Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15024 articles
Browse latest View live

El franquismo fusiló a 28 argentinos

$
0
0
María Servini
Los testimonios y pruebas de los crímenes del franquismo que la jueza argentina María Servini acaba de recoger en España arrojan una novedad importante: entre los miles de fusilados por el régimen habría 28 argentinos.

Así lo informó este domingo el diario porteño 'Perfil', único medio de comunicación argentino que habló con la jueza el sábado, cuando iba a tomar el vuelo de regreso a Buenos Aires tras pasar dos semanas visitando a víctimas en sus casas del País Vasco, Andalucía y Madrid.

La novedad sobre el número de argentinos ejecutados en la guerra civil y la dictadura, de lo cual la magistrada no dio detalles, no se conocía. Pero guarda cierta lógica con la relación bilateral entre ambos países. En Argentina vive la mayor comunidad de emigrantes españoles. Y por entonces muchos volvieron a combatir por la República.

Colaboración de los jueces, no de los periodistas
Cuando la periodista del periódico le preguntó a Servini si alguna autoridad del gobierno español se había puesto en contacto con ella durante las dos semanas que pasó en España, respondió: "No, ninguna".

En cambio, sí valoró favorablemente que "hemos tenido una muy buena colaboración por parte de los jueces que nos han atendido". "Nunca esperaba tanto". agregó.

No obstante ello, subrayó que "el primer juez con que contactamos, el magistrado Rodríguez, del Juzgado número nueve de Miranda del Ebro, en Burgos, no nos atendió"

Así como que la jueza Elena Serrano Mallorquín, del Juzgado número nueve de Málaga, no nos autorizó a visitar el cementerio de Málaga, donde se encuentra una fosa común con más de 4.200 cadáveres sin identificar, por un problema de agenda".

"Igualmente -rescató- esa magistrada, se comprometió a hacer ella misma, la diligencia el día 18 de junio, y a remitirnos la información". "Por lo demás -completó-, vimos a todos los testigos, y aunque mayores, todos estaban muy lúcidos y tomamos declaración.

La única causa penal por el franquismo
Esta es la única causa penal en el mundo por los crímenes del franquismo y está inspirada en el principio de la justicia universal. Arrancó el 14 de abril de 2010, aniversario de la Segunda República. El primer querellante fue el gallego Darío Rivas Cando, de 94 años, que reclamó por su padre, Severino, fusilado el 29 de octubre de 1936 siendo alcalde de la localidad de Castro de Rei y diputado provincial.

Y le siguió Inés García Holgado -también residente en Argentina-, que se querelló por dos tíos abuelos fusilados en 1936, Elías García Holgado, alcalde de Lumbrales, y Luis, administrador de Correo en Herbas, así como por un tío, Vicente, desaparecido en 1937, en el batallón Lister.

A esas querellas se han ido sumando otras de distintos represaliados de la dictadura, como por ejemplo los ex presos políticos agrupados en La Comuna; las familias de etarras y miembros del FRAP fusilados en los 70, e incluso la Asociación de Niños Robados en España.

En el expediente que tramita la juez Servini de Cubría ya hay entre150 y 200 querellantes que han viajado expresamente a Buenos Aires para declarar en el juzgado y constituirse como acusadores de funcionarios de Francisco Franco. O, si no, enviaron a apoderados.

Entre ellos destaca la hermana del ejecutado por la dictadura Salvador Puig Antich, que ha pedido a la juez una orden internacional de busca y captura contra el ex ministro del régimen José Utrera Molina, suegro del actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.

Servini de Cubría ha pedido a España que extradite a dos policías franquistas imputados por el delito de torturas, Juan Antonio González Pacheco, de 66, alias Billy El Niño, y Jesús Muñecas Aguilar, de 74. Pero la Audiencia Nacional ha rechazado esos pedidos.

También la jueza ha pedido a España la exhumación de cadáveres de víctimas que yacen en una fosa común del cementerio de Guadalajara. Quiere comprobar vía análisis de ADN, si allí están los restos Timoteo Mendieta Alcalá, fusilado por el franquismo. Su hija, Ascensión Mendieta Ibarra, de 88 años, viajó especialmente a Buenos Aires a rogarle a Servini que la ayude a encontrar los restos de su padre antes de morir.




El Rey abdica para salvar a la Monarquía de la crisis institucional

$
0
0
Mariano Rajoy anuncia esta mañana, en declaración institucional, un hecho inédito en la joven democracia de este país: el propósito del Rey Juan Carlos de abdicar y transmitir la jefatura del Estado a su hijo, el Príncipe de Asturias, de conformidad con lo previsto en el artículo 57, 1º y 2º de la Constitución. Fuentes consultadas por este diario, atribuyen al nuevo escenario político español dibujado tras las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 25 de mayo la decisión de Don Juan Carlos que venía siendo barajada en la Zarzuela desde hace más de año y medio, como informóEl Confidencial el 22 de febrero del pasado año (El Rey baraja ya su abdicación).
Después del accidente del Rey en Botsuana hace poco más de dos años (Historia de cómo la Corona entra en barrena de 15 de abril de 2012), que motivó una inédita petición de perdón de Don Juan Carlos y con los avatares del proceso judicial penal que se sigue contra su yerno, Iñaki Urdangarin, imputado por varios delitos y en el que podría ser procesada por blanqueo de capitales y delito fiscal su hija menor, la infanta Doña Cristina, Don Felipe ha venido adquiriendo un protagonismo en el que se ha sostenido la Corona (La Operación Don Felipe, en marcha de 19 de abril de 2012). La misión del heredero ha consistido en suplir -hasta donde constitucionalmente ha sido posible- las ausencias del Rey motivadas por sus recurrentes problemas de salud de los que el Jefe del Estado ha aparecido más recuperado en los últimos meses.
No obstante, la situación del Rey, en términos políticos y sociales, y pese a su esfuerzo y al de su entorno, no ha remontado (Rescatar la Corona, de 24 de mayo de 2014) como lo demostrarían los sucesivos barómetros de Centro de Investigaciones Sociológicas. Desde 2011, la institución es suspendida por los ciudadanos. Entonces alcanzó una calificación del 4,89. La nota bajó en 2013 hasta el 3,68 y apenas repuntó (sólo a un 3,72) en 2014, pese a la mayor actividad institucional del Rey y a su gran exposición pública con motivo del fallecimiento del ex presidente Suárez el pasado 23 de marzo y sus viajes a Marruecos, Portugal y países árabes y su presencia en distintos eventos como la final de la Champions en Lisboa el pasado 24 de mayo. La Reina y el Príncipe de Asturias, sin embargo,acaparan mayor simpatía y popularidad que Don Juan Carlos
Las razones que el año pasado parecían aconsejar la abdicación del Rey, lejos de haberse diluido se han transformado en perentorias debido, por una parte, a la esterilidad de los esfuerzos de la Zarzuela por mejorar la visibilidad y popularidad del Jefe del Estado, y, por otra, a la fortísima crisis del sistema político y al deterioro social por el que atraviesa España, que se ha agudizado con los resultados de las elecciones europeas del pasado 25 de mayo.
La permanencia de Don Juan Carlos en la Jefatura del Estado ha venido sustentándose en el consenso del Partido Popular y del PSOE, pero los comicios europeos han dejado tocado el bipartidismo (la suma de ambos partidos no alcanzó el 49% de los votos) y sumido a los socialistas en una crisis que se ha cobrado ya la pieza del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que cederá su cargo el 20 de julio en un Congreso extraordinario del partido en el que se prevé que sean elegidos dirigentes de generaciones sin vinculación vital y afectiva a la transición y mucho más inclinados a las tradicionales tesis republicanas de la izquierda que conectarían especialmente con los segmentos más jóvenes. El 7 de abril del pasado año, en un macrosondeo de El País, el Rey perdía 32 puntos de aceptación respecto de otro anterior de las mismas características, debido alrechazo de los votantes del PSOE y de los jóvenes. Los menores de 34 años otorgaban al Jefe del Estado un nota muy negativa (-41), mientras que el mayor respaldo al monarca se registraba entre los mayores de 55 años.
Los pésimos resultados del PSOE (23%), muy próximos al desplome, y los muy malos del PP (sólo el 26% de los sufragios), con la emergencia de fuerzas políticas de claro signo republicano (IU, Podemos y, en menor medida, UPyD), proyectan un legislativo en la próxima legislatura que podría fragilizar aún más de lo que está la Corona y a su titular. A estas circunstancias se añade el muy posible procesamiento de la infanta Doña Cristina en el caso Nóos que podría ser confirmado por la Audiencia de Palma, lo que supondría sentar en el banquillo al yerno y la hija del Rey y al secretario de las infantas, Carlos García Revenga.
Este escenario de inmediato futuro hubiera alcanzado al monarca en una dinámica de progresiva debilidad -en este cuadro no hay que olvidar laapuesta independentista de Cataluña en donde Esquerra Republicana superó en la europeas a CiU convirtiéndose en la primera fuerza política de la comunidad- que comprometía a Don Juan Carlos pero también a la institución. De ahí que, como han apuntado intelectuales como Santos Juliá, “la transmisión en vida de la Corona puede ser el principio de una recuperación de confianza bajo su nuevo titular”. La abdicación se configura así como un movimiento institucional histórico para reforzar la Monarquía parlamentariae iniciar una nueva etapa política con la Jefatura del Estado en la persona de Don Felipe de Borbón, que el pasado 30 de enero cumplió 46 años.
La abdicación del Rey se produce, además, en el contexto en el que se desenvuelven monarquías parlamentarias europeas como la de Holanda y Bélgica. En Enero del pasado año, la reina Beatriz renunció en favor de su heredero el príncipe Guillermo (1967), lo mismo que en julio hizo el rey de los belgas, Alberto II que resignó su cargo en su primogénito Felipe (1960). Ambas monarquías, así como la británica, han superado en años anteriores fortísimas crisis que los nuevos titulares de la Corona han logrado eludir renovando la institución y evitando que prosperasen los pequeños pero activos grupos que cuestionaban la Monarquía. Lo mismo podría suceder en España con la abdicación de Don Juan Carlos, que ha culminado uno de los reinados más largos y fructíferos de nuestra historia y al que la democracia española le debe su padrinazgo e impulso.
José Antonio Zarzalejos

IU exige un referéndum vinculante para decidir entre monarquía y república

$
0
0
Según Willy Meyer, las elecciones europeas han constatado una "crisis" y "naufragio" del bipartidismo que apoyan a la Corona, lo que tiene más sentido aún convocar una consulta.


Willy Meyer, cabeza de lista de IU a las elecciones europeas, recientemente elegido, Willy Meyer, ha exigido hoy un referéndum vinculante para que los españoles opten entre el actual modelo de monarquía parlamentaria o república.

Meyer ha hecho estas manifestaciones a Efe nada más conocer la decisión del Rey Juan Carlos de abdicar en su hijo, el Príncipe Felipe, anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

"La democracia del siglo XXI exige que se convoque un referéndum vinculante a todo el pueblo para decidir si se quiere república o monarquía", ha enfatizado Meyer.

Según el representante de IU, las recientes elecciones europeas han constatado una "crisis" y "naufragio" del bipartidismo, de los dos partidos -PP y PSOE- que, en su opinión, apoyan la monarquía, por lo que tiene más sentido aún convocar esa consulta.

IU, Podemos y Equo piden un referéndum tras la abdicación del rey.

$
0
0
IU, Podemos y Equo piden un referéndum

Izquierda Unida, Podemos y Equo han pedido a través de Twitter que se celebre un referéndum. IU ha pedido una consulta por la monarquía o la república, mientras el partido que lidera Pablo Iglesias ha expresado que "si Felipe quiere ser jefe de Estado" y "cree tener confianza de los ciudadanos, que les pregunte".

"La renuncia del rey es el momento de iniciar proceso constituyente. Que la ciudadanía decida el modelo de Estado. Nuestra apuesta: república", ha expresado Equo en la red social.

La abdicación, pendiente de una reforma de la Constitución
El rey abdica. Pero aún no puede. Está pendiente de una ley que lo regule desde que la Constitución se aprobó en 1978. El artículo 57.5 establece: "Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica".

