras de Catalunya, defendiendo su autogobierno, la Generalitat y junto, la libertad de todos los españoles. Allí, a propuesta del Presidente del Gobierno, el socialista Juan Negrín, las Cortes aprobaron un Programa mínimo de tres Puntos para garantizar la soberanía y la independencia nacionales, tan amenazadas. El segundo de esos Puntos decía, con literalidad, "sea el pueblo español mismo el que señale cuál ha de ser su régimen". Y añadió entonces el Dr. Negrín: "¿No es esto legítimo? ¿No es esto fundamental? ¿No merece la pena luchar hasta el fin por este principio?"

Conviene recordar ahora aquellas Cortes de la República, tan olvidadas. Si aquellos hombres y mujeres –fue la República quien instauró el voto femenino- que lo dieron todo, y representaban, legítimamente, a España en el más terrible trance de nuestra Historia; si ellos y ellas, digo, estaban dispuestos a poner en urnas el tipo de régimen para España, aun a riesgo de perder, siendo republicanos, o precisamente por ello, ¿vamos nosotros a ser menos? ¿No vamos nosotros a estar a la altura, si es necesario? Y esto que digo, con derecho, a los republicanos y las republicanas, lo hago también con las personas monárquicas: ¿es que vais a negar la posibilidad de elegir? ¿Es que preferís que vuestra idea sea impuesta sin preguntar a la Ciudadanía?

AQUÍ Y AHORA: NO PODEMOS PERMITIR NOS IMPONGAN MONARQUÍA
Y no vale simplemente con esgrimir un papel, la hoja de una Constitución que más de la mitad del país de hoy no pudo votar por razones de edad, y sobre todo fue, esa Constitución, condicionada para mal por casi cuarenta años de dictadura y la sombra de un Ejército todavía franquista cuando se hizo y se votó. 1978 no es excusa para negarle al Pueblo decidir hoy. Porque se trata de aquí y ahora. ¡De aquí y ahora!

Además, la propia Constitución de entonces señala que se puede consultar directamente a la Ciudadanía para asuntos de gran trascendencia. ¿No la tiene acaso la cuestión que nos ocupa?

Yo bien quisiera que, vacante la Jefatura del Estado, una mayoría de las Cortes actuales, abriese ella misma un Proceso Constitutivo verdaderamente democrático; republicano. Pero, en tanto no suceda, la Ciudadanía tiene el derecho, e incluso el deber, de ponerse en marcha. No podemos permitir que nos vuelvan a imponer la Monarquía. ¡No se puede permitir!

Quiero dirigirme ahora muy en concreto a los diputados y las diputadas electos para el Congreso en la presente legislatura. Considero esta, quizá, la parte más importante de este escrito. A quien no lo difunda en su totalidad, yo le pediría que esta parte.

UN RUEGO A SUS SENORÍAS, DIPUTADOS Y DIPUTADAS
Quiero dirigirme a los diputados y a las diputadas, no sé si con la cierta representatividad del Secretario Federal de una de las asociaciones republicanas más importantes de este país, pero seguro, con el valor común a todo ciudadano, a toda ciudadana. Y decirles a Sus Señorías: por favor, no dejen que una deletérea concepción de lo que han dado en llamar "disciplina de voto", les impida cumplir con su deber, su compromiso, de dar voz al Pueblo.

Hablo a todos por igual, sin siglas. No dejen que las personas pierdan la oportunidad de poder decidir sobre algo tan importante. A través de los siglos, lo saben Vds. igual que yo, han sufrido mucho los hombres y mujeres de este país para ganar ese Derecho. No se lo nieguen. Si necesario fuese rogar, yo se lo ruego, Señorías.

Habrá de fijarse la Historia en este momento. Con más causa, por estar libre de los condicionantes de hace 36 años, y cada Señoría, a solas con su conciencia. Hagan lo correcto; lo que saben es justo.

SIN MIEDO: TRIUNFAREMOS POR UN MUNDO MEJOR
Quiero volver de nuevo, para terminar, a aquellas Cortes valientes de la II República bajo las bombas fascistas en febrero de 1939. No tenían miedo de que el Pueblo, en la disyuntiva, decidiese. ¡No tenían ese miedo! Perdieron una guerra, pero ganaron el futuro. Y es ahora.

A quienes sientan conmoverse en su fibra más honda los anhelos de un país plural, de países y personas soberanos sobre la misma tierra y bajo el mismo cielo, les aseguro que no ha de perderse ese Ejemplo. El Pueblo español, sus pueblos y naciones, triunfarán de cualquier intento de robarle su porvenir. Días, semanas, meses... no importa cuánto: han de triunfar. Y así, en la República de todos, abrir al mundo sus brazos de Paz, de Cultura y de Progreso.

5 de junio de 2014

Miguel Pastrana es Secretario Federal de la asociación Unidad Cívica por la República (UCR) 

Organizar la alianza republicana para conseguir la III República

$
0
0
El reinado de Isabel II provocó una grave crisis económica, social y política inducida en parte por vender el país a empresas británicas y francesas como el ferrocarril y las minas. El pueblo se levantó mediante el estallido de la Revolución de la Gloriosa y la expulsó del país. Ya antes el pueblo de Madrid había incendiado con valentía el Palacio de la reina madre, la regente María Cristina, en la revolución de la Vicalvarada. Refugiados los Borbones en Reino Unido, país que siempre ha querido que España sea una monarquía bananera, para controlarla mejor y que ha intentado que Portugal esté bajo influencia británica para evitar una república federal ibérica, vuelven a España tras la caída de la I República y fuerzan la restauración borbónica. 

Tras Alfonso XII, llega Alfonso XIII con dieciséis años y traje de militar y se dedica- mientras hace concesiones a multinacionales alemanas, estadounidenses y británicas para que se hagan con el monopolio de la electricidad y las hidroeléctricas en España- a hacer efectivas sus pretensiones imperialistas en Marruecos con guerras y más sangrías al pueblo español. Tras la Semana Trágica de Barcelona y el desastre en Marruecos de Annual donde el monarca queda en evidencia, llega un tecnócrata dictador llamado Primo de Rivera que termina de vender el país a los extranjeros y también a Juan March. 

Cuando el pueblo español por primera vez en la Historia decide que quiere ser soberano de sus destinos con la II República Española y la Constitución de 1.931 y recordemos que esta nunca ha sido derogada y por tanto debería discutirse si sigue aún vigente, la CEDA, la Falange, Hitler, Mussolini, el Vaticano, Inglaterra, la Texaco, militares fascistas,.... dan un golpe de Estado a la República que en principio fracasa en las principales capitales españolas pero a la larga, debido a la ayuda que recibe Franco del exterior y al bloqueo que sufre la República por parte de la Sociedad de Naciones desemboca en guerra y terminan ganando la misma oligarquía que hoy nos gobierna. 

Tras cuarenta años de dictadura y muerto el dictador Franco, en vez de llevarse a cabo un proceso constituyente hacia la III República o restaurar la II República que pervivía en México nos plantan una Transición dirigida desde Alemania, Inglaterra y Washington y queda proclamado Jefe de Estado Juan Carlos de Borbón heredero de Franco. La Carta Otorgada llamada Constitución del 78 copia de la Ley Fundamental Alemana se “elabora” a puerta cerrada por siete “sabios” o “padres de la democracia” que ya tenían marcado lo que había que redactar. 

En aquellos momentos se argumentaba que había miedo a un golpe de Estado y que no se pudo hacer otra cosa. Así la gente votó la Constitución sin plantearse si la estaban engañando o no con miedo a volver a otra dictadura. El franquismo se lavó, se recicló la cara y se colocó en la cadena imperialista y capitalista de la Unión Europea quedando totalmente impune de los crímenes de lesa humanidad y del genocidio al pueblo español. 

Después de cuarenta años del corrupto Juan Carlos de Borbón, resulta que la misma oligarquía que nos ha gobernado siempre y sus partidos dinásticos que se alternan en el poder, el bipartidismo, no van a permitir que el pueblo desmonte y derogue la Constitución monárquica del 78 pues peligrarían sus intereses. Un referéndum para ellos es impensable. A pesar de que dominan los medios de comunicación no se van a arriesgar a hacer una consulta popular ni a llevar a cabo el referéndum. 

La sensación en el pueblo español es por tanto de Dictadura, porque si a Juan Carlos nos lo colaron por aquello de los ruidos de sables ahora la gente no entiende que no pueda haber una consulta pues Felipe no es el “salvapatria” ni tampoco estamos saliendo de una dictadura fascista ni es “el que viene a unir a la España dividida”. Felipe es un niño de papá que no aguantará ni las embestidas del pueblo ni las críticas pues está totalmente engreído en una nube y tiene el ego inflado. 

La manera de traer la República es mediante el Frente Popular o Alianza por la República en las próximas elecciones y participar en las listas. El bipartidismo va a seguir desgastándose y podríamos obtener un amplio porcentaje. Una vez en el Parlamento se deroga la Constitución del 78 y se abre un Proceso Constituyente con el gobierno provisional hacia la III República. El pueblo redacta la nueva Constitución y ahí es donde se marca el tipo de República o modelo de República que queremos, no antes. Después se vota la Constitución y puede haber elecciones generales al Parlamento. 

El 18 de junio tendremos a Felipe VI de Borbón. Ya puestos, podrían haberlo proclamado rey el 18 de julio y en la plaza de Toros de Badajoz. Suena muy mal Felipe VI, suena a tiempo de las monarquías absolutistas. El país va a seguir degradándose por la crisis del petróleo y por su apoyo a las guerras imperialistas y golpes de Estado como los de Ucrania o lo que pretenden en Venezuela. Felipe VI lo va a tener complicado. A Juan Carlos lo toleraban, pero Felipe VI le va a pasar como a Alfonso XIII. Puede que tenga que apoyar una dictadura tecnocrática. Es posible el Frente Popular. Entrar en el Parlamento y derogar la Constitución del 78; es la única manera de cambiar las cosas y de poder participar de la política. Y la única manera de participar en política y de tener Democracia es mediante la III República Española. 

La República como un instrumento de Democracia, de equidad, de implantar la renta básica para paliar efectos de la crisis. Una esperanza para el pueblo español. Ante la grave crisis económica que se avecina, la República es la mejor garantía de poder repartir riqueza; de que lo básico esté cubierto: trabajo, alimentación, educación y sanidad públicas. A los republicanos y las republicas de diferentes partidos les diría que se unieran en un Frente común. 