PP y PSOE no se han puesto de acuerdo para pactar una reforma de la Constitución que abordase la sucesión de Juan Carlos, así como la figura del heredero. La negativa de Rajoy a abordar una reforma de la Carta Magna a raíz de las aspiraciones independentistas de Cataluña ha retrasado la decisión, que en el PSOE defendían como necesaria "a corto o medio plazo" ya en septiembre de 2013.

Como explica el profesor de Filosofía del Derecho de la Carlos III Rafael Escudero, "la Constitución no hay que tocarla, sólo hay que desarrollar esa ley orgánica que se anunció en su día y que ha quedado por hacer. No existe, y hay que ir a un procedimiento legislativo. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lo hará rápido porque tiene mayoría absoluta. Lo que se podría exigir es que el único procedimiento legítimo en estos momentos es un referéndum consultivo sobre el modelo de Estado, y que la ciudadanía decida si prefiere monarquía o república".


Convocatoria ciudadana por la III República

$
0
0
A través de las redes sociales se está llamando a la ciudadanía a concentrarse en las plazas de las principales ciudades del país a las 20 horas




La abdicación del rey Juan Carlos, anunciada a las 10.30 horas de este lunes, también tendrá reacciones en la calle. A través de las redes sociales son miles las personas que están reclamando un referéndum sobre la forma en que deben abordarse los cambios en la jefatura del Estado. Esas peticiones se están fraguando ya la convocatoria de concentraciones a las 20 horas de la tarde de este lunes en las plazas de las principales ciudadanes del país. En, Madrid, por ejemplo, según ha difundido la cuenta de Twitter @acampadasol será en la Puerta del Sol. Y, en Barcelona, en Plaça Catalunya.



En Sevilla, la movilización será en Plaza Nueva; en Valencia; en la Plaza del Ayuntamiento; en Zaragoza, en la plaza de España; en Bilbao, en la Plaza Arriaga; en Málaga, en la plaza de la Constitución; en Almería, en la Puerta de Pucela; en Granada, en la Plaza del Carmen; en Jerez de la Frontera, en la plaza de Arenal; en Soria, en la plaza Mayor; en Murcia, en la Glorieta; en Alicante, en la plaza del Mercado Central; en Burgos, en la plaza del Cid; en Logroño, frente a la Delegación del Gobierno; en Toledo, en la plaza de Zocodover. Todas las concentraciones están convocadas para las 20 horas de este lunes 2 de junio salvo en Sevilla, que será a las 20.30 horas.

Fuente: www.infolibre.es

A las 20:00 movilizaciones de urgencia en cada Plaza central o más emblemática de cada ciudad y pueblo de España: 


Convocatorias confirmadas (Lista Actualizada a las 19:05 horas)

- Aguilar de Campóo: 20:00 en Plaza Mayor
- Albacete: 20:00 horas en Plaza de la Constitución.
- Almansa (Albacete) 20:00 Pza. Santa María.
- Alcalá de Henares: 20:00 horas en Plaza de Cervantes.
- Alcañiz: 20:00 horas en Pl. España.
- Alcoy: 20:00 horas en Pl. España.
- Alicante: 20:00 horas en el Mercado Central.
- Almería: 20:00 horas en Puerta Puchena.
- Aranda de Duero: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Arboç: 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Astorga: 20:30 horas en Plaza Obispo Alcolea.
- Avilés: 20:00 horas en Plaza Ayuntamiento.
- Avui, 20 horas, davant la porta del ayto.
- Badajoz: 20:00 horas, Avda. Huelva - Delegación del Gobierno.
- Badalona: 20:00 horas en Plaza de la Villa.
- Barbate: 20:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
- Barcelona: 20:00 horas en la Pl. Catalunya.
- Baza: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Benicàssim: 20:00 horas en Pl. Mayor.
- Benicarló: 20:00 horas en Plaza de la Constitución
- Bilbao: 20:00 horas en Plaza Arriaga
- Blanes: 20:00 horas en Plaça de l’Ajuntament.
- Borja: 20:00 horas en Campo del Toro.
- Burgos: 20:00 horas en la Plaza del Cid.
- Cáceres: 20:00 horas en Subd. de Gobierno.
- Cádiz: 20:00 horas en Plaza Palilleros.
- Calafell: 20:00 en Plaça Catalunya
- Calahorra: 20:00 horas en la Glorita del Ayuntamiento.
- Callosa de Segura: 20:00 horas en la Glorieta.
- Cangas: 21:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Casteldefells: 20:00 horas Plaza de la Iglesia, 1
- Castellón: 19:30 horas en Plaza Mayor.
- Caudete: 20:00 en la Plaza del Carmen.
- Celrà: 20:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
- Cervera: 20:00 horas en la Plaza Mayor.
- Ceuta: 20:00 horas en Plaza de los Reyes.
- Chiclana: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Ciudad Real: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Collado Villalba: 20:00 horas en Plaza de la Estación.
- Conil de la Frontera: 20:00 horas en Plaza de España.
- Córdoba: 20:00 horas en Bulevar del Gran Capitán.
- A Coruña: 20:00 horas en el Obelisco.
- Donosti-San Sebastián: 20:00 horas en Plaza Gipuzkoa
- Eibar: 20:00 horas, en el Ayuntamiento.
- Ejea de Caballero: 19:30 en Pl. Ayuntamiento.
- Elche: 20:00 horas en Plaça de Baix.
- Estepona: 20:00 horas en Pl. Antonia Guerrero.
- Fernán Núñez: 20:00 en la Plaza de Armas.
- Ferrol: 20:00 en Praza de Armas
- Foz: 20:00 horas en Parque Conde Fontao.
- Fuenlabrada: 20.00 horas en el antiguo Ayuntamiento.
- Fuerteventura: 18:00 horas (local) en Puerto del Rosario.
- Gandía: 20:00 horas en Pl. Ajuntament.
- Gijón: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento.
- Girona: 20:00 horas en Plaça del Vi.
- Granada: 20:00 horas en Plaza del Carmen.
- Guadalajara: 20:00 horas en Pl. Santo Domingo.
- Huelva: 20:00 horas en Plaza de la Constitución.
- Huesca: 20:00 horas en Plaza de Zaragoza.
- Ibiza: 20:00 horas en Plaça de Vara de Rei.
- Irún: 20:00 horas en Plaza de San Juan.
- Jaén: 20:00 horas en Delegación de Gobierno.
- Jerez: 20:00 horas en Plaza del Arenal.
- Langreo: 20:00 horas en Pl. Ayuntamiento.
- Las Palmas de Gran Canaria: 20:00 horas en Pque. San Telmo.
- León: 20:00 horas en la Plaza de Botines.
- Lleida: 20:00 horas en Plaça Paeria.
- Logroño: 20:00 horas Delega. de Gobierno (C/Muro Fco. Mata)
- Lugo: 20:00 horas en Pl. de España.
- Madrid: 20:00 horas en Puerta del Sol.
- Málaga: 20:00 horas en Plaza de la Constitución.
- Manlleu: 20:00 horas en Plaça Fra Bernadí Manlleu.
- Manresa: 20:00 horas en Plaça Major.
- Marbella: 20:00 horas en Plaza de los Naranjos.
- Martorell: 20:00 horas en Pl. de la Vila.
- Mataró: 20:00 horas en Plaza de Santa Anna.
- Menorca: 20:00 horas en Pl. Espanada, Maó.
- Mérida: 20:00 horas en Plaza de España.
- Miranda de Ebro: 20:30 horas en Parque Antonio Machado.
- Molins de Rei: 20:00 en Pl. Ajuntament.
- Moncada y Reixach: 20:00 horas en Casa de la Vila.
- Montforte de Lemos: 20:00 horas en Praza do Concello.
- Móstoles: 20.00 horas en Plaza de Pradillo.
- Motril: 20:00 horas en Plaza de la Aurora.
- Murcia: 20:00 horas en Glorieta de España
- Novelda: 20:00 horas en el Ayuntamiento.
- Orihuela: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Ourense: 20:00 en la Plaza Mayor.
- Oviedo: 20:00 horas en Plaza de la Escandalera
- Los Palacios y Villafranca: 20:00 horas en Plaza de España
- Olot: 20:00 horas delante del Ayuntamiento.
- Palencia: 20:00 horas en la Plaza Mayor.
- Palma de Mallorca: 20:00 horas en Plaza de España.
- Pamplona: 20:00 horas en la Plaza de las Merindades.
- Pi del Llobregat: 20:00 horas en Plaza de la Ermita.
- Ponferrada: 20:00 horas en Pl. Julio Lazúrtegui.
- Pontevedra: 20:00 horas en Praza da Peregrina
- Puerto de Santa María: 20:00 horas en la Plaza Peral.
- Puertollano: 20:00 en La Concha.
- Reus: 20:00 horas en Plaça Mercadal.
- Ronda: 20:00 horas en Plaza del Socorro.
- Rubí: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento.
- Roses del Llobregat: 20:00. Plaça de la Vila.
- Sabadell: 20:00 horas en Plaça Marcet.
- Sabiñáñigo: 20:00 en Plaza del Ayuntamiento
- Salamanca: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Sant Cugat: 20.00 horas en Plaça de la Vila
- Santa Cruz de Tenerife: 20:00 horas en Plaza de la Candelaria..
- Santa Cruz de la Palma: 20:00 horas en Plaza de España.
- Santander: 20:00 horas en la Plaza Porticada.
- Sant Feliu de Llobregat: 20:00. Plaça de la Vila
- Sant Joan Despí: 20:00 Plaça de l’Ermita
- Sant Vicenç dels Horts:. 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Santiago de Compostela: 20:00 horas en P. do Toural.
- Segovia: 20:00 horas en Plaza del Azogüejo.
- Sevilla: 20:30 horas en Plaza Nueva.
- Sigüenza: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Sitges: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Solsona: 20:00 hora frente al Ayuntamiento.
- Soria: 21:00 horas en Plaza de San Esteban.
- Talavera de la Reina: 20:00 horas en Plaza del Pan.
- Tarazona: 20:00 horas en Plaza de España.
- Tarragona: 20:00 horas en Plaça de la Font.
- Terrassa: 20:00 horas en Pl. Ajuntament.
- Teruel: 20:00 horas Plaza del Torico.
- Toledo: 20:00 en Zocodover.
- Torelló: 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Torrelavega: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Tortosa: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Valencia: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento.
- Valladolid: 20:00 horas en Plaza Fuente Dorada.
- Vallirana: 20:00 horas en Carrer Major, 329-331
- El Vendrell: 20:00 horas en Plaça Vella.
- Vic: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Vigo: 20:00 horas en Farola de Urzaiz.
- Vilagarcía Arousa: 20:00 horas en Praza de Galiza.
- Viladecans: 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Vila de Capellades: 20:00 horas en Plaça Jacint Verdaguer.
- Vilamoura: 20.00 horas en Plaça de la Vila.
- Villena: 20:00 horas en Plaza de Santiago.
- Vitoria: 20:00 horas en la Virgen Blanca
- Xirivella: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento
- Zamora: 20:00 horas en Plaza Constitución.
- Zaragoza: 20:00 horas en Plaza de España.
- Zumarraga-Urretxu: 20:30 en Potroskalebarren

Apoyo en el extranjero:

- Atenas, 21 horas frente a la Embajada de España
- Helsinki: 20:00 en Plaza del Senado.
- Londres. 19:00. Embajada, (39 Chesham Place, SW1X 8SB).
- Berlín: 20:00 horas Puerta de Brandenburgo
- Bologna: 20:00 en Piazza del Nettuno
- Bruselas: 20:00 horas en La Bolsa.
- Jerusalén: 21:00 horas en el Consulado español.
- Metz (Francia). 19:30 Place de la Repúblique
- Milán (Italia). 20:00. Escaleras de la Plaza del Duomo. Frente a la Catedral.
- Mexico DF: 13.00 and 20.00. Spanish Embassy (Galileo 114, Polanco, Miguel Hidalgo, 11550).
- Oporto / Porto 20:00 (Hora Local). Frente al Consulado ((Rua don João IV, 341)
- París: 20:00. Pl. COMO de la République.
- Stuttgart. 20:00. Schlossplatz.

También hay llamamientos para colocar la tricolor en todos los balcones.


Adhesiones al Manifiesto por la III República

$
0
0

ADHESIONES AL MANIFIESTO 

POR LA III REPÚBLICA

Han transcurrido treinta y seis años desde que se instauró en España la democracia con una monarquía constitucional como forma de Estado, con un Rey impuesto por el dictador y nunca sujeto a un referéndum de la ciudadanía. Éste fue el principal precio que se pagó en el proceso de Transición de la dictadura a la democracia, al no tener lugar la ruptura democrática y articularse una reforma pactada, bajo la presión ejercida por el Ejército surgido del golpe de Estado de 1936 contra la II República, los poderes económicos y la larga mano de los EE.UU.

La instauración de esta forma de la Monarquía de Juan Carlos de Borbón fue acompañada, además, por la introducción en la Constitución de 1978 de toda una serie de preceptos que configuran a dicha institución con perfiles claramente antidemocráticos. La clave de bóveda de esta grave contradicción constitucional ra­dica en que el artículo 1.2 proclama que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”, y por otro lado el artículo 56, apar­tado 3, establece que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabili­dad”. Flagrante vulneración del principio de igualdad entre todos los españoles que proclama la misma Constitución.

Treinta y cinco años después de aprobada la Constitución que ha regido desde entonces la vida de nuestra sociedad, tenemos la firme convicción de que ha llegado el momento de poner fin a tamaña anomalía. Es evidente que los escándalos de todo orden que han salpicado últimamente a la Casa Real han contribuido a acre­centar la desafección entre la ciudadanía hacia la persona del rey y su familia. Para nosotros, no es una cuestión de personas, sino de la institución monárquica en sí, a la que consideramos obsoleta, anacrónica y contraria a los principios de la democracia, conforme a la cual todos los que nos representan han de ser libremente elegidos por el pueblo, incluido el jefe del Estado.

La profunda crisis que vive hoy nuestro país- no solo económica, sino también política y moral-, recuerda, salvando las distancias temporales que nos separan de aquel periodo histórico, la vivida en las postrimerías de la dictadura de Primo de Rivera, que desembocó en el advenimiento de la II República. La Agrupación al Servicio de la República lanzaba entonces un llamamiento a favor de la instauración en España de un régimen republicano. “La Monarquía de Sagunto”- decía ese lla­mamiento- “ha de ser sustituida por una República”. Pero, dado que la Monarquía no iba a ceder “tan galantemente”, y el paso a un sistema de poder público solo se rendiría “ante una formidable presión de la opinión pública”, era urgentísimo or­ganizar esa presión, haciendo que “sobre el capricho monárquico” pesase “con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo”. La Monarquía de hoy, surgida por imposición de un régimen dictatorial y perpetuada por los pactos concertados por los partidos de izquierda con la derecha postfranquista, tampoco es representa­tiva de esa voluntad.

El Manifiesto de febrero de 1931 se proponía movilizar a la ciudadanía para que formara “un copioso contingente de propagandistas y defensores de la Re­pública española”. Sus autores llamaban a “todo el profesorado y magisterio, a los escritores y artistas, a los médicos, a los ingenieros, arquitectos y técnicos de toda clase, a los abogados, notarios y demás hombres de ley”. También se refería muy es­pecialmente a la necesidad de contar con ”la colaboración de la juventud”, respecto de la cual se expresaban así: “Tratándose de decidir el futuro de España es impres­cindible la presencia activa y sincera de una generación en cuya sangre fermente la sustancia del porvenir”.

Lo mismo que ayer, nuestro llamamiento va también dirigido hoy a los intelec­tuales- escritores, periodistas, artistas-, a los que desempeñan tareas docentes desde la escuela primaria a la Universidad, a los que ejercen profesiones liberales- médicos, ingenieros, arquitectos, abogados-, a los integrantes de la decisiva comu­nidad científica, a los que ocupan cargos en la función pública, y, por supuesto, a la clase trabajadora, que fue y sigue siendo la que más soporta el peso de las injusticias y desigualdades del salvaje capitalismo neoliberal. Y, de manera muy particular, a las generaciones jóvenes que no participaron en la discusión y aceptación de la Cons­titución de 1978, pero cuyas consecuencias padecen como el resto de la sociedad. Porque nosotros también insistimos en que en su savia nutra el futuro.

Ha llegado el momento de que los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España. Por ello, pedimos la convocatoria de un referéndum, en el que se tenga la posibilidad de elegir libremente entre Monarquía o República. En el caso de triunfar esta última opción, se abriría un periodo de Cor­tes Constituyentes, en el que se elaboraría una nueva Constitución y se procedería después a la convocatoria de elecciones para la formación de un nuevo Parlamento como representante de la soberanía popular. La Constitución que se adopte debería prever las modalidades de elección del Presidente de la República del nuevo Estado, que adoptaría la forma de República federal.

El nuevo Estado no sería aconfesional, como lo es el actual, conforme a la Constitución de 1978, cuyo artículo 16, apartado 3, dice que “ninguna confe­sión tendrá carácter estatal”, sino laico, como estipulaba el artículo 3 de la Consti­tución de 1931: “El Estado español no tiene religión oficial”. En él se fomentarán y divulgarán desde la escuela primaria los valores laicos y republicanos.

Desde el final de la Guerra Civil hasta hoy la consigna más falaz esgrimida por los vencedores del conflicto no ha sido otra que repetir machaconamente que tanto la I República, la de 1873, como la II, la de 1931, constituyeron un fracaso que condujo a España a la ingobernabilidad provocada por el desorden. Quienes aún hoy se permiten formular esta opinión o bien tergiversan deliberadamente el signi­ficado de las dos experiencias republicanas o son víctimas del lavado de cerebro que desde hace más de dos siglos (1789, Revolución Francesa) han venido persiguiendo los monárquicos volcados en impedir por todos los medios, incluidos los golpes de Estado de los generales Pavía y Franco, la modernización social y cultural que aca­rrearon las dos experiencias republicanas, la II en particular.

La III República ha de ser la obra de todos los españoles, hombres y mujeres, en un esfuerzo común por dotar a nuestro país de un Estado que esté en con­sonancia con nuestro tiempo. Una de las mayores preocupaciones de los hombres y mujeres de la II República fue la moralización de las instituciones y de la vida pública degradadas por un sistema, también bipartidista, que desembocó en la primera dictadura militar del siglo XX amparada por el monarca Alfonso XIII. Obviamente, entre las tareas primordiales del nuevo régimen republicano figurará el objetivo de apostar por la igualdad social. También la consecución de un moderno Estado de Bienestar asentado en una fiscalidad progresiva más justa cuyas conquis­tas sociales hagan pasar a la historia las hasta ahora conseguidas.

La III República no es una quimera, no es una utopía. Es una urgente necesidad de regeneración democrática. Y puede ser una realidad, si to­dos nos unimos y luchamos juntos por conseguirlo. Sin olvidar las experien­cias republicanas del pasado, la III República ha de mirar hacia el futuro.

Ateneo de Madrid, 18 de febrero de 2.014


Si deseas adherirte al Manifiesto por la III República, envía un email con tu nombre completo a: manifiestorepublicano@gmail.com


FIRMANTES:

José Luis Abellán. Filósofo y escritor, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, ex miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, ex Presidente del Ateneo de Madrid.

Laura Alfonseca Giner de los RíosInvestigadora en Historia

Pilar Altamira. Escritora, bióloga, responsable del Legado Rafael Altamira

Marcos Ana. Poeta

José Caballero Bonald. Escritor, Premio Biblioteca Breve, Premio Cervantes

Mercedes M. Arancibia. Periodista, co-directora de Crónica Popular

Amparo Climent. Actriz, dramaturga y artista plástica, Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de Barcelona

Lorenzo Contreras. Periodista, cronista político

Julio Diamante Stihl. Director cinematográfico y teatral, escritor, premio de Cultura-Cine y Audiovisual de la Junta de Andalucía

Antonio Ferres. Escritor, Premio Sésamo y Premio Ciudad de Barcelona

Josep Fontana. Historiador, catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Joan Garcés. Politólogo, Premio Nobel alternativo (Rightlivelihood Foundation), ex investigador de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris

Juan Genovés. Pintor y artista gráfico, Premio Nacional de Artes Plásticas de España, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

Belén Gopegui. Escritora, Premio Tigre Juan e Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo

Juan Antonio Hormigón. Escritor, director de teatro, ex catedrático de Dirección de Escena de la RESAD

Carlos Jiménez Villarejo. Jurista, ex Fiscal Anticorrupción

Salvador López Arnal. Profesor, colaborador de El Viejo Topo y de Rebelión

Armando López Salinas. Escritor, finalista del Premio Nadal

Gloria Llorca Blasco-Ibáñez. Miembro del Patronato de la Fundación Centro de Estudios Vicente Blasco-Ibáñez de Valencia

María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida. Historiadora, ex funcionaria de la UNESCO, miembro del Consejo de Redacción y coordinadora del Consejo Editorial de Crónica Popular

Fernando Marín. Actor y director, primer Secretario General de la Unión de Actores, miembro fundador de AISGE (Actores, Intérpretes, Sociedad de Gestión de España)

Carmen Negrín. Ex funcionaria de la UNESCO, Presidenta de Honor de la Fundación Juan Negrín

Mirta Núñez Díaz-Balart. Historiadora, Directora de la Cátedra “Memoria Histórica del siglo XX”, de la UCM, miembro del Consejo Editorial de Crónica Popular

Luis Otero Fernández. Fundador de la Unión Militar Democrática (UMD) y Presidente del Foro Milicia y Democracia (FMD)

Carlos París. († 31 de enero de 2014) Filósofo y escritor, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidente del Ateneo de Madrid

Gonzalo Puente Ojea. Embajador de España retirado, escritor

Ignacio Ramonet. Periodista y escritor, director de Le Monde Diplomatique en español


Rosa Regàs. Escritora, Premio Planeta, Premio Biblioteca Breve, ex Directora de la Biblioteca Nacional

Fernando Rinlein. Miembro de la Unión Militar Democrática (UMD) y vocal de la Junta Directiva del Foro Milicia y Democracia (FMD, periodista.

Miguel Riera. Editor, director de El Viejo Topo

Julio Rodríguez Puértolas. Catedrático emérito de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid

Isaac Rosa. Escritor, Premio Rómulo Gallegos y Premio Fundación José Manuel Lara.

David Ruiz. Historiador, Catedrático de la Universidad de Nueva York, ex Director del Instituto Cervantes.

Juan Trias Vejarano. Catedrático emérito de historia de las ideas políticas, Universidad Complutense de Madrid, miembro del consejo editorial de Crónica Popular.

Rodrigo Vázquez de Prada y Grande. Periodista, co-director de Crónica Popular.

Ángel Viñas, Economista, historiador, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, ex Embajador de la UE ante las Naciones Unidas, en Nueva York.