Es importante que IU se coordine con otras fuerzas republicanas. Es importante aquí también las relaciones con PODEMOS a pesar de diferencias ideológicas. Los Republicanos del PSOE deben denunciar públicamente el apoyo de la cúpula de su partido al actual régimen monárquico. A los comunistas y socialistas les diría que apoyen la República y que continúen luchando por el materialismo dialéctico tras su proclamación A los anarquistas les diría que su proyecto de autogestión donde la gente cultive sus propios productos y la escuela libertaria puede ser viable dentro de una República. La crisis del petróleo a largo plazo nos llevará a economías más locales. El federalismo sólo es posible en una República.

César Alfonso Viñas

Horarios de las concentraciones para exigir un referéndum sobre la jefatura del estado

$
0
0
Desde las 19:00 horas en Cibeles-Sol, hay una convocatoria unitaria para reivindicar un proceso constituyente por la Tercera República a través de un referéndum en el que la ciudadanía exprese su opinión sobre quién debe de ser el encargado de ocupar la jefatura de Estado. Las movilizaciones se desarrollarán en diferentes ciudades españolas, aquí dejamos la lista de las convocatorias:

Lista actualizada a las 13:00 horas, sábado 7 de Junio.

CONVOCATORIAS, SÁBADO 7 DE JUNIO DE 2014

A Coruña: 19:00 Obelisco
Albacete: 19:00 Plaza de la Constitución
Algeciras: 19:00 Plaza Alta
Alicante: 20:00 Mercado Central
Aracena: 19:00 Paseo de Aracena
Aranda de Duero: 19:00 Plaza del Trigo
Arriate: 20:00 Plaza Prof. Diaz de Mena
Badajoz: 20:00 Plaza de España
Barcelona: 20:00 Plaça Sant Jaume
Baza: 19:00 Plaza Mayor
Bilbo: 20:00 Sgdo. Corazón
Burgos: 20:00 Plaza del Cid
Cáceres: 19:30 La Cruz
Cádiz: 20:00 Plaza del Palillero
Cartagena: 19:00 Plaza del Ayuntamiento
Ciudad Real: 19:00 Plaza Cervantes
Córdoba: 21:00 Tendillas
Donostia: 19:00 Boulevard
El Ejido: 20:00 Plaza Cervantes
Elche: 20:00 Plaza del L´Algeps
Vitoria-Gasteiz: 20:00 Virgen Blanca
Granada: 20:00 Plaza del Carmen
Huesca: 19:30 Plaza Zaragoza
Iruñea/Pamplona: 18:00 Antigua Estación de Autobuses
Jaca: 20:30 Plaza Marques de la Cadena
Jerez: 20:00 Plaza del Arenal
León: 18:00 Plaza de San Marcelo
Logroño: 19:00 Delegación de Gobierno
Lugo: 20:30 Ronda de la Muralla
Madrid: 19:00 Cibeles-Sol
Mahon: 20:00 Plaza de la Constitución
Málaga: 20:00 Plaza de la Constitución
Marbella: 20:00 Plaza de los Naranjos
Mérida: 19:00 Plaza de España
Menorca: 20:00 Plaça de la Consitució de Maó
Murcia: 19:00 Plaza del Ayuntamiento
Oviedo: 19:00 Plaza de América
Palencia: 18:30 Paseo del Salón
Ponteareas: 19:00 Praza Bugallal
Pontevedra: 19:00 Praza da Peregrina
Puerto Llano: 20:00 Plaza de la Constitución
Puerto de Santamaria: 20:00 Plaza del Peral
Salamanca: 19:00 Plaza de la Constitución
Santander: 19:00 Plaza Porticada
Santiago de Compostela: 19:00 La Alameda
Segovia: 19:30 Plaza del Azoguejo
Teruel: 20:00 Plaza del Mercado
Valencia: 19:00 Plaza San Agustín
Valladolid: 20:00 Plaza de Colón
Vigo: 19:00 El Marco
Zaragoza: 20:00 Plaza de España


CONVOCATORIAS INTERNACIONALES

Berlín: 17:00 Bandito Rosso
Bristol: 18:00 Estatua de Neptuno
Islandia: 12:00 Alpingi
Londres: 19:00 Jubilee Gardens
Marsella: 18:00 Rue Eduard Delanglade
México: 16:00 Casa de Asturias de Acapulco
París: 19:00 Bvd. de Bastille
Praga: 14:00 Ryegrovy Sady
Quito: 12:00 Francisco Salazar


Te invitamos a que nos sigas desde nuestra cuenta de Twitter @ecorepublicano iremos dando información durante toda la tarde del desarrollo de las diferentes convocatorias.


La III es necesaria

$
0
0

¿Por qué los españoles debemos resignarnos? No hay nada que haga inevitable la persistencia de esta España nuestra, basada en la exclusión del distinto, basada en unas élites extractivas que son las de siempre, con una constancia histórica que asusta, y que han considerado y consideran que los españoles no nos merecemos la consideración de ciudadanos y sí la de súbditos. Y es que hay otra España; una España Ilustrada, una España a la que apenas se le han dado oportunidades, pero que sin duda existe; es la España republicana. Y esa otra España es hoy más necesaria que nunca.

La II República, cuyo aniversario se celebra hoy 14 de Abril, no sólo fue un intento de acometer la imprescindible modernización de España; fue el más serio intento de romper las nefastas dinámicas históricas que asolaban y asolan nuestro país. La II República, en su primer bienio, se empleó a fondo en conseguir que hubiera por primera vez una verdadera Democracia en nuestro país, una Democracia que recortase definitivamente las poderosas redes clientelares del “turnismo” de la Restauración y que por lo tanto contase con ingredientes poderosos de justicia social. Se hizo así una política social, educativa, de reforma agraria, de construcción real de un Estado, un Estado que hasta entonces había sido inexistente si no era para defender los intereses de la oligarquía de terratenientes e industriales. Vino pronto la reacción, se cercenaron sus logros y a continuación se dio el golpe de Estado del 36, un golpe que prácticamente se empezó a gestar el día que triunfó la República y por lo tanto la posibilidad de que naciese una nueva España. Vino después la larga noche del franquismo y a continuación la Restauración monárquica, de un Rey nombrado por Franco, y la construcción de un Régimen muy similar al turnista y que ha demostrado hoy, con tasas brutales de paro, con desmantelamiento creciente de los escasos derechos sociales y políticos con los que nos habíamos dotado, y con una corrupción galopante de unas élites que se saben impunes, su verdadero y lamentable rostro.

Y es que, como dijo Azaña el problema de España era un problema de constitución del Estado, de conseguir una verdadera Democracia. Lo era y lo sigue siendo. Por eso debe abrirse paso lo que Ortega definió “esa España nueva, afanosa, que tiende hacia la vida”, por eso debe abrirse paso la III República. Porque España será republicana o no será.

Miguel Angel Cerdán

Pamplona, primera capital que pide un referéndum sobre la Monarquía

$
0
0
El Ayuntamiento de Pamplona, con los votos de Nafarroa Bai, PSN, I-E y EH Bildu, insta a la celebración de un referéndum, bajo la fórmula legal oportuna, para que los ciudadanos se pronuncien sobre si optan por la República o por la Monarquía como modelo de organización del Estado - Solo han votado en contra UPN y PPN

Pamplona se convirtió ayer, al filo de las nueve de la noche, en la primera capital a nivel estatal que reclama formalmente y a través de un acuerdo de Pleno, la celebración de un referéndum sobre el actual modelo de Estado, concretamente para que la ciudadanía determine si quiere Monarquía o República. 

Son apenas cuatro frases, pero cuatro frases que podrían pasar a la historia: "El Ayuntamiento de Pamplona insta a la celebración de un referéndum, bajo la fórmula legal oportuna, para que los ciudadanos se pronuncien sobre si optan por la República o la Monarquía como modelo de organización del Estado", rezaba el acuerdo que, inspirado por Nafarroa Bai y consensuado con PSN e I-E, apoyaron también "por solidaridad" Bildu y Aralar.

Las argumentaciones de los cinco grupos para apoyar el texto, que se consensuó a última hora retirando Bildu una enmienda de adición para que saliera adelante, fueron dispares, pero todos, en su exposición, coincidieron en la necesidad de primar el "principio básico de la democracia, que es el de consultar a la ciudadanía".

Una bandera republicana colocada en la estatua que representa a La Justicia
en la fachada del Ayuntamiento (Patxi Cascante)


La infanta Elena fue abucheada por republicanos durante su visita a Ecuador

$
0
0
Republicanos en Quito se manifiestan durante la visita de la Infanta Elena para reivindicar la República.
Republicanos en Quito (Ecuador)
La Infanta Elena, de visita Ecuador, eludió responder a los periodistas que le consultaban sobre la abdicación de su padre el Rey Juan Carlos de España y mantuvo el lunes su agenda oficial.
"Segundo viaje a Ecuador y la verdad es que me ha gustado mucho, vamos a ver varios proyectos que tenemos aquí", se limitó a responder la hija del monarca en una breve pasada ante los periodistas, que le preguntaban acerca de la abdicación.
La infanta española acudió al centro colonial de la capital ecuatoriana, donde desde la terraza del palacio de gobierno, acompañó al presidente Rafael Correa en el tradicional cambio de guardia de los Granaderos de Tarqui.
Un nutrido grupo de republicanos españoles, potando banderas republicanas, salieron a su encuentro, con varios cánticos de "¡España, mañana, será republicana!", "¡Los borbones a los tiburones!", "¡Viva la República!".
También se vieron pancantas con el lema: "No a una monarquía colonial, por una república del 99%", "Tercera República YA". Durante el acto de reivindicación se cantaron varias canciones entre ellas "El canto a la Libertad" de Labordeta.
Eco Republicano

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/06/02/1762785/infanta-elena-visita-a-ecuador.html#storylink=cpy

¡No a la monarquía, Sí a la República!

$
0
0
Abstenerse no es suficiente para traer la República: El PSOE utilizó la abstención a la hora de votar el 4 de julio de 1978, en el momento de votar sobre el artículo 1 de la Constitución en el que se definía la forma de Estado. Un artículo con tres apartados, cuya aprobación se fue votando, a petición del PSOE, por medio de Gregorio Peces Barba, y del PNV, por boca de Xavier Arzalluz, apartado a apartado.

Y cuando llegó el momento de votar el tercero de ellos, en el que se establecía que “la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”, el PSOE se abstuvo.

Un republicano hubiera votado ¡NO A LA MONARQUÍA, SI A LA REPÚBLICA!

Hoy Rubalcaba no solo no se abstiene sino que le da todo su apoyo incondicional, y con "sus" colegas de PP contribuye anular la libre expresión del pueblo, a sustraernos el derecho a decidir. 

Qué tiempos los que vivimos, donde el oportunismo y la traición al régimen legal de España, la República, sofocada a sangre y fuego, se renueva por parte de un partido que nació para el socialismo, la libertad y la República.