Si deseas adherirte al Manifiesto por la III República, envía un email con tu nombre completo a: manifiestorepublicano@gmail.com


Miguel Pastrana de Almeida. Trabajador Funcionario Público y escritor.
Pedro Alberto García Bilbao. Doctor en ciencias políticas y sociología. Univ. Salamanca
Esther Monzó, Catedrática de traducción de la Universidad de Graz (Austria)
Ramón Farto López, Cantante Lírico
Jose Antonio Cruz Rueda, Profesional de Natación
Jesús Francisco Martín Santana
Marian Domínguez Fernández
José Manuel Peña Girón
Lourdes Martín Martínez
José Antonio Cayetano. Comercial.
Francisco Pérez Cervantes
Acislo Jiménez Camino
Jordi Balaguer Bruguera, Biólogo y divulgador científico.
Yeray Leal Álvarez
Jose Carlos Molina Arqueros. Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura.
Lucia Castro Duran
Nerea Sande Barbeito
Alvaro Camacho Carrion
Rubén Pardo García
Jose Félix Burguillo García
Pelayo Quiles Rodríguez
María del Carmen Alcalde Navarro
Juan Luis Rodríguez
María Alba Ramón Cazorla
Carlos Cano Escribá. Profesor de Música.
Lucía Castro Durán
Beatriz Palomo Pró
Enma Pascual Hidalgo
Miguel Ángel Naranjo Ortíz
Enma Rodríguez Prado
Adelaida Seoane Pose
Matilde Bermejo Flores
Eduardo Bravo Chamorro
Antonio Maña Gómez. Profesor Computer Science Department University of Málaga.
Javier González San Martín
Lorena Varela Escolano
Miguel Ángel Prades Salas
Gonzalo Juan García
Federico Marquina Cortés. Licenciado en Derecho y Sociología. Funcionario.
Cristina Jurado Carmona
José Gabriel Damas. Abogado. Jubilado.
Javier Ariza Sánchez
Sergio Sánchez Alonso
Montserrat Verdú Coloma
Rodrigo Fernández Caba
Rubén Escuadra Iglesias. Licenciado en Historia por la Universidad de Madrid.
Luis Manuel Lupiáñez Alcalde
Pilar Garau Cano
Eva García
Santiago Díaz Sánchez
Jose Luis de la Torre Consuegra
Vicente Roura Gómez. Artísta Plástico.
Carmen Neva Giles
Antonio Iglesias Carrasco. Fotógrafo.
Josep Veciana Plazas. Historiador, Investigador y Arqueólogo.
Xesús Feas Sánchez. Profesor Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia.
Iñigo Zalduendo Lavin
Ruben Martín Ronda
Mercedes Menéndez Menéndez
Alejandro Cárdenes Sosa
Jaime Canteiro García
Antonio Francisco Ordóñez Rivero
Josu Goñi Tirapu
David Martínez Giménez
Tina Risquez. Empleada Pública
Dionisio de la Varga Hernández
Manuel Morales Toro. Arqueólogo e Historiador.
David Rubio García
Joaquín García Silvestre
José David Valadez Guillén
Óscar Perea Rodríguez, Profesor Estudios Hispánicos, Lancaster University (Gran Bretaña)
Juan José Orta
María José Muñoz Meca
Jose Mario López Rubio. Jardinero
Soraya Prieto Delgado. Administrativa
Antonio Jesús Peniza González
María Luisa Manarel Antón
Baldomero Coello Rodríguez
José Fdo Terol González
Vicente Rovira Serra
Alfredo Amaya Santos. Administrador de Sistemas.
María Castellanos Chamorro
Jose Luis Cruz Lozano
Carlos San José Fernández
Àngels Hernández Hernández
Herminia Salvador Gil
Diego Fernández Román. Médico
Juan Rodríguez Vita. Científico en el IDIBAPS (Barcelona)
Juan Carlos Gómez Fernández
Àngels Mas Fajardo
Adrià Amorós Lerín
M. Carmen Alvarez Torrent
Ana María Esteban García. Auxiliar de Enfermería.
Vicente Velasco Montoya. Licenciado en Historia y Antropología Social y Cultural.
José Antonio Rodríguez Otero
Miguel Ángel Acero Anguiano. Diplomado Educación Primaria y Musical, escritor y poeta.
María Arteche Alonso-Carriazo
José Cernuda Vázquez
Ubaldo Plaza Requena. Jubilado.
Jesús Guzmán Justicia
José Antonio López Galindo
Mario Roberto Romero Ruescas
Agustín García Hinojosa
Jose Luis Posada Álvarez
Sergio Moreno Martín
Lucia Avila Sores
María José González Suárez
Natalia Miranda Buesa
Angel Sánchez Gutiérrez
Javier Torrente Queie. Escritor
Flora Agúndez Prieto
José María García Macias
Marta Fernández Sánchez. Enfermera
Juan Antonio Gómez. Docente
Fernando Carranza Márquez
Luis Miguel Pérez Megía
Ricard Esteve Bautista
Francisco José García Aguilar
Ahmad Fakih Sen
José Antonio Vidal Castaño. Historiador y escritor.
Gonzalo Kennedy
Ana Isabel De Roa Jiménez. Técnica en cuidados auxiliares de enfermería
Joan González Pi
Eva Capracci. Licenciada en Geografía e Historia. Funcionaria
Victoria Alicia García Armero
David Pitarch Sánchez
Antonio Marzal Martínez. Escritor y periodista
Alfredo Capapey Gracia
María Nieves Michavila Gómez. Licenciada en informática Universidad Valencia. Escritora.
Blas Sánchez-Migallón. Doctor
Juan Pedro Arroyo Fernández. Jubilado
Jesús Muñoz Domingo
Jesús Ángel Lerma Anguix
David Gervasini Vacas
Felipe Martín López. Técnico Informático
Albert Escofet Sánchez
Francisco García Gamero
Santiago Montoya Vidal
Rafael Julián Villalba Sevilla
Manuel Rollano Correa
Sergio Monjo Quevedo
Santiago Cabezudo González
Julio Martín Gómez
Olga Díez Torelló
Adrián Díaz-Flores Quelart
Carlos Gil Cobos
Miguel Gómez Hinojosa
Jose María Perez Sesnillo
David González Soriano
Angel de la Cruz Tante
Emilio José Hernándz Molina, Profesor de Geografía e Historia.
Sergio Villasur Martínez
Rubén Yeguas Montilla
Daniel Nicolae Balaci
Susana Layos
Emilio Millán Hidalgo. Estudiante y Técnico en Climatización.
Rafael Porras Velasco
Gabriel Domínguez Romero. Estudiante de Diseño Gráfico.
David Alonso Fernández
J. Manuel Veiga Giménez. Actor y Dramaturgo. Premio SGAE de teatro.
Daniel Cuesta Gonzalo
Emilio Molinos
Juan Manuel López-Nadal
Sonia Rodríguez Pérez
Antonio Camacho Molina
Isabel Marcos
Jose Antonio Conde Sanz
Enrique Labrador Sánchez
Jose Luis Prieto
Priscilla Morón Jiménez
Pablo Nogales Jaro
Javier Rico Llacer
Ángel David Castillo Ortíz
Ana Belén Aguilar Carmona
Elizabeth Jiménez González
Patricia Just Gregori
Manuel Molina García. Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz
Jorge Entrecanales Fernández
Pedro Luis Angosto Vélez. Doctor en Historia y periodista.
Imma Udilla Abelló
Daniel Gandullo Castro
Juan Carlos Varela Bouza
Mónica Barrios Fernández. Técnico Superior en Administración y Finanzas.
Ignacio Morilla Pérez. Periodista.
María Teresa Sánchez Catalán
Emilio Lledosa Nacher
Gabriel Salguero Lafuente. Conductor.
Juan Carlos Martínez Solla.
Antonio Ruiz González.
Remedios Samper Calvo. Fisioterapeuta.
Alicia Castro Barreda
Pedro Carmona Romero
Emilio Gutiérrez García
Carlos Enrique Álvarez
José Paniagua Sánchez
Alain Pérez Urtasun. Poeta
Juan Carlos Ruiz Muga
Nuria Vidal Carrascosa
Jara Mendoza García
Lorenzo Nogaledo
Elisa isabel Moreno Martínez. Estudiante de Filología Hispánica.
Angel Figuerola Rodríguez. Jubilado
Mª Angeles De Haro
David Moreno Martín
Susana Monsalve Antoranz. Traductora.
Gema Sánchez-Pascuala Jiménez. Maestra.
Guillermo González del Hoyo
Lorena Piñero Parra
Lorena Arroyo Ruiz
Fernando Alcalde Rodríguez. Geólogo y Funcionario.
David Franco Chavalé. Estudiante
Elías Rivière Ríos. Músico
Manuel Escalante Villarroya
Lisardo Pérez Moreno
Manuel Santos López. Jubilado.
Adrián Martínez García. Estudiante
Luis Antonio Diego Baeza
Diana Giner García
Aritz López Arrúe
José María Rodríguez Torres
Aurora Gil de la Cruz. Auxiliar de Enfermería.
María Castelo Fernández. Trabajadora Social.
Ramón Pérez Rodríguez
Jovino Fernández Castellote. Frigorista.
Carlos Fernández González
Joaquín Cueto Caballero
José Pin Presa
Abel Mescua Sánchez
Vicente Beato Carrasco
Paco Chirivella Esteve
Jose Luis Veses Hernández
Francisco Vara Ramos. Traductor.
Patricia Martínez Ordoyo
Rosa Pérez García. Enfermera
Iván Chans Salgado
Eduardo Monteagudo Descalzo
José Manuel Cardeñoso Álvarez. Médico
Manuel Rodríguez González
Manuel García Vaca
Pedro Carreño
Eduardo Grau Ayala
Icíar Madrigal Lorenzo
Emilio Batiste Serra
Pilar Ballester Martínez
Aurelio Domínguez Rodríguez
Adrián Almorox Montero
Jordi Civit Martínez
Juana Caballero Pérez
Lucinio Sesmero Rivera. Empresario y Autónomo.
Jose Manuel Gómez Navarrete. Licenciado en Derecho.
Ricardo Suárez de Lama
Sandra Almazán Bertolín
Diego Valdecantos Monteagudo. Licenciado y Master en Literatura Española Univ. Madrid.
Víctor Manuel Guerrero Navarro
Pablo Pulido Bermúdez
Ildefonso Gumiel Romero
Manuela Amigo Adamut
Marc González Albarracín. Cámara y Editor.
Andreu López Cózar
Ángel Rojas Penalva. Periodista
Jose Antonio Constenla Martínez. Graduado en Química por la Universidad de Ginebra.
Beatriz Fernández Santano
Juan Manuel Ledo Vázquez
Víctor Manuel Díaz Díaz. Arqueólogo e Historiador
Francisco Javier Fuster Burgos
David Martínez
Jose Luis Ezquerra
Julia Frasquet Morant
José Ramón Villanueva Herrero
Daniel Broto Varela. Estudiante Filosofía Universidad de Barcelona
Fermín de Ayarra Tamargo
Jorge Martín García. Estudiante Historia en la Universidad Complutense de Madrid, escritor.
Óscar Canal Rodríguez. Diseñador Gráfico
José Satoca Valero. Catedrático de Física y Química.
César García Alonso
Francisco Fernández Serra. Profesor en la Universidad de Sevilla.
Francisco Cánovas Merlos
Nélida Otin Zamora
Bonifacio Pérez García. Maestro.
Boris García Blesa. Licenciado en Economía.
Juan Manuel Hernández Oliva
José Antonio Sánchez. Profesor de Marketing. Jubilado.
Miguel Ayala Castaño
Alejandro García García
Celeste Tabares González
Enrique José Ramirez Sánchez
Nuria Merino Odena. 
José Antonio Sánchez Cárdenas. Fotógrafo.
Francisco Pérez Terrón
Fernando Gascon Calvo
José Luis Navarrete Casas
Francisco Javier Pérez González
Joseba K. Fernández Toro
Fernando Zueras Cañada
Pablo Vázquez Otero. Licenciado en Historia. Guía Turístico.
María Isabel Ferrán Martín
Juan Francisco Martínez Fernández
Carlos Etcheverría Vázquez. Abogado, Ex-presidente Ateneo Republicano de Galicia.
Adrian Bolghari Pérez
Antonio Aranda Sánchez
Daniel Ferreiro Carballal. Fisioterapeuta Graduado en la Universidad de Vigo.
Ana Carmen Sainz Alvarez
Roberto San José Cítores
Antonio Fernández Guerrero
Virginia Téllez Rico. Profesora de Lengua Castellana y Literatura en IES.
Gustavo Aníbal Lizazzu Asaff
David Goytia Rubio. Dibujante y pintor.
José Miguel Vilabrille García
Eugenio Fernández Luis
Angel García Rebolledo
Vanesa Mateu Naranjo. Diseñadora de Productos.
David Collados Gómez
Romualdo Simón Martín
Francisco Gálvez González
Ignacio Herrera Martín, Ingeniero Técnico.
Alfonso Núñez Rodríguez
María Teresa Luque Ruiz
Juan Pascual Pueyo. Capitán Piloto de Caza del Ejército del Aire retirado.
Jose Linares Ruiz
Luis Andrés Bolaños Yapo
Domitila J. León González
Jose Luis Pedreira Massa, Psiquiatra y Psicoterapeuta de niños y adolescentes.
Joaquin Luque Pérez
Angel Medina Pérez. Jubilado
Alfonso Vázquez Moares
Jerónimo Torres
Isabel Candela Fernández
Francisco Manuel Alapont Pérez. Doctor en Medicina y Cirugía.
Juan Jose Porta Pequeño. Mecánico.
Juan Calot Paso. Actor
Jennifer Márquez Gallego
Rocio González Naranjo
Jorge Rodríguez Redondo
José Manuel Peque Martínez, Licenciado en Filología Hispánica Univer. Complutense Madrid.
Luis Miguel Revert Vidal
Pablo Rico
Belén Rosa de Gea
Andrés Correa Casablanca
Tatiana García González
Luis Guillermo Álvarez Luque, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas.
Luis Alberto Sansano Santoja
Susana Ramos Alba
Oscar Domínguez Lunar
Christian M. Mulet Martínez
Cyril Torres Garguilo. Pintor y Artista Visual.
David Abal Barros
Eugenio Manuel Díaz Herezuelo
Cayetana Gallegos Samaniego, Ayudante Técnico Veterinario
Rafael Desantes Llácer
Vicent Garcés
Manuel Luis Muñoz Luque
Vicent Siver Ferruz
Leocadio Fernández García, Profesor de Secundaria
Iván Torrico Lorenzo
Marta Torrico Lorenzo
Rebeca Estoquera Trilla
Javier Ignacio Pena Aguilar
Macarena García Cascales
Juan José Muñoz Toledano
Vanessa Gómez Guerra. Humanista
Salvador Arenas Martín
Manuel Corral Baciero
Edmundo Jesús Díaz López
Jaime Márquez Ollero. Músico.
Juan Luis Gómez Medina
Ester Amiel Barris
Ana Mª Goiricelaya Induaráin
María Jesús García Fernández
Raquel Vigo Núñez. Doctorada en Estudios Lingüisticos.
Manuel Bermúdez Trujillo
Guillermo Boquizo Sánchez. Licenciado en Filosofía.
María del Carmen Lara Arenas
Javier Díaz Luque. Técnico Medioambiental.
Antonio José Mateos Rodríguez
Felipe Arias Romero. Profesor de Francés y Lengua Castellana y Literatura.
Antonio López Vázquez
Juan A. García Cabarcos. Médico.
Rafael Marín Luque
Javier Sánchez Gutiérrez. Profesor de Geografía e Historia.
Ricardo López Guedes
Olatz Orayen Rodríguez
Rosana de Matos Silveira Santos. Profesora Universitaria.
Ian Vázquez Rowe
Javier Font Calatayud. Profesor de Música
José Ventura Blanco PanTomás Adolfo Rabadán Gímenez
Mª Victoria Martínez Peñalver
Juan Carlos Laplaza Gutierrez
Marta Merino Odena
Francesc Crespi Rosselló
María del Carmen Dominguez Ochavo
Andrés Eugenio Diez Villegas. Camarero.
Virginia Plata Santiago
Iván Pastoriza Martínez
José Joaquín Sanjurjo Paz
Antonio Ureña García. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Mario Cuenda García
Fernando García Tejada. Actor y Guionista
Luis Martín Lozano
Sebastián Duran Royan
Jesús Ballesteros Peñuelo. Profesor de Formación Profesional.
Aurelia González Pérez
Diego Requena Varona. Licenciado en Psicología
Tamara Canteli Fonseca
Cesar Bermúdez Morales
Francisco Cucaella Fernández. Abogado
José Luis Holgado García
David Pérez Rodríguez. Ingeniero Técnico en Informática.
Ana Rodríguez Rodríguez
Raúl Regadas Cal. Enfermero
Pedro Luis Lillo Ruiz. Informático.
Bruno Miguel Gómez Santos
Jorge José Paez Martínez
Mónica Aparicio Guirao
Antonio Jesús Bazalo de Miguel. Licenciado en Historia Universidad de Sevilla.
María Ester Latorre Lecha
Lorena González
Michélle Carneros Sánchez
Antonio Caba Moròn. Gestor Cultural.
Jorge Celimendiz Tejero
Araceli Magarín Hernández
Rafael Mata Yépez. Estudiante de Música y Escenografía.
José Luis Marti Navarro
Jose Carlos Palacios Marchal
Consuelo Ramírez Loza. Traductora e Intérprete
Norma M. Lorenzo Neira
Marina Pino
Paula Foncea. Actriz y pianista
Teodoro Jiménez Torija
Fernando Barrero Arzac
Javier Ureña Olivera. Mediador Familiar e Intergeneracional.
Glóriya Georgieva Nakova
David Montero Chávez
Jaime Sellés Miralles, Ingeniero Técnico Industrial.
Crispín Rodrigo Riquelme
Sergio Camarasa
Juan Carlos Torres Cantero. Catedrático de la Universidad de Granada.
Ricardo Javier Salcedo Azpeítia
Fernando Arias Vargas
Juan Ramón Basallote Marín. Arquitecto Técnico.
Jordi Cabrera Miralles
Juan Antonio Portilla Díez
Manuel Ontiveros Soriano
Luis Antonio Sierra. Profesor de Enseñanza Secundaria y Escritor.
David Gómez Otero
Cristina Villanueva
Daniel Morales Parejo. Administrativo.
Raúl Carbajal López
Pedro Mora Ruiz
Angel Saiz González. Historiador del Arte
Xosé Manuel López Franco
Jorge Sosa Campos
José Luis Puga Jiménez. Psicólogo
Daniel Martínez Hernández
Alex Andrade Lago
Amaranta García Garijo. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada.
Jaume Vila Gómez
Moisés Querol Ferrer. Ingeniero Informático
Antonio Escribano Llorente
Fernando Gómez Aguado
José Luis López Ramón
Juan Manuel Angulo Renes. Profesor de Matemáticas.
Daniel Saiz Cantos
Vicente Fuster Martí
Inés María Romero Invernizzi. Licenc. Trabajadora Social.
José Luis Saba Figueroa
Luis Miguel Arcones Enrique
Angeles Mora Alende 
Daniel Ruiz López. Funcionario Internacional.
Luis Álvarez Fernández
Jose A. Montaño Muñoz. Investigador y Divulgador Cultural Universidad Pompeu Fabra
Rafa Buitron Escorza
Elisa Pérez Fernández
Emilio Fontalba Platero
Miguel Sagües Navarro
Javier Suarez de Lama
María del Carmen Ariza Domingo
Zoe Godos Sánchez
Elías Martínez Rodríguez
María Teresa León-Sotelo Amat
Sara González Pérez
Alejandro Bertó Moran. Veterinario
Sergio Guzmán Rodríguez
Carmelo Pascual Lamaza. Abogado
Alberto Rubio Mesones
Juan Manuel Solís Iglesias
Primo Luis García Suárez
Marcos Rodas Fernández
Milagros Arenas Fernández. Empleada Pública.
Mariano Baquero Benítez
Carlos Zubiaga Terrón
Paloma Crespo Estefanía
Cristina Rey Iglesias
Ana Veira García. Maestra de ESO. de Escuela Pública.
Rafael Leonés Ruíz
Aketza López Totorika
Francisco Javier Navarro Valladolid
Olga Muñiz Blanco
Marta Ferrer Chafer. Maestra de Educación Infantil y Primaria. Actriz.
Gladys Fernández Domínguez
José Moreno Puerto
Ángel de la Torre Martín
Raul de la Torre. Médico y Licenciado en Historia
Ilias Dris Abdennebi
Aitor Fontanillo Pérez
Iñaki Barba Colás
Antonio Jesús Reyes Álvarez. Profesor de Idiomas. Crítico de Música.
Ángel Fernández Ceular
Victor Sierra Monsálvez
Adrián Costales Fernández
Enrique Romo Costillas
Fernando Cazorla Leal
Diego Gómez Moreno. Estudiante universitario e investigador.
Daniel Sánchez Cruz
María del Carmen Gondar Torres
Estrella García Martínez. Enfermera
Irene Olmedo Reina
Francisco Javier Abarquero Moras. Doctor en Historia
Carmen Sánchez Gragera
Lara Domingo
Mª de la Paz Juárez Salomón
Carme Juan Femenia
Paloma Lillo Moro
Mª Isabel González Álvarez
Lupe Pérez García. Cineasta.
Enrique Taviel de Andrade y Mas
Marina Martín Benavent
Alberto Fernández García. Agente de Viajes.
Ramiro Fernández Mayo
Carlos Paz de Lorenzo
Mónica Quesada Fernández
Carlos García Martínez. Estudiante de Arte.
Alberto Panadero Vela
Francisco Javier Maestro Jiménez. Abogado
Borja Pérez Castro
Antonio Javier Muñoz Millet. Maestro.
Santiago López Velasco
Federico Platero Orero
José Alejandro Izquiedo Andriano
Javier Lazúen Alcón. Geólogo
Joan Pere Capllonch Cerdà. Abogado
Mª Angeles Esteban Armenteros
José María Coronas Salcedo
Victoria Torrado Bermejo
Salvador Artacho Ruiz. Graduado Social.
Arturo Álvarez Fernández
Javier Pinilla Cobacho
Daniel Peña Toro
Francisco Javier Sánchez-Mota Prieto. Enfermero
Victor Armesto Naranjo. Ingeniero e Historiador
Miguel Antón Ámen Segovia
Yolanda Lesmes Martínez. Ama de Casa.
Andrés Carlos Zaforteza Sleightholme
Jeremias Pérez Alamo
Manuel Cañizares Paz
Jean-Claude Vanhille Lite. Profesor Jubilado de Español
Joaquín Escrivá García
Eduardo Peñarroja Otero
José Luis Hoyas Díez. Conservador de Museos
Rosa Arauzo Quintero
Fernando Cazorla Leal
Juan Francisco Corbí
Andrés Zaragoza Alberich. Funcionario del Estado.
Cristal Gracia Suárez
Juan Martínez Riesco. Ingeniero Industrial
Adrian Pérez Árbol
María del Camino González López
Francisco Vivas Pérez
Fernando Orbaneja Aragón. Doctor Ingeniero Industrial y escritor.
Agustín Tuñon Torres
Jaime Arcay Fernández. Guardapeiros.
Valentín Piñero Piñero
Javier Madrazo Lavin
Miguel Duran Laviña
David Cobos Sánchez. Vigilante de Seguridad.
José Rodriguez Martín
Ernesto Fernández Arias. Jurista. Abogado.
Aitor Igartua Perosanz
Francisco Javier de Lucas Martín. Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política
María José Ramos Sabatié
Manuel Suárez Luengo
María Dolores Pérez Pérez
Juan Antonio Hernández Arauz. Sindicalista y Actor.
Alexander Cao Jiménez
Enrique Moreno Gallego
Viviana Cardozo Fernández
Beatriz Punset Pérez
Alfredo Crespo Lobeto
Antonio Lozano Burgos. Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología.
Alicia Espinar Jiménez
José Eulogio Ferreras Benaite
Rafael Colilla Sánchez
César Gómez González
Ismael Gómez de Pablo
Roberto Hernaiz Lasanta. Editor de libros.
Alejandro Azúar Bonastre. 
Enrique Santamaría Mir
Francisco Alcalá Blanco
Manuel Angel González Domínguez
Mª Teresa Hipola
Guillermo Robledo Fraga
José del Fresno
Francisco José Marín Hernández. Ingeniero Superior en Informática.
Alfonso Ayelo Soler
Raúl Moreno Redondo
Teresa Sevilla Espina
Daniel Megías Collado. Pedagogo
Isidoro Coello Infantes
Marina Crespo
Manuel Gómez Santana
Cástulo Antonio Castillo Pérez
Miguel Ángel Sánchez del Soto
Alfon Romero
Mario Moreno Arroyo. Licenciado en Geografía