Afortunadamente, el miedo esta cambiando de bando y con el PSOE o sin el PSOE, la República avanza. El postulante a "rey" se lo tendrá que pensar, pues todo apunta a que no va ser un rey "popular". El ‘pinchazo’ de las concentraciones a favor de la Monarquía contrasta con el clamor por un referéndum en toda España.

Salud y República.

Salva Artacho

Miles personas se manifiestan en toda España para que se vote entre Monarquía o República

$
0
0
Miles de personas se han manifestado este sábado en más de 40 ciudades españolas para reclamar la celebración de un referéndum y defender "el derecho democrático" de la ciudadanía a decidir el modelo de jefatura del Estado tras la abdicación del Rey Juan Carlos I.

Las convocatorias surgieron del llamamiento realizado por la Junta Estatal Republicana (JER) el pasado lunes, día en el que el rey anunció su decisión y en el que miles de personas salieron a las calles de decenas de ciudades para secundar las concentraciones convocadas de forma espontánea a través de las redes sociales.

La manifestación central y de carácter estatal tuvo lugar en Madrid a partir de las 19.00 horas, entre la Plaza de Cibeles y la Puerta del Sol. Estuvo encabezada por una gran pancarta con el lema "Referéndum por un proceso constituyente, ¡Ya!", detrás de la cual se situaron algunos de los representantes de los partidos y organizaciones de la Junta, entre ellos el líder de IU, Cayo Lara.

Durante la marcha, que transcurrió de manera tranquila, se escucharon gritos como "Sí, sí, sí, queremos decidir", "Los Borbones, a las elecciones", "No hay dos sin tres, República otra vez", entre otras.

Los asistentes a la marcha, que gritaron de forma insistente "¡Viva la República!", concluyeron su recorrido en la Puerta del Sol, donde se celebró una asamblea ciudadana.

Por su parte, la Plataforma en Memoria de la Víctimas del Franquismo reclamó "justicia y verdad", bajo la consiga "Hay que juzgar al franquismo criminal". "¿Dónde estaba Juan Carlos y qué hizo? Estaba con Franco, por eso no le queremos", han proclamado, mientras portaban una pancarta con fotos de víctimas.

EN OTRAS CIUDADES
También fueron numerosas las protestas de las tres capitales vascas, que contaron con el apoyo de representantes políticos de Ezker Anitza-IU, Ezker Batua y Podemos- Ahal dugu y durante las mismas se escucharon gritos en contra de los Borbones y en favor de la celebración de un referéndum.

Unas 15.000 personas, según los organizadores, y alrededor de 4.000, según la Policía Municipal, han participado en la marcha de Pamplona, encabezada por una pancarta en la que se leía 'No a la monarquía, la ciudadanía decide', y en la que se han exhibido banderas republicanas, junto a otras de Navarra e ikurriñas y se han coreado consignas en favor de la república y la independencia y contra la monarquía.

Miles de personas salieron a las calles en otras ciudades españolas como Santiago de Compostela, Bilbao, Barcelona, Oviedo, Santander, Valencia (15.000, según los organizadores) y Sevilla.


MADRID


BARCELONA

VALENCIA

ZARAGOZA




Tras la abdicación del rey Juan Carlos, toda España se manifiesta exigiendo un Referéndum

$
0
0
No han sido los partidos de la izquierda española, ni los republicanos, quienes han marcado las “movilizaciones pro referéndum en España” para que sea su ciudadanía la que decida la forma de estado por la que quiere que se rija su convivencia futura.

Ha sido el propio rey español el que -con su abdicación- ha marcado la agenda activista.
Aunque también ha ayudado el intento del bipartidismo español -PP y PSOE- de blindar un régimen que dejara atado y bien atado el dictador Francisco Franco, mediante la firma de una ley que regulara la sucesión del rey Juan Carlos en su heredero el príncipe Felipe -que reinará como Felipe VI-, si el pueblo no se subleva para elegir entre Monarquía o República. 

Ante la exigencia de los poderes políticos que gobiernan España, de imponer un Jefe de Estado perteneciente a la monarquía, una gran parte de la ciudadanía, está exigiendo su derecho a decidir. Es por ello que por toda la piel de toro se están desarrollando concentraciones y manifestaciones -como las convocadas el 2 y el 7 de junio- para solicitar la realización de un referéndum que permita al conjunto de la ciudadanía elegir a su Jefe de Estado (un derecho que a día de hoy no existe) y, por ende, el modelo de Estado que queremos: si monarquía o república.

Según el nuevo partido español que ha irrumpido devolviendo la ilusión perdida a una parte importante del electorado, “Podemos”, son los llamados "partidos de la casta", los que sacan adelante en el Congreso una ley orgánica de abdicación, que no se han preocupado en hacerla en 39 años de “juancarlismo” y que ahora, viendo que el bipartidismo español empezaba a caer en picado, tras las elecciones europeas del 25 de mayo, deciden negarle el derecho a decidir a la ciudadanía impidiendo un referéndum que según el art. 92 de la Constitución española es perfectamente legal convocarlo “para cuestiones de especial trascendencia”. 

Y es que al conjunto de la sociedad se le está negando el derecho a decidir sobre su país y una gran parte de dicha sociedad, entre la que se encuentra este infrascrito, entendemos que “no hay mayor legitimidad que la voz del pueblo”. Por eso no vamos a permitir que se tomen decisiones unilaterales por parte de los grandes “lobbys” –políticos y económicos- que han secuestrado nuestra frágil DEMOCRACIA.

Independientemente de la asombrosa lista de fiascos y polémicas en las que ha incurrido la monarquía española (posible imputación de la infanta, el escándalo de corrupción de su esposo Urdangarín, los líos reales en torno a la posible amante Corina o sus cacerías de elefantes) que desembocaron en una grave crisis institucional, que en nada beneficiaba a la “marca España” y del consiguiente desmoronamiento paulatino del apoyo ciudadano a la Corona, había que aprovechar este trascendente momento de cambio para exigir la apertura inmediata de un nuevo proceso constituyente que partiendo del citado referéndum acerca del futuro de nuestra democracia y de la monarquía nos llevara a elaborar una nueva Constitución hecha por el pueblo, en quien se supone que reside la soberanía y el poder.

En definitiva una buena lección de recuperación de la soberanía popular la que demostramos hoy en cientos de capitales españolas exigiendo democracia y, sobre todo, manifestando que el príncipe heredero al trono NO ES LEGÍTIMO, porque el pueblo no lo ha elegido, sino que le ha sido IMPUESTO a través de una transición que, si en la dictadura podría haber tenido una difícil pero comprensible justificación, jamás en la actualidad puede ser de recibo.

Luis Angel Aguilar Montero



La lucha por la República

$
0
0
Desmontando las falacias monárquicas. Una contribución a la lucha ideológica.

La Tercera República no vendrá sola. Y no sólo esto, no nos vale cualquier república. Sólo merecerá la pena aquella que posibilite que realmente el pueblo ostente el poder, que la democracia sea real y pueda desarrollarse continuamente sin limitaciones. Lo cual sólo será posible si el pueblo protagoniza esta nueva transición. No habrá democracia real sin una transición real. Y no habrá una transición real sin el máximo protagonismo popular. Todos debemos involucrarnos en la lucha por la democracia. Empezando por las organizaciones políticas favorables a la democracia.

Dicho sea de paso que me parece un grave error por parte de Podemos no haberse sumado a la iniciativa de IU para coordinar a las formaciones políticas democráticas para la lucha por la República. Dar el máximo protagonismo a las bases, a la militancia o a la ciudadanía no significa que los coordinadores, los portavoces, los delegados, los líderes, los representantes, o como demonios queramos denominar a esas personas que en determinados momentos tienen mayor protagonismo que el ciudadano de a pie, no deban hacer nada y tengan que supeditar cada una de sus acciones en todo momento al visto bueno de quienes representan. Así como no creo que Pablo Iglesias o los otros portavoces de Podemos necesiten en todo momento el visto bueno de su organización para sus discursos mediáticos, tampoco deben tenerlo para pasar de las palabras a las acciones, máxime cuando éstas están acordes con aquéllas. Y con mayor razón cuando los acontecimientos se precipitan y se requieren acciones urgentes. Una cosa es hacer algo a espaldas de quienes te han dado su confianza y otra muy distinta es no hacer precisamente lo que te han pedido que hagas. En el programa de Podemos ya se defendía la necesidad de un proceso constituyente, por tanto sus máximos responsables no deben sólo hablar sino que tomar las acciones pertinentes para llevar a la práctica su programa, ya tienen el aval de sus votantes. Por eso ya se han pronunciado verbalmente por la necesidad de un referéndum vinculante que dé la voz al pueblo para elegir su forma de Estado. Francamente, es muy difícil explicarse ese error cometido por Podemos. Esperemos que sea anecdótico, lo reconozcan y lo corrijan. Esperemos que tanto IU y Podemos dejen de lado orgullos y sectarismos y trabajen seriamente por la unidad popular. A veces parece que están más centrados en competir entre ellos que en coordinarse en la lucha común. Nadie está libre de errores, si éstos se cometen no pasa nada por reconocerlos y corregirlos, es más, yo creo que así se gana credibilidad ante la ciudadanía.

La lucha por la República va a ser sobre todo una lucha ideológica. Una vez ganada ésta la conquista de la República será sólo una cuestión "técnica". En dicha lucha ideológica los monárquicos tienen la ventaja de una propaganda realizada durante décadas a través de los grandes medios de comunicación, los cuales han acaparado. Pero nosotros, los republicanos, los verdaderos demócratas, tenemos de nuestro lado la razón, la crisis del sistema, la realidad. Incluso las llamativas y grandes contradicciones de esos "republicanos" que siempre posponen este debate, que antes se declaraban "juancarlistas", de esos falsos demócratas que no quieren que la ciudadanía se pronuncie sobre un tema tan trascendental como la forma de Estado. Sin embargo, no debemos infravalorar al enemigo. Que tras muchos años de crisis y con una corrupción tan generalizada, el PPSOE, sustento político del régimen, siga siendo, con mucho aún, la opción más votada así lo demuestra.

Por ello me parece pertinente retomar (actualizándolo) en parte el material de un artículo que publiqué hace cierto tiempo titulado "La necesaria república", el cual formó parte de mis libros Rumbo a la democracia y La causa republicana, para contribuir modestamente a la lucha ideológica por la Tercera. Debemos combatir las falacias monárquicas con insistencia y con inteligencia. Todos podemos aportar algo. Quienes mejor sabemos cómo ganarnos a la gente somos los que formamos parte de ella, quienes vivimos sus mismos problemas, quienes hablamos en su mismo lenguaje. No se trata sólo de hacer ver a la ciudadanía que la República es mejor, por definición más democrática porque en ella el jefe de Estado es elegido por el pueblo, lo cual es obvio, sino sobre todo de hacerle ver que la monarquía en el actual Estado español supone un serio obstáculo para el desarrollo de la democracia, hay que romper la presa para que el río pueda fluir libremente.