Víctor Olivero Hinojosa. Comerciante Autónomo
José Ramón Ibáñez Gijón
Consolación Pastor Cremades. Conservador de Museos
Miriam Pedrosa de Fez
Rafael Cantó Martínez
Víctor Moratilla Mata. Catedrático Instituto.
Juan Fernández González
Carlos Navalón Benítez
Carlos Cidoncha Rodríguez
Esperanza Cantero Alfaro
Francisco Javier Guerra Heras
Antonio J. Pin Martín
José Comins Navarro
Lydia de Diego Abin
Rafael Arjona Molina
Lorena Pérez Arias
Santos López Giménez
Francesca Rufo González, Licenciada en la Universidad de Santiago de Compostela.
Harold Luis Pilares Aragón
Marcia Alejandra Ezpeleta. Intérprete Jurado.
Manuel Rodríguez Cabello
Juan Manuel Marin Perea
Cristóbal Medina Poyuelo
Julio García Rodríguez
Juan Antonio Medina Robles. Licenciado en Derecho en la Universidad de Granada.
José Gregorio García Domingo
Guillermo Castel Sánchez
Luis Góngora Yudes
Silvia Aguado Sotodosos
Javier Rueda
Javier Bayón Iglesias. Licenciado en Historia y Diplomado en Relaciones Laborales.
Helena Alcaraz Márquez
Gabriel Corachán Galindo
Pablo Antón Sastre. Profesor Secundaria. Jubilado
Antón Escaloni Gómez
Lois Pérez Leira, Escritor y Documentalista.
Rafael López Cifuentes
Ernesto Horcas
María Gallo de Haro. Contable
José Ramón Carbonell Rubio. Investigador en Historia.
Manuel Muñoz Castaño
Antonio Gómez López. Estudiante de Historia del Arte.
Angel Luis Encinas Moral
Gabriel Moreno Plaza. Catedrático de la Universidad de Puerto Rico y Escritor.
Matías N. Ullés de Luca
Sergio Montes Viñolo. Maestro de Educación Física.
M. Rosario Francisco Roldán
Ana María Olvera Lobo
Mercè Pau Domènech. Licenciada en Filología.
David Posada Menéndez
Tanina Fernández-Pintado Llorente
Deseada Corpas Oliveros. Licenciada en Derecho
Elsa Arvelo Núñez
Isabel López Aulestia
Óscar García del Pomar Corada. Ingeniero de Caminos
Antonio Francisco Fernández Lima
Alejandro Dendarieta Fernández
José Manuel Padilla Ruiz. Periodista.
Cristina Ruiz Escobio
Jose Antonio Mourenza Penela. Periodista
Alfredo García Gregorio
José Luis Veses Hernández
Gloria M. Cárdenas Pizano. Licenciada en Diseño Gráfico. Escritora.
Angels Lloret Nogueroles
Luis Carlos Rodríguez Villar
Pablo Medina Martínez. Técnico en Iluminación.
José Mª Piñero Periñán
Esperanza Oliver Flores
Luis Alberto Egea. Contable.
Luis Angel Lago Lage
Leonor Jiménez Pérez
Loreto Gómez Vázquez. Licenciada en Filología Francesa.
Pepe Carreira Barrena
Agustín Jorge de Dios Sánchez
Francisco Falcón Nuez. Graduado Social.
Juan Gálvez Pino
Arturo Moraleda Pérez
José Antonio Bello Cuevas. Doctor en Comunicación Audiovisual
Javier Urrutia
Juan Carlos Barba Carretero. Periodista Económico y Farmacéutico.
Francisco Martínez López
Reyes Gregorio López Jabalera. Secretario Judicial.
Álvaro García-Minguillán Gaibar. Ingeniero Industrial y Empresario.
David Picón Dosil
Alfredo Muñoz Peñalver. Asegurador.
Generoso Montes Ramos
José Antonio Dorado Mimbrero. Director y Profesor de Autoescuela
Armando Montesdeoca Díaz
Sebastián Martín Arrate
David Morales Ponce
Juan Bautista Serrano Cueva. Licenciado en Filosofía y Letras. Escritor.
Carlos Ortiz de Zárate Denis
Aniceto Rubio Valverde. Profesor y Licenciado en Geografía.
Francisco Alcalde Cuesta. Técnico en Electrónica.
Javier Jurado Luque.
Ángel García Rebolledo.
Ana Veronica Antonio Barbera
Federico Gallinat Bartolomé
Diego García Farrona
Isaac Rubén San Frutos Forja
Nicolás Fernández Valor
Brígida Burrieza Moro. Profesora de la Universidad de Salamanca. Jubilada.
Germán Micó Campos
Ernesto Suárez. Estudiante de Arte Dramático.
Fernando Pérez García
Juan Carlos Comes Perelló
Mari Carmen Velo
Esther Sierra Martín
Nerea Vega Martínez
José Angel Morales Martín
Miguel Carreras Ezquerra
Fernando Conde Iglesias
Faustino García Márquez. Arquitecto
Maria Teresa Alegre Renau. Auxiliar de Enfermería.
Altamiro Lastra Fernández. Profesional de la Hostelería y Albañil.
Soleda Banda Palencia
Pilar Lobo Cuesta. Sanidad Privada.
Raúl Colomer
Fernando León González
Tomás Zornoza Iriarte
Cristina Alvarez González
Alizia Vives Torregrosa. Técnico Superior en Integración Social.
Alberto Ballesteros Aguado. Estudiante de Humanidades.
Javier Vázquez González. Administrativo.
Onelia Alvarez Doncel.
Jesús María Damián Ramos
Francisco Jesús de la Rosa González
Francisco Gabriel Bejarano Navajas. Gestor de Patrimonio y conservador-restaurador.
Ana Margarita Chao Sanmartín
Juanjo Llorente Albert. Psicólogo.
Álvaro Fernández Banderas. Historia del Arte.
Noelia Colom Mestre
Aurora Berdugo Ruiz
Elisabet Muñoz Casas
Héctor Alfonso Cabrera Hernández. Diplomado en Relaciones Laborales.
Mª Isabel Calvo García
Ana Pérez Gion
Camila Amor Díaz Rivas. Estudiante Ciencias Políticas y de la Administración.
Felipe Andrés Pérez
Manuel Gómez Navarro. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor en U.S.A.
Anabel Díaz Campos
Adela López Meijueiro
Fernando Cifuentes Rodríguez
Jorge Manuel Jiménez Romero
José Luis Zuñiga Gómez. Perito Judicial.
María Victoria Obrador Pérez
Pablo Gómez Ruíz
Antonio Maya Gallego
Carles Duart Benavent
Beatriz Berdún Corbatón. Licenciada en Historia y Agente Inmobiliario.
Sergio Palomo Nevado. Licenciado en Física y Máster en Astrofísica.
Josep ignaci Albinyana i Bertomeu
Antonio Rocha Garrido
María Teresa Gutiérrez Cillán
Ramón Isasi Méndez
Manuel Hernández Pardo. Funcionario.
Laura Carmona Valderrama
Bienvenido Velasco Frias
Manuel Ortega Cantero. Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Antonio Pérez Estepa
Javier Hernández Galván
Felipe Torres García
Elvira Martínez Lorenzo. Profesora de Exp. Plástica. Jubilada
Luis Pedro Martín.
Pedro Gómez Sender
Manuel Sender Gil
Francisco Lanzas Montero
Cristina Mantallanas Muñoz
Adán Israel
Francisco Ferre García
José Bleda
Iván Martínez Prieto. Estudiante.
Felipe Lobato Jareño. Técnico de Mantenimiento Aeronáutico.
María Cobo Benavides
Manuel Mérida Cobo
Raúl Morales Bergada
Antonio Jiménez Fernández
José Palmer Miserol
Rafael Cascudo Noceda. Maestro Nacional Jubilado.
Antonio Francisco Varilla Román. Técnico Informático.
María Victoria Tienda Salguero
Christian Galloy Pérez. Publicitario.
Miguel Medina Fernández-Aceytuno
Rebeca González Rincón. Estudiante.
Antonio López de Ahumada Moreno
Ignacio José López Morales
Manuel Cecilio Córdoba Girón
Javier Girbau García. Pintor.
Jénnifer García Zarauza
Cristóbal Medina Montero. Escritor.
Manuel Álvarez Sánchez
Luis Fernández Díaz. Biólogo
María Perona Frutos
Cristina Montiel Molina. Catedrática de Análisis Geográfico Regional. UCM
Santiago Cortés Rey
José Miguel Costa Torres
Angela María Villegas Gutierrez. Profesora Preescolar
Francisco Manuel de la Rosa González. Diplomado en Enfermería.
Francisco de la Rosa Muñoz. Jubilado
Ana González Luque. Autónoma Agraria
María Eugenia Eyras. Periodísta y Escritora, finalista en los premios Planeta y Nadal.
Fernando de Fuentes Rodríguez. Economista.
Jonás Hernández Méndez. Estudiante.
Mª Coronada Rosa Horcajo. Licenciada en Filología Hispánica Univer. Extremadura.
Sergio Tenorio Caro. Técnico de Mantenimiento
Óscar Giráldez Represas. Ingeniero Civil. ex-Profesor de la Universidad de Buenos Aires.
Rosana Esteve Castellar
Jesús María Hernanz Criado
Ismael Tenorio Ballesteros
Pablo Ignacio Soraine Riera
María del Rosario Romero Juarez
José Blaya Verdú
José Tomás Navarro Casado
Daniel López
Antonio Martín Civantos. Abogado
Alejandro González del Río. Estudiante de Periodismo.
Juan Villalón Vázquez
Emilio Aguilar Moya
Andrea Fornés Cascales
Victoria Prieto Moreno. Traductora.
Miguel José Ciudad Fauro
Nestor Lomba Castro
Isaac Javier Lorenzo García. Licenciado en Biología.
Mónica Torner Molina
Mariano J. González Redondo
Juan Manuel Calvo Gascon. Maestro e Historiador
Lucia Berbegal Saval. Farmacéutica.
Alejandro García Martín
Agustín Ajado Aliaga
Jordi Sánchez Cuesta
Natalia Pena López
Tomás Maroto García
Francisco Javier López Bustos
Marcelino García Puente
Francisco Alonso Bernal
Miguel Angel Calahorro Jiménez
Javier Jiménez-Moratalla Martín-Forero. Periodista
Alberto Horcajo Zazo. Estudiante en Ingeniería de las Exportaciones Agropecuarias.
Rafael Alonso García
Miguel Angel Sánchez del Valle. Profesor Interino de Secundaria.
Ana María Cano Garrido
Enrique Juárez Laher. Médico Psiquiatra
José Antonio Martín Cuenca
María Luisa de la Parra García
Luis Gamero Revidiego
María Nieves López Méndez. Licenciada en Economía
Guille Camuñas Álvarez. Estudiante de Historia en la UAB
Olga Balaguer Cortezón
Enrique Benavent. Aparejador Jubilado
Verónica Cristina Fuertes Lorenzo
Blas González Rodríguez
Marta Díaz MuñozNadir Méndez González
Elisa Llopis Swift. Profesora de Inglés
María del Rosario Romero Selles
Inés Sofía Hildalgo Marín. Profesora de Historia
Ximo Castillo
Ricardo Quemades Schmid
Alba Ossorio García
Sergio Míguez Bello
Begoña Ramón Amescua. Técnico Superior Relaciones Industriales
Miriam Alsliman Bajo
Jorge Garrigos Ruiz
Francisca Marugán Bernal
Pilar Real Herranz
Julio Ramón Martín Pareja
José Luis Cea García
Juan Jesús Flores Sánchez
Vicente Rodríguez González. Matemático.
María González Martín
Aida Romero López
José Manuel de Pablos. Catedrático Universidad de La Laguna (Tenerife)
Francisco Alburquerque Llorens
Félix Baquero Martínez
Victoria Antonio de Lorenzo Alcántara
Juan Carlos Tejero
Rafael Antonio Bagur Castillo
Orestes Gas Peña
Manuel Jesús Fernández Prieto
Jose Ángel Salas Palomo
Guillermo Soto Valero. Profesor Superior de Piano y Compositor.
Judit Furelos Couselo
Sandra Gómez Esquinas
Francisca Santana Guillen
Juan Duran González. Ingeniero de Caminos
María José Hernández Heredero
Diego Godoy Hernández
Manuel Alcaine Royo
Víctor Hidalgo Pascual
Rosa Villamor Canelas. Profesora de Enseñanza Secundaria.