Cuando se debate con monárquicos, es decir, con "juancarlistas" (que ahora se reconvierten en "felipistas"), éstos suelen usar las siguientes falacias para defender el sistema actual:

1. El pueblo español ya se pronunció y eligió monarquía.
Sin embargo, el Rey fue coronado por el franquismo, fue impuesto por el anterior régimen dictatorial. Las condiciones en que se hizo el referéndum de la Constitución de 1978 fueron muy especiales, estábamos en plena Transición en un momento muy delicado, veníamos de una dictadura y desde luego aún no estábamos en una democracia y prácticamente no había otra solución más que aceptar la Constitución tal como venía hecha desde arriba, por sus llamados padres. Además, no se plantearon todas las opciones posibles, no se dio opción a la república. Se trató más de un chantaje que de una libre elección: o democracia con monarquía o franquismo sin Franco. La Transición se hizo desde la imposición de un bando al otro (quizás porque no hubo más remedio en ese momento) y eso hay que terminar de corregirlo para que el pueblo pueda elegir libremente el tipo de régimen que desea para nuestro país. Incluso el decir que así se decidió en su día y que ahora hay que aguantarse con esa decisión eternamente es poco democrático (aun sin tener en cuenta los argumentos anteriores), por supuesto que no se trata de volver a decidir sobre lo mismo constantemente, si no no podríamos funcionar, pero tampoco se puede evitar replantear ciertas cuestiones cada cierto tiempo (prudencial), si no nunca cambiaríamos, máxime cuando el sistema está en crisis, no funciona.

2. La monarquía española es más barata que muchas repúblicas de nuestro alrededor.
Esto es muy discutible, pues muchos gastos de la monarquía son asumidos por distintos ministerios. Según algunas estimaciones, los costes de la Casa Real son realmente mucho mayores que los oficiales (561.654.350 euros. Coste real de la monarquía española.).

Cuando se compara el coste de nuestra monarquía con los gastos de las repúblicas de países vecinos no hay que caer en el error de hacer comparaciones directas e inmediatas de las instituciones. Por ejemplo, el presidente de la república francesa tiene algunas atribuciones parecidas al rey de España y además atribuciones del presidente de gobierno y de algunos ministerios de nuestro país. Por esto los gastos de la jefatura de Estado de la república francesa y los gastos de la jefatura de Estado de la monarquía española no se pueden comparar directa y fácilmente, porque no están asignados o distribuidos de la misma forma, porque ambos jefes de Estado tienen distintas competencias. Y todo esto sin contar con la corrupción que se produce en un sistema nada transparente donde los ricos pueden robar a mansalva sin consecuencias para ellos mientras se persigue el pequeño delito. ¿Qué coste tiene la corrupción para la sociedad? ¿No hay menos corrupción cuando nadie está por encima de la ley, cuando la ley es igual para todos, cuando hay más transparencia, es decir, con más y mejor democracia? ¿Qué coste económico (además del coste en derechos humanos) tiene la falta de democracia, o su escasa calidad?

Por otro lado, el coste económico (aun admitiendo que más democracia supone más gastos para la sociedad, lo cual es muy, muy, muy discutible) no es un argumento de peso a tener en cuenta, pues si así fuera podríamos suspender la democracia que con toda su parafernalia de elecciones, subvenciones a partidos políticos o sindicatos, es más costosa que una dictadura. ¿Volvemos pues a la dictadura porque aparentemente es más barata?

3. Es mejor que haya un rey (que no tenga que ver con los partidos políticos) porque así el jefe de Estado es imparcial.
Sin embargo, nunca puede asegurarse que un rey sea imparcial por el simple hecho de no pertenecer a un partido político. De hecho, según la biografía no autorizada Un Rey golpe a golpe, nuestro Rey no se ha caracterizado precisamente por su imparcialidad (hay pruebas documentadas que demuestran que el Rey pidió 10 millones de dólares para financiar a la UCD, Adolfo Suárez dimitió, entre otras razones, por desavenencias con su Majestad, etc.). Yo no he visto mucho al Rey reunirse con los trabajadores, pero sí lo he visto sobre todo acompañado (y ovacionado) por los grandes empresarios. No lo he visto apoyando a los desahuciados o a los desempleados pero sí lo he visto rodeado de ricos en su yate o de deportistas de élite. Cuando uno pertenece a la clase opulenta del país es muy poco probable, por no decir imposible, que pueda ser imparcial, que esté igual de cercano a todos los españoles.

Además, dicha imparcialidad no es necesaria cuando prácticamente el jefe de Estado es simbólico y no tiene casi ninguna responsabilidad política (como al menos ocurre oficialmente en nuestro país). Además, la función de un jefe de Estado no es ser imparcial, no es ejercer de árbitro en la política interna de su país, sino que es la de representar a su país ante el resto del mundo y en algunos casos (en las repúblicas presidencialistas o semipresidencialistas) aplicar cierta política (correspondiente al programa electoral refrendado por las urnas). Por otro lado, la libertad conlleva una responsabilidad y tenemos que aprender a usarla sin tutelajes, si no nunca seremos libres de verdad. La figura de un padre del Estado que ejerza de árbitro imparcial es un signo de debilidad democrática porque la democracia no necesita de tutores o guardianes sino de mecanismos legales que la garanticen, mecanismos que no deben depender de ninguna persona en particular. No podemos ser al mismo tiempo ciudadanos y súbditos. Si dicen que nuestra democracia es sólida y está bien asentada, entonces, ¿por qué seguir con un padre o guardián de la misma?

4. Un rey está siempre más preparado y al no depender de una reelección actúa de forma más honrada.
Sin embargo, es obvio que una persona que no tiene el cargo garantizado y que debe luchar por llegar a él y mantenerlo, en general, siempre está más preparada que otra persona que sabe que el cargo es suyo para siempre por el simple hecho de tener cierto apellido. El hecho de que no tenga que rendir cuentas (ni legales ni políticas) fomenta comportamientos indeseables. Algunos de los pilares de la democracia, como la separación de los poderes para su mutuo control y la elección democrática de los cargos públicos, existen precisamente para evitar los abusos de poder porque se parte del supuesto (corroborado por la práctica) de que si no se establecen dichos mecanismos es muy probable que se produzcan comportamientos deshonrosos. Según ciertas informaciones que circulan por Internet desde hace bastante tiempo el Rey saliente Juan Carlos I no ha tenido precisamente un comportamiento ejemplar, más bien todo lo contrario.

5. El Rey tiene un poder político nulo.
Sin embargo, en la Constitución se establecen una serie de poderes que en teoría el Rey puede ejercer en cualquier momento (jefe de las fuerzas armadas, garante de la unidad de la nación, sanción de las leyes, etc.). ¿Si el Rey tiene tan poco poder cómo puede explicarse que según los que lo defienden "salvara la democracia", desmontando el golpe de Estado del 23-F? ¿Y en todo caso, si no hace nada entonces para qué tenerle? Según sus biografías (oficiales y no autorizadas) fue el protagonista de la Transición. Dicho sea de paso que su papel en el 23-F es cada vez más cuestionado.

6. El Rey es impune pero no ha abusado de dicho privilegio.
Sin embargo, como no hay transparencia informativa respecto de las actividades del Rey no podemos asegurar con certeza que su inviolabilidad e impunidad no hayan sido un problema. De hecho, según la mencionada biografía no autorizada Un Rey golpe a golpe, Juan Carlos I ha aprovechado dicha impunidad para enriquecerse personalmente y está relacionado (aunque no se ha demostrado hasta ahora) con algunos de los principales casos de corrupción que se han producido a lo largo de su reinado. Es vox populi que nuestro Rey se ha rodeado de una "corte" de empresarios que le han hecho numerosos regalos (coches, barcos, etc.). Esto da mucho que pensar porque normalmente nadie regala nada gratuitamente.

7. Da igual que el Rey sea impune en la teoría, en la práctica también lo son los políticos y los poderosos.
En teoría somos todos iguales ante la ley salvo el Rey (que está por encima de ella). En la república francesa todos son iguales ante la ley (incluido el presidente de la república). En la práctica ya es otra cosa, desgraciadamente, pero si en teoría ya se reconoce que hay alguien por encima de la ley pues eso ya es el colmo. Para que haya justicia debe haber una ley justa y debe aplicarse de forma justa, pero si la ley ya es injusta entonces es imposible que haya justicia. Si no podríamos decirle a los sudafricanos que vuelvan a implantar el apartheid porque total nunca serán iguales (en la práctica) ante la ley por razones de raza. El primer paso para mejorar las cosas es que la ley sea por lo menos en teoría justa, luego habrá que trabajar para que se aplique bien, pero sin el primer paso no hay nada que hacer.

A diferencia del Rey, cualquier cargo público está sometido (bien o mal, poco o mucho) a un control político (como le pasa al gobierno) y a un control por parte de la prensa. Controles que, por supuesto, hay que mejorar notablemente. Por tanto cualquier persona que, ejerciendo un cargo político, comete un delito (por ejemplo malversación de fondos) puede ser denunciada por los políticos o por la prensa para ser juzgada (con la presunción de inocencia correspondiente por supuesto) pero el Rey legalmente nunca puede ser juzgado, aunque cometa delito.

8. También existen privilegios en ciertos cargos políticos.
Sin embargo, no se puede comparar tener ciertas ventajas (las cuales deben ser revisadas en profundidad) con ser impune y bajo ningún control. Por ejemplo, según la Wikipedia, la inmunidad diplomática se refiere a los beneficios de inmunidad o inviolabilidad de que goza un diplomático sobre su persona y el país en donde reside y se desempeña oficialmente, la exención de impuestos y de la jurisdicción civil y criminal respecto con los tribunales locales. A un diplomático español que resida en Francia, por ejemplo, no se le puede juzgar en Francia pero sí se le puede juzgar en España. Por el contrario, nuestro Rey tiene impunidad en su país también (probablemente no será la única persona que tenga ese privilegio en el mundo, pero desde luego no lo tiene el presidente de la república francesa). Además muchos de los privilegios de los cargos políticos son limitados en el tiempo (se acaban en cuanto ya no se ostentan dichos cargos), a diferencia de la impunidad Real que es ilimitada en el tiempo, salvo en caso de abdicación. Obviamente, una vez abdicado, lo van a intentar blindar todo lo posible. Además de no poder juzgarle por lo que haya hecho durante su reinado, le protegerán en cuanto deje de reinar y siga vivo. ¿Por qué querrán blindarlo tanto legalmente?

9. La gente apoya la monarquía.
Sin embargo, las encuestas sobre la cuestión monarquía/república han sido escasas o inexistentes y toda encuesta siempre debe tomarse con mucha precaución. Las encuestas pueden dar resultados muy distintos dependiendo de qué se pregunte, de cómo se plantee la pregunta, de cómo se realicen las muestras, etc. Por ejemplo, no es lo mismo preguntar si se valora la monarquía que preguntar si se prefiere monarquía o república. Se puede valorar positivamente la monarquía (el rey actual) pero se puede preferir a pesar de lo anterior la república. De todas formas, si tanto apoyo dicen que tiene la monarquía, ¿por qué no quieren ni oír hablar de un referéndum? Según el CIS el apoyo popular a la monarquía ha ido cayendo en picado los últimos años. Mientras no se produzca un referéndum no podrá saberse realmente lo que piensa el pueblo español.

10. Si la gente quisiera república votaría a partidos republicanos por lo que no es necesario un referéndum.
Cuando se vota a un partido no se considera sólo si es republicano o no sino su programa en conjunto. Usando esa misma argumentación no habría hecho falta el referéndum de la OTAN porque el partido que ganó en su día las elecciones generales defendía (en un principio) el no. Cuando se vota a un partido se le vota por muchos motivos. Habrá gente republicana que no comparta la ideología de IU, por ejemplo, y mucha gente del PSOE que no esté de acuerdo con que este partido renuncie a su posición tradicional a favor de la república y también habrá gente de derechas que preferirá república. Siguiendo el razonamiento de que el que quiera república que vote a los partidos republicanos, nunca tendría sentido plantear un referéndum sobre ningún tema porque bastaría con votar al partido correspondiente (admitiendo que en el resto del programa uno esté de acuerdo con dicho partido).

Además, es un tema con la suficiente importancia para tratarse aparte. La democracia no es sólo votar a partidos para que luego éstos hagan lo que les dé la gana, es también, entre otras muchas cosas, que dichos partidos respondan ante el pueblo, es también darle la opción al pueblo de pronunciarse directamente sobre cuestiones importantes (y el sistema político es la más importante). En una democracia sana debe haber elecciones pero también referendos, cuantos más mejor.

11. Hay problemas mucho más prioritarios, lo importante es resolver los problemas cotidianos. Da igual que tengamos república o monarquía, en el fondo seguiríamos igual, la única diferencia es que tendríamos un presidente de república en vez de un rey.
La democracia es fundamental para la resolución de los problemas de una sociedad, cuanto más desarrollada esté mayor probabilidad de mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población. El pueblo debe ser consciente de que hasta que no tenga el verdadero poder, no podrá aspirar a una vida mejor en justicia, paz y libertad. No podemos mirar para otro lado para no ver lo que no funciona y luego quejarnos cuando nos toca de lleno el mal funcionamiento de nuestro Estado. Ni podemos ni debemos evitar analizar las causas profundas por las que las cosas no funcionan. Todo nos afecta a todos los niveles. No podemos aspirar a tener justicia, trabajo, vivienda dignos si la estructura básica del Estado en que vivimos lo impide. ¿Qué justicia puede esperarse cuando la ley de leyes atenta contra el principio fundamental de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos? La ley debe ser ante todo justa y luego eficiente, pero si no es justa da igual que sea eficiente, probablemente en el franquismo la justicia era más eficiente pero también muy injusta.

Si tenemos en cuenta que en España la monarquía es menos transparente que otras monarquías de nuestro entorno, que coarta la libertad de prensa, que nuestro Rey es impune ante la ley y no está sometido a ningún control, que fue impuesto por el franquismo,..., el planteamiento de la cuestión republicana en nuestro país no sólo es deseable y legítimo, sino que también es necesario para conseguir que nuestra "democracia" se ponga, por lo menos, al mismo nivel que en el resto de países de nuestro entorno. Esta monarquía tiene los defectos inherentes a cualquier otra más los derivados del hecho de que sucedió a una dictadura y mantiene prácticas que recuerdan a ésta última. Si admitimos que cuanta más democracia mayor probabilidad de resolver los problemas (incluidos los cotidianos) y estamos de acuerdo en que república es más democracia que monarquía (en general y más aun en nuestro país, por las peculiaridades de nuestra reciente historia), entonces es evidente que la cuestión republicana es necesaria y esencial para mejorar nuestra sociedad.

12. Es mejor no volver a la república para evitar los problemas que hubo con la Segunda República.
Sin embargo, los problemas que hubo en la Segunda República no son sólo achacables a la propia institución republicana. En general, y simplificando un poco, el contexto nacional e internacional era ya de por sí muy complejo e inestable. España (y el resto de Europa) vivía una época de cambios intensos y profundos, la inestabilidad estaba arraigada en la sociedad española, inestabilidad que provocó en pocos años (menos de 60) el cambio de una monarquía (Amadeo I) a una república (la primera) a una monarquía de nuevo (Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera) y otra vez a una república (la segunda). En esos tiempos tuvieron muchos problemas tanto los regímenes republicanos como los monárquicos. Por tanto si no se puede volver a instaurar la república por los problemas que tuvo en esos tiempos, tampoco podría hacerse lo mismo con la monarquía. ¿Es que el modelo de Estado republicano usado en la inmensa mayoría de países del mundo actualmente no tiene sentido en nuestro país? Por otro lado, cuando dicen que el reinado de Juan Carlos I es el periodo más largo de estabilidad en la historia reciente de España, tampoco es cierto, realmente el mayor periodo de estabilidad (hasta ahora) fue el franquismo. Es decir, la "estabilidad" tampoco es una virtud en sí misma. Y por si fuera poco, ¿quién se atreve a decir que en la actualidad España es un ejemplo de estabilidad? La España monárquica ya se está rompiendo, territorialmente y socialmente.

13. En una república tampoco habría mucho margen de maniobra porque se elige un presidente perteneciente a un partido.
Se elige un presidente de república de un partido es verdad, pero por lo menos se tiene algo de margen para elegir, en el caso de un rey el margen es cero. Y de todas maneras, en una república es más fácil establecer unas reglas del juego que aumenten considerablemente dicho margen de maniobra, por ejemplo, permitiendo que cualquier ciudadano, pertenezca o no a un partido político, pueda presentarse en igualdad de condiciones a cualquier cargo público, incluido el jefe de Estado. En una república es más fácil desarrollar la democracia, nada es fijo e intocable, no hay tantos obstáculos. La Tercera República no debe suponer sólo el que el jefe de Estado sea elegible, lo cual ya sería de por sí un avance, pero un avance muy insuficiente, necesario pero insuficiente.

14. No es el momento de plantear esta cuestión.
Para los defensores del actual sistema nunca es el momento de plantear esta cuestión. Si no hay crisis para qué plantearla si España va bien. Y si hay crisis tampoco es el momento porque hay otras prioridades, porque lo más importante es la "estabilidad". Cabría preguntarles cuándo es para ellos el momento oportuno. Para esos falsos profetas de la democracia dar la voz al pueblo supone inestabilidad, plantearle la cuestión de la forma de Estado es siempre inoportuno. Dicen que hay otras cosas urgentes que hacer, ¡pues que se lo hayan dicho a su Majestad, que no haya abdicado! Para ellos la democracia real, empezando por el elemental hecho de darle la voz al pueblo para que opine sobre cómo debe ser su sistema político, es "inestabilidad", pone en peligro sus intereses económicos, su statu quo. Es verdad que para ellos hay otras cosas más urgentes que hacer: salvaguardar sus intereses de clase, de casta, para lo cual es imprescindible darle poca voz al pueblo y cuanto menos mejor.

Ellos sólo quieren que votemos lo justito y que nuestros votos sigan siendo cheques en blanco, ellos quieren hacer unas pocas "reformas" controladas por las élites, por la casta, para que nada cambie en verdad. La monarquía es el necesario corsé de nuestra "democracia" para que ésta no se "descontrole", para que siga siendo una dictadura disfrazada, una oligocracia al servicio de la oligarquía. Ellos desean dejarlo todo atado y bien atado antes de que surja alguna sorpresa peligrosa en las próximas elecciones, ellos desean recuperar el terreno perdido ideológicamente con un nuevo lavado de imagen, ellos desean ganar tiempo, a ver si con suerte la gente olvida, a ver si con suerte se sale de la crisis, aunque sólo sea un poco, aunque sea a costa de que la mayoría se empobrezca y pierda derechos elementales.

Necesitan que pensemos que antes vivíamos por encima de nuestras posibilidades y que no podemos volver a lo anterior, no digamos ya superarlo como "utópicamente" plantean los "extremistas de izquierda". Por tanto debemos acostumbrarnos a trabajar cada vez más (los que tengan trabajo, claro), a obedecer cada vez más, a ganar cada vez menos dinero, a tener cada vez menos derechos, todo para ser más competitivos porque no hay alternativa, porque así son las cosas. ¡Pero bien que se guardan ellos de quedarse de brazos cruzados cuando ven peligrar sus privilegios, cuando tan sólo empiezan a ver las orejas al lobo! Pretenden que nosotros no hagamos nada cuando nos quitan nuestros derechos mientras ellos se ponen rápidamente manos a la obra cuando sus privilegios empiezan o pueden empezar a peligrar. Quieren un pueblo sumiso que se deje llevar por ellos, que como máximo vote cada x años para legitimarlos. Nos dicen que las cosas no pueden ser de otra manera, pero bien que se encargan ellos de que no sean de otra manera, de que sean favorables a sus intereses. Dicen (o insinúan) que el destino está escrito, que debemos asumirlo, pero bien que se encargan ellos, sólo ellos, de escribirlo, bien que se guardan de hacernos participar en él. Dicen que nuestra democracia está bien asentada, y bien que se guardan de desarrollarla, de darle al pueblo la opción si quiera de opinar sobre lo más básico, bien que se guardan de tener una ley electoral donde se cumpla el principio elemental de toda democracia "una persona, un voto", bien que se guardan de que haya referendos, de que éstos sean vinculantes, de que haya revocabilidad, de que los programas electorales sean de obligado cumplimiento, de separar los poderes,...