Esther Arbones Fernández-Vega
Santiago García Sáenz
Juan Jesús González García
Sara Olivares Medina
Rafael García Royo
Evaristo Rodríguez Rabano
María Elena González Cárdenas. Geógrafa. Profesora de Geografía Física.
Jesús Eladio Sánchez López
Marta López Barat
María Ruiz Barrotabeña
María del Carmen Mayo Caro
Francisco Rueda Beltrán
Xurxo Xoán Freire Gómez. Servizo de prevención e defensa contra incendios forestais.
Bernardo Mozo Avellaned. Administrativo
Fernando Useros Miguelsanz
María de Gregorio Ortego. Maestra
Pedro Artacho Muñoz
Francisco Javier Díaz Luque
Claudio Valle González. Biólogo
Pascual Olivas López. 
Jose Antonio Bastos González
Jesús Pérez Ruíz
Ricardo Corrales Montoya
Diego Blanco Andrés
Álvaro Moran Benayas. Albañíl.
Roberto Dueñas Fernández
Antonio Ramos Sanz
Pedro Lozano Huerta
Miguel Alberto Martínez Monge. Periodista y Escritor.
Manuel Fidalgo Oitavén
Jorge Braojos Melgarejo
Eduardo Granado Rodríguez
Manuel Zamora Esteve
Israel Rodríguez Laserrada. Maestro de Primaria.
Jessica Sixto Vicente
Sebastián Torres Zegarra
Jacinto Bermejo García. Funcionario
Pedro Peinado García. Pedagogo y Educador Social.
Jorge Sánchez Torre. Licenciado en Historia
Vicente Fernández Villa
Soraya Barroso Ruiz
José María Alvarez Maestro
Rubén Alonso Crespo
Agustín Herrero Gómez
Antonio Campos Romay. Trabajador de la Función Pública Autonómica Gallega. Jubilado
Nerea Vila Mato
Jesús Carrasco Gómez. Poeta, profesor y músico.
Víctor Miguel Alonso Nieto. Empleado público de la Sanidad Madrileña.
Rubén Alcaide Torres
Maximino Fernández
José Joaquin Guerra Macho
María Mercé Pérez Pérez. Directora escénica, coreógrafa y actriz.
Roberto Carlos Naseiro Ramundo
Asunción Hernández García
Rebeca González Lozano. Educadora Social y Trabajadora Social.
Pablo García Castaño
Javier Caso Iglesias. Analista Político y Activista Social.
Marina Hoyos Marin. Licenciada en Comunicación Audivisual y Graduada en Humanidades.
Jose Luis Calderón
Juan Enrique Soler Alfaro
Manuel Emilio Oria López. Diplomado en Enfermería, Lic. en Antropología Social y Cultural.
Luis María García Fernández
Rafael Faz Mínguez
Matías Antón Catalá. Dramaturgo, Director, Actor de cine y teatro. Profesor.
Raúl Alvarez Suárez
César M. Heras Martínez. Antropólogo Cultural y Arqueólogo
Jesús Lucero
Haydée González
Pedro Franc Llop
Daniel de Cullá. Artista y Poeta.
María Teresa Huerta Hortelano
Francisco Lacoba Giménez
Francisco José Mora Castaño
Jose María García Macias
Isabel Navarro Alfaro
Francesc Morant Soler
Ana Barrero Tiscar
Eduardo Sánchez Ríos
Salvador Díaz Gómez
Edith Castro Alonso. Licenciada en Economía y Asesora Fiscal
Aritz García Benito
Jose Luis Yela García. Entomólogo. Profesor de Zoología y Biología de la Conservación.
Gonzalo Navarro Colorado, Profesor de filosofía en educación secundaria.
Ángel Verdú Crevillén, Funcionario público y Geógrafo.
Angel Paniagua Barroso
Alcibiades Oliveros García
Emilio Nudelman Cruz
Jose Díaz Rodríguez
Marina Morcillo López
Tania Díaz Morcillo
Gala Fernández Díaz. Licenciada en Pedagogía.
Marcos Muñoz Ruiz
Antonio Miguel González Pérez
Fernando García Lobo
María Isabel Durán Ortíz
Antonio García Blázquez
José Luis López-Mesas Colomina. Psicólogo Jubilado.
Javier Arpón Díaz-Aldagalán. 
María Alamo Cabrera
Andrés Garrido Cerén
Sergio García Bonilla
Cristóbal Felipe Molina Bilbao
Luis Borja Fernández Rodríguez
Luis Villar Caño. Maestro y Profesor de Filosofía
Raquel Verdugo Mora
Aureliano Valverde Palomino
Ana Paule Martín
Julián Melero Armiñanzas. Politólogo.
Jose María Jaen Albarran. Funcionario.
Sergio Jiménez Pérez
Juan C. Requena de Amirola. Jubilado.
Arturo Pereira Pequeño
Mariano del Hierro Lara
Noël Masip Zamora
Amalia Ramos Hurtado
Dolores Ruiz Aguado
Miguel Gisbert Osuna. Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas
Maria Cal Atán
Mario Fernández-Pedrera Muñoz
Jorge David León Roldán
Jorge Robles Ariza. Ingeniero de Telecomunicación
Carmen Sánchez
Francisco Nieto Camacho
Sergio Sánchez Navas. Estudiante de Ciencias Físicas. Músico.
Javier Montoya Rasero
Encarna Aguilera Luque. Economista.
Francisco Domingo López Álvarez. Estudiante de Derecho.
Juan Pedro Reche Fernández. 
Jesús Vicente Aguirre González. Músico y Escritor.
Elsa Arvelo Núñez
Paula Ruiz López. Licenciada en Historia.
Vicente Hernández Alonso. Ilustrador y Dibujante.
Paco J. Fajardo
Anca Anghel
José Antonio Sánchez Molina. Ingeniero Químico y Profesor.
José María Hernández Pastor
Jorge A. García González.
Ramón de la Fuente Castillo. Lic. Ciencias Químicas.
Alberto Romero de Urbiztondo
Jorge Martínez Tajadura. Estudiante de Bellas Artes
Emilio Val González.
Olga Melchor Rocha
Noelia Sueiro. Periodista
Amador Sánchez Bea
Olga Cuevas Velayos. Lic. Artes Visuales.
Marina Llano Cofiño. Profesora
Josep Vicens Torregrosa
Maria Soledad Llanos López. Trabajadora Servicios Sociales.
Mario Fernández Ortega. Profesional de Seguridad Privada
Pelayo Molinero Gete. Profesor de Enseñanza Secundaria. Jubilado
Jesús Álvarez Vázquez
Lorenzo López Domínguez
Josep Salas Mateos
Carlos Blanco Trapiello
Ruben Cañada Pérez de las Yeguas. Licenciado en Historia y Antopología
Manuel Ruiz Rodríguez
Luis Miguel Rabanal. Poeta
Idoia Arreaza Aguilera. Estudiante Ciencias Políticas.
Israel Leandro Boto
Federico Escobar Albertín
Raúl Marti Pérez
Antonio Moreno Fernández
Gregorio Salado Osuna. Trabajador por cuenta ajena.
Rosa María Aragües Estrangués. Historiadora.
Tomás Miguel Pizarro Montero
Modest Panadés Vives
Sandra Suárez García
Jesús Alacid García. Doctor en Literatura Intercultural y Profesor.
Rubén García Riesgo. Historiador
Zurisadai Martín Gorrín
Alberto Piñera Plá
Simón López Fernández
Alba Ferreiro Garrido
Francisco Javier Campillo Diaz. Autónomo.
Luis Carlos Navarro Valenzuela. Catedrático de Lengua Española.
César Chaparro Giraldo
Francisco Javier Olivas González
María Crespo Rodríguez
Antón Escaloni Gómez
María del Pilar Monreal Aleixandre
Miguel Ángel González Alcalá. Maestro y Pedagogo.
Jesús Escartin Claver
José Antonio Rovira Tolosana. Funcionario de Administración Local.
Sergi López López
Anselmo Hernández Pardo
Lorena Fernández San José
Rafael Conejo Hildalgo
Javier Vicente Martín. Profesor de Historia de Educación Secundaria
Juan Manuel Valadés Sierra
Pablo Pinés León. Ingeniero en Informática. Trabaja en la Agencia Espacial Europea.
Manuel Ramón
Santiago Guijarro Cano
Manuel Pedreira Pérez
Mª Cristina Rodríguez González
Antonio Rubio Sempere
César Osanz Cebrian
Jesús Torres Sacristán. Jardinero
David Fernández Perea
Estela Martín Pascual
Antonio Alcañiz de la Guia
Jesús Marco Esco
David Muñoz Blanco. Halconero Profesional
Benito Sacaluga Ariño
Fátima Gálvez Fornelio. Estudiante de Trabajo Social.
Juan García Torre.
Emilio Caro Gómez
Salvador Díaz Risquez. Estudiante de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial.
Antonio Ortiz Ortiz. Maestro de Primaria.
Antoni Cisteró
Paloma García Garrido
Ricardo Rey. Autor Compositor.
Francha Menayo
Pedro Santisteve Roche
Luis Alberto Anel Bernal. Catedrático de Bioquímica. Universidad de Zaragoza.
Milagros Heredero Peña
Raquel Martínez Merino
María Jesus de Lopez Franco
Félix Serrano. Jubilado
Conchi Montoya Sánchez
Josep Seriol Gibaja
Santos Castelo Noguera
Julio Guerrero Madrid
Víctor Civera Hernández. Estudiante de Bachillerato en Zaragoza
Arrate Eguia Elorza
José Javier Romo Escobar, Programador Informático.
Juragis García Pérez, estudiante de Biología en la Universidad de La Laguna.
Joaquín Manuel Álvarez González
María Cores Martínez
Josep Seriol
José María Martín Gutierrez. Médico.
José Luis Corral, Escritor.
Pilar García Salvador. Profesora
Andrés López Uzal
Carmen Moro Macos. Administrativa
Alicia Vallinas Farto.
Isabel Hernández Muñoz. Profesora.
Eva Jiménez Mínguez
María Avelina Fuentelsaz Martinez
Ariadna Sánchez Mira. Profesora de Secundaria.
Jorge Rodríguez Seguín. Funcionario
Modesto Valencia Gacto
Edu Segovia Gordo
Victoria Torrado Bermejo
José María Coronas Salcedo
Lina Cantó Rico. Catedrática de Francés. Jubilada
Sara Rojas Algaba
Javier Canales García
Leonardo Sangrador Pérez
David Fernández
Félix E. Tundidor
Jesús Salviejo Sánchez
Francisco José Duro Guio
Gloria Sol Gómez
Pedro Aranda Sánchez
Juan Manuel Labordeta Gavín
Francisco Medina Sánchez. Ingeniero.
Carme Conill Vall
Teresa Espino García
Diego Pazó González. Bailarín y estudiante de BBAA
Jorge Hernández Esteruelas. Ingeniero Agrónomo
Enrique Guerrero Domínguez
Javier Casabona Lapuente. Operario de papelera
Chema H. Postigo
Pedro Boronat.
Eric García Pellús
Mario Cortés
Emilio Martínez Olalla. Sindicalista.
Patricia Segado Alvarez. Arquitecta.
Pilar Valls Usó
Fernando López Valverde
Arturo Vazquez García. Ténico en Topografía.
María Dolores Amorós Montaner. Catedrática de Lengua
Beatriz García Angelagós
Pedro Santos Martínez
Juan Morales Suárez. Profesor de Enseñanza Secundaria. Madrid.
José Ruiz Jiménez. Maestro.
Ricardo Méndez Laguna.
Vicente López Carvajal
Luis Trujillo Haro. Profesor de Educación Secundaria.
María José Bautista Cabezas
Juan Carlos Hernández. Fotógrafo.
Joan Ventura Planella. Profesional Sociosanitario y articulista.
Jose A. Turégano
Juan Barrio Iglesias
Ramón López Pérez
Ignasi Gomà Freixanet
Encarnación Quesada Martínez
Jaume Baldiri Alavedra i Regàs
Fátima Galván Navas
Cristina Calandre Hoenigsfeld
Luis Antonio Sin Buil
Rafael Conejo Conejo
María José Hernández Zumel
Almudena Pulido Arce
César Alfonso Viñas. Maestro, poeta, antropólogo social y cultural.
Raúl Cabello Vázquez. Profesor Universitario
Miguel Ángel Lozano Martín. Escritor.
Amelia Mª Lloréns Moscardó
A. Gallego
Alfonso Pedro Domínguez. Docente.
Jorge Jose Paez Martínez
Julia Serrano Miguel
Manuel Molina Moya