Es nuestro deber, de los demócratas, poner en evidencia ante la ciudadanía, cuantas veces sean precisas, a esos falsos demócratas, empezando por esos falsos socialistas que no se atreven si quiera a dar voz a sus propios militantes (o se lo piensan mucho, o se la dan con ciertas limitaciones), que niegan la libertad de voto a sus propios diputados, que dicen que son republicanos y defienden a capa y espada siempre, junto a la derecha oficial, a la monarquía heredera del franquismo. Puede que el sistema logre por ahora sobrevivir unos meses más, pero el posible hundimiento del PSOE provocado (o acelerado) por su actitud vergonzosa frente a la abdicación de Juan Carlos I, la cual hará replantearse a muchos militantes y votantes su actitud ante dicho partido, puede suponer a medio plazo la estocada definitiva al régimen. Sin embargo, no podemos esperar a que el régimen caiga por sí solo, los demócratas debemos contribuir activamente a su caída, a asegurarla, a que se produzca cuanto antes. Si no lo logramos a corto plazo por lo menos contribuiremos a que lo haga a medio plazo, por lo menos poniendo en evidencia ante la ciudadanía a los falsos demócratas, a los falsos republicanos, a los falsos socialistas. Nuestro objetivo es que la gente apoye mayoritariamente la causa republicana, que es la suya, que deje de apoyar masivamente al PPSOE y los partidos falsamente alternativos que ahora hacen piña con los dos grandes para salvaguardar el sistema actual. Puede que la monarquía no caiga con la abdicación de Juan Carlos I, aunque haremos todo lo posible para que así sea, nada está perdido, pero dicha abdicación, como mínimo, sí puede suponer un paso decisivo hacia la Tercera República, aunque sólo sea porque la cuestión republicana se convierta en el eje central de la lucha política (alrededor de la cual las próximas elecciones pueden suponer un plebiscito indirecto, tal como ocurrió con la Segunda República), aunque sólo sea porque sirve para poner en evidencia a la falsa democracia actual y todos los que la apoyan. Es nuestro deber contribuir a que la ciudadanía abra los ojos, tal como hicimos nosotros en su día, a que no olvide. Si no dejan hablar al pueblo ahora (que ya veremos si lo consiguen) que hable con contundencia la próxima vez que le dejen hablar.

El sistema quiere contraatacar ideológicamente y en dicho contraataque el actual Rey era un obstáculo, Felipe VI puede desempeñar un mejor papel para el imprescindible lavado de cara del sistema. El régimen (monarquía, PPSOE y partidos satélites, grandes empresarios y banqueros, grandes medios de adoctrinamiento ideológico disfrazados de periodismo, la casta) se defiende y necesita ganar tiempo para contraatacar. La lucha ideológica se va a intensificar notablemente en los próximos meses. Hay que lavarle bien el cerebro a las masas para que en las próximas elecciones vuelvan a la "normalidad", para lo cual no sólo basta con atacar al enemigo demonizándolo y despertando todos los prejuicios que se han trabajado durante décadas sino que también hay que rearmar las propias filas, aunque sólo sea cambiando de imagen, en los principales partidos políticos así como en la propia institución monárquica. Cambiar en apariencia para que nada cambie, como tantas veces han hecho. Reformas paripé para salvaguardar un paripé de democracia.

Se avecina una gran labor de "marketing" por parte del sistema, para lo cual los demócratas debemos estar preparados y readaptarnos continuamente, transmitir un mensaje claro y contundente a nuestros conciudadanos, en un lenguaje sencillo que todo el mundo pueda comprender. La República no nos resolvería inmediatamente nuestros problemas cotidianos pero sentaría las bases para que eso fuera mucho más posible en poco tiempo. Y por lo pronto ahorraría de entrada unos costes importantes a todos los ciudadanos y sanearía nuestra democracia, que falta le hace. Posibilitaría que alcancen más fácilmente el poder político fuerzas alternativas con programas de rescate ciudadano, favorables a la mayoría y no a ciertas minorías. Con más democracia hay menos posibilidad de que se imponga el pensamiento único neoliberal. Con verdadera democracia los postulados de la izquierda real, que defiende los intereses generales, de la inmensa mayoría, tendrían muchas más posibilidades de llevarse a la práctica. No por casualidad las fuerzas republicanas son principalmente de izquierdas. No por casualidad la derecha no desea la verdadera democracia.

La República nos traería un presente mejor y de paso (que no menos importante) nos proporcionaría un futuro más seguro. Además de los argumentos teóricos o de principios a favor de la república (aplicables a cualquier país), hay que sumar las peculiaridades de nuestra historia reciente que hacen que un referéndum para elegir la opción de sistema sea en nuestro caso necesario, y no sólo deseable. La monarquía necesita mucho trabajo de "marketing" para mantenerse, la república, por el contrario, necesita poco "marketing" para superarla en la lucha ideológica. En un debate público donde ambas opciones puedan ser conocidas en igualdad de condiciones, las ideas republicanas pueden superar por goleada a las monárquicas, siempre que se consiga defenderlas con astucia y elocuencia, siempre que se consiga poner en evidencia las evidentes contradicciones de los monárquicos, de los falsos demócratas. El mensaje que debemos transmitir a la ciudadanía se resume en la siguiente idea central: el proceso constituyente es imprescindible para avanzar en democracia, para lo cual debe estar protagonizado por el pueblo, sin democracia real no podremos salir dignamente de la crisis actual.

¡Todo el poder al pueblo!

6 de junio de 2014

José López

El artículo 92 y la democracia nada participativa

$
0
0
Víctor Arrogante
«Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos». Así reza la Constitución española (CE) en su artículo 92. En la historia del constitucionalismo, se presentan infinidad de temas trascendentes, pero pocos como el de la forma política del Estado, hoy protagonista tras la abdicación del rey. Es cierto que cuando se votó en referéndum la Constitución en 1978, el modelo de estado, «Monarquía parlamentaria» (artículo 1.3), estaba incluido; pero también lo es que el momento histórico era muy diferente al que hoy tenemos. De todos modos, desde las instancias del poder, la República fue tabú entonces, como lo es ahora, y la democracia participativa, una entelequia.

Muchas han podido ser las razones por las que el rey ha abdicado en su hijo, algunas de carácter personal y familiar, pero la grave crisis económica, social y política, han sido razón de Estado suficiente como para que adoptase esta decisión, junto con los resultados de las elecciones europeas. Muchas son las voces que piden la convocatoria de un referéndum para decidir, por primera vez desde la Segunda República, el modelo de Estado que queremos. No puede repetirse la imposición de un nuevo rey sin que la voluntad del pueblo sea tenida en cuenta. Si no se remedia, con el nombramiento del heredero como rey, se consumará el «atado y bien atado» del dictador.

El 70% de la población no tenía edad para votar en 1978 y aunque el consenso político de entonces no es el consenso de hoy, es necesaria la apertura de un proceso constituyente, que establezca un nuevo modelo de Estado, en el que la herencia de sangre no sea un privilegio y en el que todas las instituciones, incluida la jefatura del Estado, sean elegidas democráticamente por la ciudadanía. No es admisible que el gobierno de por cerrada la sucesión sin haber consultado a los españoles, sin debate parlamentario, por la vía de urgencia. De esta forma, el futuro Felipe VI heredará la jefatura del Estado legalmente por la mayoría absoluta las Cortes Generales, pero sin la mayoría absoluta social que lo legitime.

El referéndum, es un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos, siendo el mecanismo de democracia participativa por antonomasia. Es un acto de control, por el que se da legitimidad a determinados actos políticos, que aparece en diferentes lugares de la CE, regulado por una ley orgánica –LO 2/1980, de 18 de enero–, para utilizarlo cuando convenga políticamente o para ser convocado de forma preceptiva en el proceso autonómico, lo que establecen los artículos 151 y 152, para ratificar la iniciativa autonómica, aprobación de los Estatutos de Autonomía o sus reformas.

Para reformar la Constitución, se establece la celebración de referéndum facultativo en el artículo 167.3, una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Para la reforma total de la Constitución o una parcial, que afecte al Titulo preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I (De los derechos fundamentales y de las libertades públicas), o al Título II (De la Corona), el artículo 168.3, establece que el referéndum tendrá carácter obligatorio. Y aquí es por donde está abierto el debate.

El referéndum es por tanto una forma de participación del pueblo soberano, junto a otras formas de participación directa, como la iniciativa legislativa popular del artículo 87.3. Un referéndum supone la consulta a la ciudadanía, representada por el cuerpo electoral, para que se pronuncie de manera afirmativa o negativa sobre un texto, vote en blanco o se abstenga, pudiendo tener carácter obligatorio o preceptivo, consultivo o facultativo. El referéndum se decide por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en el ámbito que corresponda la consulta, sometido al régimen electoral general, siendo su convocatoria competencia exclusiva del Estado. Un Estado, que como vemos, es nada proclive al fomento de la participación.

El artículo 92, aparece en el Título III, dedicado a las Cortes Generales, dentro del Capítulo segundo, que trata «De la elaboración de las leyes». La incorporación de la figura del «Referéndum», viene a recoger los diversos mecanismos de democracia directa o semidirecta que perviven en los regímenes democráticos actuales. En la CE, corresponde a los poderes públicos, como dice el artículo 9.2 «…facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social». Igualmente la CE reconoce entre los derechos fundamentales de los ciudadanos el de «participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal» (artículo 23.1). La Constitución lo dice, pero no se hace. Quienes ostentan el poder disponen de las reglas y el tablero, además de ser unos auténticos tramposos en su beneficio. Como dice Al Pacino, en el personaje de Milton, en la película Pactar con el Diablo: «Mira, pero no toques… toca, pero no pruebes… prueba, pero no saborees… y mientras os lleva como marionetas de un lado a otro ¿qué hace él? ¡se descojona!». En este caso dicho en plural.

En palabras del Tribunal Constitucional (TC), el referéndum es un instrumento de participación directa y política; más en concreto, es una especie del género «consulta popular». A su entender, no es que se recabe la opinión de cualquier colectivo sobre cualesquiera asuntos de interés público a través de cualesquiera procedimientos, sino que es la consulta cuyo objeto se refiere estrictamente al parecer del cuerpo electoral respecto de asuntos públicos propios del artículo 23 de la Constitución, y que se sustancia a través del correspondiente proceso electoral (STC 103/2008, FJ 2), cuya convocatoria queda dentro de la reserva exclusiva a favor del Estado (artículo 149.1.32). Teniendo en cuenta que la democracia representativa es la característica en nuestro sistema, las fórmulas de democracia directa son la excepción y sólo caben referendos en los supuestos en los que se prevea expresamente (STC 103/2008). Es decir queda diseñado el modelo participativo y la limitación de su desarrollo para la acción política.

En el constitucionalismo histórico español, tan sólo se encuentra la institución del referéndum en la Constitución republicana de 1931. El artículo 12 establecía el referéndum, en el procedimiento de elaboración de los Estatutos de las regiones autónomas, plebiscito que debía aprobarlo las dos terceras partes de los electores del censo de la respectiva región. En su artículo 66 introducía el referéndum legislativo y la iniciativa legislativa popular: «El pueblo podrá atraer a su decisión mediante referéndum, las leyes votadas por las Cortes. Bastará para ello que lo solicite el 15 por 100 del Cuerpo electoral».

La figura del referéndum ha concitado valoraciones negativas en el plano práctico, por la manipulación que se pueda hacer desde el poder, tomándola como un «plebiscito» a favor de sus políticas, que lejos de ser un instrumento que favorezca decisiones progresistas, puede ser un arma en manos de los sectores conservadores. Recuérdense los referéndums convocados porFranco para legitimar su política frente a la sociedad y la comunidad internacional. Por otro lado, en los sistema políticos occidentales, las consultas electorales sirven para la designación de representantes, por lo que hay quienes defienden que el referéndum no es más que un elemento de distorsión para los regímenes parlamentarios. En nuestro ámbito, el referéndum ha pasado de ser una opción favorable –durante el debate constitucional–, en paralelo con la paulatina consolidación de los partidos políticos, a no aplicarse en la practica. Ahora se vuelve a recurrir al referéndum, al mismo tiempo que esos mismos partidos pierden credibilidad, al alejarse de los problemas vitales ciudadanos.

En España se han celebrado sólo dos referendos consultivos de ámbito nacional al amparo del artículo 92. El primero se celebró el 12 de marzo de 1986, sobre la permanencia de España en la Alianza Atlántica (OTAN), en el que se preguntó: «¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica, en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?». Difícil respuesta sin conocer o entender esos términos: «1. La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada; 2. Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español; y 3. Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España». El resultado fue favorable a la propuesta del gobierno. Por lo demás, ya conocemos cómo los términos y compromisos contraídos se han ido cumpliendo de «aquel modo».

El segundo referéndum se convocó para la ratificación del Tratado que establecía una Constitución para Europa, celebrado el 20 de febrero de 2005. La pregunta que se hacía era: «¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?». El ‘sí’ ganó con el 77% de los votos y quedó ratificado por la Ley Orgánica 1/2005, de 20 de mayo, aunque el Tratado nunca llegó a entrar en vigor, al no ser ratificado ni por Francia ni por Holanda. Referéndum a la medida del poder político. No se votó la reforma exprés de la Constitución ni la reforma laboral ni el rescate a la banca ni cualquier otra medida que ha afectado negativamente a la mayoría de la población, como tampoco consienten en dejar votar a los catalanes sobre su derecho a decidir.

En un ambiente político e institucional, en el que las dos grandes fuerzas políticas han suscrito un pacto para el mantenimiento de la monarquía, que viene a consolidar el de la Transición, difícilmente se va a aceptar la convocatoria de ninguna consulta. Al parlamentarismo democrático «se le sacrifica en aras de una supuesta estabilidad y una seguridad que sólo es la suya, no la de la mayoría de la gente», decía Cayo Lara.

Teniendo en cuenta el marco legislativo encorsetado, en el que la democracia participativa se enuncia, pero no se desarrolla, es donde algunos pretendemos que se desarrolle un referéndum consultivo y vinculante, que permita abrir las bases para desarrollar un proceso constituyente y construir un nuevo modelo social, que supere los desencuentros históricos del pueblo español. Muchos siguen considerando que la gente no está preparada para votar, manteniéndose en posiciones alejadas de la democracia que los nuevos tiempos demandan y en donde la monarquía sigue siendo un tabú y un clavo ardiendo para mantenerse en los privilegios. Pero terminarán perdiéndolos.

Esta semana, diferentes fuerzas políticas de la izquierda, sociales, culturales y sindicales, han hecho una llamada mediante la Declaración del Ateneo a cuantos quieran ejercer el legítimo derecho a decidir cómo queremos gobernarnos, y reclamar juntos un referéndum para que el pueblo decida entre Monarquía y República o entre Monarquía y Democracia, en cuanto que la monarquía es antidemocrática por naturaleza y opaca por convicción. Esto no quiere decir que con la instauración de una República terminarán los males de España, ni que sea, por si misma, garantía de bienestar o de democracia; serán sus valores los que den carácter al modelo y significará un principio para resolver los conflictos con honestidad y dignidad.
(*) Víctor Arrogante es profesor y colunista.
FUENTE: www.cuartopoder.es

“Dos millones de niños pasan hambre en España y Leonor recibirá 102.464 € de fondos públicos”

$
0
0
Las redes se hacen eco de la indignación por el sueldo que debe recibir la futura Princesa de Asturias, con 8 años

La norma que establece que la infanta Leonor pasará a cobrar los 102.464 euros que ahora cobra su madre, al convertirse en Princesa de Asturias, irrita los ánimos de muchos ciudadanos que no comprenden que la heredera cuente con tal salario, en la situación actual, cuando hay niños en España que no tienen garantizada una comida caliente al día. En Twitter se suceden ya las críticas.

Felipe aumentará sus ingresos en un 100% más y Letizia, en un 28,9%
En lo que afecta a los nuevos reyes, Felipe aumentará su asignación un 100% y Letizia, un 28,9%. El todavía príncipe pasará a cobrar la retribución de 140.519 euros y los 152.233 para gastos de representación que hasta ahora ha cobrado su padre al año y la futura reina, los 131.739 euros que ha recibido Sofía.

Los dineros de la Familia Real
El presupuesto de la Casa Real, tras las bajadas que ha sufrido desde 2009, es de 7.775.000 euros y la asignación de la Familia Real, de 698.331 euros. El futuro Rey Felipe VI contará con un total de 461.376 euros para repartir entre el resto de miembros de la Familia Real, es decir las asignaciones de Don Juan Carlos y Doña Sofía.

Leonor, con ocho años, recibirá 102.464 euros
La primogénita de los futuros Reyes se convertirá en Princesa de Asturias y la norma dice que debe recibir la asignación de la que hasta ahora disfrutaba su madre, 102.464 euros.


Monárquicos ¿Sois idiotas? un mensaje para la Casa Real

$
0
0
No salgo de mi asombro con la posición tan cortoplacista, chapucera, cobarde y corta de miras que están teniendo los hooligans de Juan Carlos I tras abdicar. Nos encontramos con una Casa Real en el momento de popularidad más baja de la historia, que se encuentra herida de muerte por una lista de incontables escándalos que van desde las infidelidades en un matrimonio roto que es un secreto a voces, matanzas de elefantes millonarias pagadas por todos en Botsuana, hasta los gravísimos delitos de corrupción y estafa que salpican a toda una familia que vive de espaldas al pueblo desde hace demasiado tiempo. Con la abdicación se abre un tiempo nuevo, y hay dos caminos posibles, romper de raíz con la deriva anterior y optar por el camino de la democracia y la transparencia, poniendo la institución a la decisión de sus ciudadanos, o huir hacia adelante en una deriva sin salida que acabará más pronto que tarde con la institución feudal. Pues bien, los monárquicos han escogido el segundo camino.
Concentración monárquica en Málaga
Según el diario monárquico El País, una reciente encuesta muestra que el 62% de españoles desea que se les consulte sobre el futuro de la monarquía, no obstante, dentro de esa elección, parece clara la mayoría que apuesta por el reinado de Felipe VI. Monárquicos ¿sois idiotas?. Vuestra monarquía se encuentra tocando fondo por su descrédito ante la ciudadanía, tenéis en vuestra mano la herramienta que lanzaría de nuevo a altos índices de popularidad a la institución, la modernizaría, la democratizaría y la pondría al servicio de la sociedad ¿y cual es vuestra posición? acelerar lo máximo posible la coronación de Felipe VI mediante una aprobación chapucera y express de una ley orgánica que solo puede salir adelante con un decrépito bipartidismo que parece querer ser enterrado en el mismo cementerio que la monarquía tras sendas muertes por agotamiento. No olvidéis además, que la decisión de abdicar se debe al único motivo de poder salvar la opaca, privilegiada e inútil institución mediante esa ley, ya que de avanzar la oleada de cambio iniciada en las elecciones del 25M sería imposible. Vuestra monarquía os da la espalda como ciudadanos, os roba, se ríe de vosotros, ¿y vosotros que hacéis? os posicionáis incondicionalmente a favor de mantenerla y en contra de otorgaros la voz a vosotros mismos, haciendo el ridículo más espantoso en manifestaciones donde no habéis reunido ni a doscientas personas, porque vuestro posicionamiento radical y carca no seduce a nadie. Monárquicos, ¿sois idiotas? sí, lo sois y bastante.
Imaginad por un segundo que no sois tan idiotas como lo estáis demostrando, y que Felipe muestra una actitud democrática, ofreciendo al pueblo la posibilidad de un referendum. Según la encuesta de El País tendríais las de ganar, y los que preferimos la República tendríamos que asumir nuestra derrota democráticamente. ¿No supondría ese hecho un golazo por la escuadra al republicanismo por vuestra parte? ¿No supondría la jugada de Felipe un espaldarazo a su pueblo que rompería con la inercia negativa de oscuridad y corrupción que arrastra la Casa Real? en otras palabras, ¿No conseguiríais de esa manera asestar un durísimo golpe al republicanismo español que revitalizaría la Monarquía durante varias generaciones? Menos mal que este razonamiento no lo entendéis, idiotas monárquicos, porque de ser vosotros astutos e inteligentes, sería nuestro fin. Menos mal que habéis optado por el camino más fácil e ineficaz a la vez. Felipe VI será coronado, pero no conseguirá quitarse de encima el pesado lastre que arrastra su familia desde hace años, y gracias a vosotros, os puedo asegurar una cosa. Felipe VI no acabará su reinado.
Fuente: El Disidente

Concentración para la memoria histórica en Mallorca

$
0
0
Reclaman la apertura de fosas comunes y la anulación de juicios franquistas. Representantes de los diferentes colectivos para la Memòria i la Justícia de Mallorca se concentraron en la mañana de ayer en la plaza Major de Palma para exigir la apertura de las fosas comunes, la exhumación de los fallecidos y la anulación de los juicios franquista.

En Mallorca, según Memòria Històrica, se perpetraron unos 3.000 asesinatos durante la guerra civil y la represión del régimen franquista. Existen en la isla más de 30 fosas comunes que albergan una gran cantidad de cadáveres sin identificar. El grupo de los concentrados pidió "conocer la verdad de lo que ocurrió, justicia y reparación del daño causado".

Podemos lograría 58 escaños en el Congreso a costa del PSOE e IU

$
0
0
Podemos lograría hoy 58 escaños en unas elecciones generales. El rayo que descargó sobre el bipartidismo el 25 de mayo en las elecciones europeas podría ser solo el principio de la tormenta Podemos. Si hoy se celebrasen elecciones generales, la marca de Pablo Iglesias sacudiría el mapa político español y se convertiría en la tercera fuerza del país con una irrupción en el Congreso sin precedentes en un partido de nuevo cuño: de cero a 58 diputados y el 15% de los votos. Es el pronóstico del Barómetro Político de España del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para EL PERIÓDICO. Este potente movimiento no solo hiere de muerte al bipartidismo, sino que también fractura a la izquierda con una doble consecuencia: un brutal desplome del PSOE y un frenazo en seco del crecimiento de IU.
El sondeo se realizó del 27 al 31 de mayo, justo después de los comicios europeos, por lo que recoge el efecto de la sorpresa que Podemos causó con sus 1.245.948 votos y cinco eurodiputados. Sin embargo, la encuesta no refleja todavía las consecuencias de la abdicación del Rey, anunciada con posterioridad al trabajo de campo, ni del acuerdo PP-PSOE para la sucesión exprés de Juan Carlos. Estas dos circunstancias obligan, según el GESOP, a analizar con cautela los resultados, a la espera de que las tendencias que marca se consoliden o varíen en el futuro. La tendencia principal muestra que una cuarta parte de los votantes de Podemos proceden del PSOE, que sufriría un descalabro de grandes dimensiones: de 110 a 89 escaños.

Cayo Lara cuestiona la legitimidad del Parlamento español

$
0
0
El coordinador federal de IU acusa al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de haber "violado sistemáticamente" su propio programa electoral

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, cree que hay "una duda razonable" sobre la legitimidad del Congreso de los Diputados, porque considera que "están violando lo fundamental recogido en de la Constitución" y sobre todo "el concepto democrático profundo que cada día está exigiendo más gente".

En una entrevista en la cadena Ser recogida por Europa Press, Lara, que reclama un referéndum sobre la forma de Estado, ha cuestionado la legitimidad de la Cámara al margen de su composición y ha afirmado que aunque la Cámara "es legal", pero que "la legitimidad se gana día a día con una política concreta". A su juicio, la Cámara no puede estar "en contra de lo que opinan la mayoría de ciudadanos" y si ese es el caso deben convocar un referéndum.

Además, ha aludido también al reparto de escaños en el Congreso, afirmando que podía representar a los ciudadanos hace dos años, pero que en las últimas elecciones al Parlamento Europeo PSOE y PP han representado "menos del 20% de los españoles".

En su opinión, la situación actual es de "un bipartidismo que mantiene una monarquía, y al revés", un país con seis millones de parados, "corrupción instituciuonal que llega a la Corona, desigualdad social, una deuda que está ahogando las posibilidades del país, inseguridad ciudadana respecto al futuro y un problema territorial muy importante y no resuelto".

También ha acusado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de haber "violado sistemáticamente" su propio programa electoral y ha advertido de que "en un país verdaderamente democrático eso no se consentiría". Y ha avisado de que la reforma del artículo 135 de la Constitución, pactado entre PSOE y PP para dar prioridad al pago de la deuda pública, seguramente no se habría aprobado de haberse sometido a referéndum. "Se está violando excesivamente la Constitución y el concepto profundo de conjunto de democracia que cada día exigiendo más la gente", ha recalcado.

Lara ha insistido en que es posible un referéndum sobre la forma de Estado en virtud del artículo 92 de la Constitución, que faculta a someter a referéndum consultivo las "decisiones políticas de especial trascendencia" y, si los ciudadanos apuestan por la república, reformar la Carta Magna, que considera "agotada", en tres meses.

Según su análisis, el 90% de los diputados del Congreso que avalará la ley de abdicación está quitando a la gente su "derecho a decidir" sobre su propio futuro.

Felipe VI, un rey ilegítimo.

$
0
0
La abdicación del rey el pasado día 2 de junio, ha abierto un gran debate en el seno de la ciudadanía española entre Monarquía y República.

El PP y el PSOE grandes benefactores de un sistema bipartidista, se han declarado partidarios de preservar la estructura del actual régimen monárquico. Ambos partidos, se han puesto de acuerdo y han pactado acelerar la proclamación de Felipe de Borbón como nuevo rey de España. Una vez apañados los trámites oportunos, la fecha elegida para la coronación estaba prevista para el próximo 18 de junio, pero este número recordaba tanto al alzamiento franquista, que finalmente será el jueves 19 de junio. 

En apenas 14 días desde la abdicación del rey, la maquinaría bipartidista ha puesto toda la carne en el asador para perpetuar el régimen heredado del franquismo, todo ello sin pasar por las urnas, no vaya a ser que el pueblo elija “República” y se les acabe el chollo de las poltronas conseguidas durante la modélica Transición.

Para estos fines, han contado con la inestimable ayuda de varios periódicos que no son otra cosa que panfletos periodísticos y también las principales cadenas de radio y televisión que son los actuales voceros del régimen. Todos ellos, han resaltado el papel fundamental del rey como ejemplar y el del futuro monarca, como el mejor “preparado” para esta labor. 

Sin embargo, no contaban que el pueblo iba a hablar donde mejor sabe hacerlo: en la calle. El lunes 2 de junio, a través de las redes sociales y de una forma espontánea, surgieron varias decenas de convocatorias en todas las plazas de las principales ciudades del país (incluso en el extranjero) para reclamar un referéndum sobre la forma de Estado. 

El clamor republicano, baño las calles con riadas de gente portando la bandera tricolor, y es que por mucho que digan los antimonárquicos, la república une, no divide y el resultado de las protestas fue tan espectacular que las concentraciones volvieron a repetirse ayer sábado día 8. Otra vez, miles de personas se concentraron en las calles para reclamar la abolición de la monarquía y la instauración de la Tercera República por medio de un referéndum. Seguramente ambas protestas han sido las mayores concentraciones republicanas, desde la proclamación de la II República en aquel 14 de abril de 1931.

A grandes rasgos, la gran diferencia es que en 1931 los partidos republicanos habían ganado las elecciones y el rey Alfonso XIII huía despavorido del país. La monarquía de hoy, tiene plantadas sus profundas raíces en el propio régimen heredado del franquismo y como apoyo incondicional tiene a las dos grandes columnas bipartidistas que la sostienen. 

En cuanto a los partidos, para el PSOE, la abdicación del rey resultaba por lo menos incómoda sobre todo después del varapalo de las elecciones europeas y en pleno proceso de elección de nuevo Secretario General tras la renuncia de Rubalcaba. El apoyo del PSOE a la continuidad de la monarquía ha dejado el republicanismo del PSOE por los suelos, el problema no era tanto que los barones como Rubalcaba, Felipe, Bono o Jáuregui apoyen la monarquía, sino que ninguno de los candidatos principales a la Secretaría General se ha postulado a favor del referéndum. Ni Susana Díaz, ni Madina han alzado su voz a favor de la república ni del cambio de régimen. Solo el candidato Pérez Tapias ha insinuado que es necesario un referéndum pero sin llegar a concretar.

Por otra parte, Izquierda Unida se ha volcado en el apoyo a la realización de un referéndum que consulte a la ciudadanía si quiere República o Monarquía. Con ello ha logrado un espacio político que otros partidos han abandonado o no han sabido liderar. Es el caso de Podemos, el partido de Pablo Iglesias que decantó la invitación de IU para hacer un frente antimonárquico, junto a otros partidos minoritarios. El partido de Iglesias, evita hablar de República, aunque sus argumentos nos conducen a ella. 

Si nada lo impide, el próximo 19 de junio, el príncipe Felipe será coronado como nuevo rey de España. Lo hará a dedo, como lo hizo su padre cuando fue elegido por el dictador Franco, sin el apoyo ni la simpatía popular, pero con la legalidad que el régimen postfranquista le concede. Sin embargo, le faltará la legitimidad democrática, esa que sólo puede otorgar el pueblo en las urnas. 

Tras las multitudinarias manifestaciones pro republicanas que se han producido, los partidarios de la república han perdido la gran oportunidad de hacer una declaración institucionalizada sobre la ilegitimidad de la monarquía y hacer una proclama por la restitución de la legalidad republicana.

Con los aires de libertad y república presentes en las calles, habrá que esperar si la monarquía, tal cual residuo franquista perdura o si se convierte en un estrepitoso fracaso, todo parece indicar que 40 años de dictadura y 38 de propina ya han sido más suficientes.

Importante hacer hincapié para que los partidos afines a la República, hagan un esfuerzo de unidad, dejando claro a la ciudadanía lo que se persigue, y para ello también es importante que tanto IU, PODEMOS, Frente Cívico y otros colectivos, se sienten en una mesa y formen un frente por la proclamación de la Tercera República. 

Luis Egea


El Rey Juan Carlos y la Reina Sofía: separación oficial tras la abdicación

$
0
0
El Rey Juan Carlos y la Reina Sofía podrían anunciar una separación oficial tras la abdicación y proclamación posterior de Felipe VI como Rey. Al menos, así lo asegura la periodista Pilar Eyre este sábado en el diario 'El Mundo', donde recoge varias fuentes cercanas a Doña Sofía. "Quizás divorcio no, pero sí habrá seguramente una declaración dentro de unos meses, un comunicado escueto y sobrio dando cuenta de que el matrimonio ha optado por separar sus vidas", asegura Eyre que le cuentan personas del entorno de la Reina.
Aunque los rumores acerca de una separación de hecho entre los Reyes, no ha sido hasta ahora que Pilar Eyre explica cómo se comunicaban hasta ahora Don Juan Carlos y Doña Sofía. "Hasta ahora hablaban a través de sus secretarías y sólo se veían en recepciones oficiales... en el futuro ni siquiera eso será necesario", cuenta la periodista.
La vida de Doña Sofía, sin duda, cambiará tras la abdicación a pesar de que hace unos días, tras conocerse la noticia, la Reina aseguraba que todo seguiría igual. Sin embargo, su nueva posición como madre del Rey le hará cambiar agenda y tener mucho más tiempo libre, apartada de las cámaras. Ni siquiera tendrá que compartir espacio con Don Juan Carlos en Zarzuela. La periodista asegura que podrían ocupar pabellones separados y que incluso Doña Sofía ha confesado en varias ocasiones su intención de vivir en Marivent. La propia Reina se lo confirmó a Pilar Urbano para el libro que ésta sacó al mercado sobre ella, aunque en aquella ocasión hablaba de que le encantaría vivir en Mallorca si se quedase viuda.
Doña Sofía pasará también a partir de ahora mucho tiempo en Múnich, donde tiene mucha familia, y en Londres, donde vive su hermano. Su hermana Irene compartirá, como hasta ahora, convivencia con la Reina, que se dedicará a sus nietos y labores sociales, aunque con cada vez menos presencia pública.

Viewing all 15030 articles
Browse latest View live