Paloma García de Lucas. Empleada Pública.
José Luis Zueco Serrano. Administrativo.
José Luis Martín Florez
Diego Ors López
Jesús Manuel Monroy Cobo
Ernesto Gómez Lamelas. Jubilado
Fernando Novella Azensio
Sonia Olvera Lobo
Víctor Avellana Calvo.
Enrique Armesto Faginas
Alejandro Nieto Rodríguez. Estudiante de Ingeniería
María José Pascual Barragán. Psicopedagoga, Investigadora.
Alberto Manuel Coterillo Marcos
José Angel Núñez San Francisco
José Luis Borrás Tapia
Antonio Roldán Tapia
Alfredo Tabernero Martínez. Trabajador Público.
José Emilio Ríos Cebrián
Gema Cruz Rojo Gamino.
Eugenio Fernández Calvo
Jesús Moya Caravaca
Jesús García Molina
Inmaculada Martínez Ayora
Vicente Pérez Redrado
Hipólito Santiso Peón. Jubilado
Adrián Rodríguez Corral
Manoli Martín.
Esther Nieto Luque. Secretaria.
Tatiana María Cabrera García.
Cristian Martínez García
Sara Sieiro Carrete
David Martínez Ros
Valentin Gómez Navarro
Susana Layos González
Francisco José Segura Luque
Elisabet Foz Vidal
Rosa Moliné López
Francisco Javier Cano Martín. Psicólogo, estudiante de grado en Trabajo social.
Salvador Hidalgo Jiménez
José Mª Sancho Jáimez. Community Manager y desarrollador web.
Maruja Sánchez Casiano
Vanesa Caballero Oller. Diplomada en Turismo por la Universidad de Barcelona.
Javier Bazán Felgueroso
Víctor López Lobo. Diplomado en Ciencias Empresariales. Universidad Oviedo
Fernando Garavilla Molist
Thomas Woods
María Dolores Olvera Lobo
Jaro Manuel Muela
Rubén Moliner Alvarez
Ricardo Fernández de la Hoz Valiente
Sebastián Jimenez Rivas
Rodolfo Leben Hernández
Pedro Diaz-Obregón
Adriana Arroyta Bailo
Aníbal Palma García. Sindicalista.
Juan Jose Escalona López
Manuela Armenteros Lojo
Caterina Homs Mestres
Imanol Sánchez González. Licenciado en Química por la Universidad de Barcelona.
María Rosa Morán Riego
María Soledad López-Barrajón Acevedo
Carlos Tundidor Diaus. Ingeniero y escritor.
Luisa López García
María Asunción Villaverde Zamora
Borja Leonardo Huergo Domènech
Agustín Jorge de Dios Sánchez
César Ribeiro Martínez
Silvia Ruiz Rodelas. Autónoma. Empresa Ayuda a Domicilio.
José Luis Corral. Escritor e Historiador
Pilar Clemente García. Funcionaria.
José Alfonso Morlanes Godebout. Jubilado Ingeniero Técnico Industrial.
Jose Luis Aparicio Casado. Periodista.
Mercedes Ferrer Pérez
Diana Jimenez González
Manuel Martínez Forega. Poeta.
Ceferino Vallejo Llamas. Médico.
Tere Carbonell Barriuso
Guillermo Cantalejo Bonilla
Cristóbal García Mira
Sergio Cordero Guasch
Antonio Luis Blázquez Almena. Mecánico
Julia García Alvarez. Maestra Retirada.
Luis Carrero Dedios
Guillermo Navarro Andría. Jubilado
Juan Carlos Fernández Gorostegui
Jerónimo de Montserrat Crespo Gómez
Carmen Raso Periz
Claudia Oliva Rodríguez.
Alejandro León Díez. Estudiante de Ingeniería
Susana Rodríguez Monrobe
Julián García López
Fernando Herrero Martínez. Arquitecto Técnico
Roberto Carril Castiñeira
Javier Gómez Merino
José Gómez Sánchez. Bombero.
Antonio Herrero Gil
Tomás Zornoza
Lino Uruñuela Nájera. Profesor de Filosofía
David Ballestín Morata.
Iker Etayo Vico. Técnico Informático.
José Esteban Martínez Martínez
Jose Mateos. Filología Francesa
José Joaquín Berbegal Celestino
Guillermo Lusa Monforte. Jubilado Universitat Politécnica de Catalunya
Margarita Machi Valdés
Miguel Pérez Mariz
Borja González Albolafio. Estudiante de Arquitectura
Inés Tuñon García
Xosé de Enríquez. Escritor, periodista y investigador cultural.
Eulàlia Barqué Via
Karmele Aranburu. Actriz
Ignacio Mata Porta
Rafael Antonio Bagur Castillo
Desirée Castro Medina. Fisioterapetua
Roberto Varela Izquierdo
Luis Tomás Bernal. Diplomado en RR.LL
Juan María Tellería Larrañaga. Teólogo Protestante.
María Josefa Jareño Sánchez
Rosa Belén Sánchez-Horneros Martín
Patricia Garzón Sánchez. Profesora de Dibujo
Juana González González. Profesora Enseñanza Secundaria
Luis Alberto Alonso Nodar
Roberto Dueñas Fernández
Piedad Huertas
Emiliano José Díaz Sánchez. Agente de Seguros
Armando Montesdeoca Díaz. Maestro de Escuela
Manuel Angel González Domínguez
Antonio García Martín
Sonia Prieto Nieto
Luis Hernández Molero
Miriam Pérez Linares
Montserrat Costales Fernández
Andrés Castillo Escobar
Mª Jesús López Barba
José Romera Martín
María Isabel Bermejo Plaza. Trabajadora Pública
Rodolfo Leben Hernández. Biólogo Empresario
Frank Ulloa Royo
José Manuel Touriño Lesta
Mariano Martínez Luque. Poeta
Andrés Quelart Gómez
Francisco Javier Navarro Valladolid
Adrián Rodríguez Noenlle. Estudiante Ingeniería Industrial
Lorenzo Chana Martínez
Sergio Gallardo Lorenzo
Rosa Mª Teresa Barberá Alventosa. Auxiliar de Enfermería
Manuel González Redondo
Fátima María Argüello Sierra
Francisco Javier Hernández Ríos. Patrón de Altura de la Marina Mercante.
Francisco Bonal Alguacil. Geólogo, profesor de C.C. Naturales.
Jesús Guerrero López
José Fernando Trujillo Muñiz
Asier Pérez Suárez
Jorge Cabanillas Gordillo
Diana Sara Caballero García
Enrique Gutierrez Pelayo
Manuel Merino Castillejo. Educador Social.
Genoveva Hervas Abellán
Ricardo Bonal Alguacil. Enfermero
Francisco Dionisio Casado Cañero. Psicólogo Clínico
Emilio Serrano Palazón. Perito e Ingeniero Industrial. Jubilado.
Adrián López Alves. Administrativo.
Raúl Gallego Tirado.
Benito Paz López
Lidia Olivares García
Antonio Ortíz Mateos
Ainhoa Díaz Gómez
Isabel González Correa
Soraya Tercero López
Ana Muñoz de Rivera Blasco
José Francisco Navajas Adán. Profesor de Instituto.
Sebastián Jiménez
Nuria Echevarría Gordón.
Francisco Javier López Miranda.
Patrick Leone Martínez
Cristóbal Cuadra Casado. Funcionario.
Antonio Marcos Sánchez
Francisco Fernández García
Francisco Jesús Toledano Sánchez
Fernando Marchán Morales. Milmarqueño e ingeniero Agrónomo por la UPM.
José Vicente Navarro Villanueva. 
Inmaculada González Cuisado.
Adrián Palacios Olaechea
Carmen Bulpes Fernández. Estudiante de Historia
José Luis Vidaller Nieto Médico. Presidente niños de la Guerra Buenos Aires (Argentina).
José Ramón Amundarain Arrieta.
Carla de Peralta Torres
Francisco Javier Lavado Lencero
Sara Pérez Delgado
María Elisa Solís Baladín
Francisco Javier Rodríguez Fadrique
Luis Manuel Fernández Porras
Sara Fernández García. Diplomada en Relaciones Laborales.
David Martínez Azpillaga. Estudiante de Ingeniería en Tecnologías Industriales.
Jorge Torres Ferrer
Ezequiel de la Hoya Benito. Ingeniero Técnico Industrial y Empresario. Jubilado.
Miguel Ángel Díaz Cañas. Exiliado en Francia.
Esteban López Gil. Ingeniero de Telecomunicación.
Rafael Cebrián Díaz. Conductor.
Inmaculada Guerrero Ramírez
Domingo Beiro. Librepensador.
Daniel Fernández Caballero. 
Eloy Pérez Castro
Rafael Gallardo Fernández
María Teresa Benítez Utrera
Juan Labrador Salmerón
Alberto Fuentes Páez. 
Miriam Garrido López
Llanos Ruiz Moreno
Susana Fabro Hurtado
Juan del Carmen Pizzamiglio. Estudiante de Psicología.
Fernando Manjón
María Fernández Gallardo. Técnica Curas Auxiliar Enfermería
Jesús Díaz Gómez. Maestro de Primaria (Jubilado).
Francisco José Villalba Hernández
María Dolores Ballesteros Martínez
Juan Luis Ferrer Miranda
María Jose Ureña
Miguel Angel Hernández Carrasco
José Manuel Rondón Gil.
Juan Antonio García Jiménez
Nika Kerelashvili
Antonio Becerra Cortés.
Jaime Enguidanos Alegre
María Isabel Castillo García. Pensionista.
Luis Figueroa López. 
Gloria de Válor Hernández. Documentalista.
Enrique García Buitrago
Paula Ana Cooper Colàs
Fe Vila Díez
Francisco Moreno Cordero
José Gómez Olivares.
Daniel Jiménez. Periodista, emprendedor social y activista.
Luis Angel Lago Lage
Ana Fernández Palomo
Dioscórides Ortuño Martínez. Graduado Social.
Víctor Arrogante López. Profesor y Columnista
Rosa María Pérez García
Eusebio Estrella Abril. Maestro de Escuela
Jose Manuel Martín Moreno. 
Raúl Carbajal López
Teresa Sánchez Sánchez
Adrian Enjuto Melero
Enrique García Besteiro
Rayco David Dorta Hernández. Estudiante.
Ricardo Castillo Ramos
Rosa María Pérez Valles. Profesora en Psicología Clínica.
Carlos Vélez Velázquez
Miguel Oyón de Diego
Alberto Fernández Guzmán. Estudiante de Magisterio.
Alejandro Barrios Burgos
José María Menendez Rivas
Daniel García Sánchez
Juan Luis Férez Martínez
Juan José Bilbao Oñate
Paula Ramírez Vega.
Beatriz Borrachero Conejo
Izaskun Barkaiztegi. Peluquera
Rocío González Gómez
María Pachón López
María Jesús Estévez
Luis Díaz.
Héctor Cabello Capila
Manuel Caballero
Emilio García Vicente
Paula Ramírez Vega
Pedro Antonio Curto Redondo. Escritor. Premio de Periodismo Miguel Hernández 2010
Olivia Gómez Moreno
Manuel Díaz Vela
Enrique Bernárdez Rodríguez. Doctor en Geología.
Agustín Zamora Pocoví. Abogado.
Carolina Francisca Soler Gómez
Josu Galvez Bragado
Alberto Cervera Gabaldón. Estudiante de Filosofía.
Mijail Torrano Esteve
María Soledad López-Barrajón Acevedo.
Esperanza Luy
María Isabel Freire Vilariño
José Ramón García Gandía. Arqueólogo. Doctor en Historia Contemporánea.
José Ramón Oliver Marcos. Fotógrafo Documentalista.
Pedro Martínez Odriozola. Médico
Pablo Puga González. Piloto de Líneas Aéreas. Retirado
Puri Marino. Profesora de Idiomas.
Emilio Rodríguez Calvo.
Chuse Gracia Castiella.
María Isabel García Casco. Licenciada en Ccs. Información y Diplomada Magisterio EF.
Antonio Muñoz Risueño. Técnico Responsable Salud Forestal.
Jordi de Dios Robles
Belén Fernández Rodríguez
Germán Pérez Martínez
Juan Carlos González Caldito. Licenciado en Filosofía por la UAB.
Virginia Ortiz Rodríguez
Hans-Joachim Rid
Jesús Parada Fernández
Juan Carlos Jimeno Ramirez
Juan Ignacio Beltrán Mateos
Juan Enrique Murillo Hidalgo
Alejandro Moreno Gómez. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Carmen Julieta Pérez Jimeno
Alejo Ibáñez Pérez
David Marcos Sierra. Electrónico
José Romera Martín
Emilia Huélamo Salamanca.
Ludivina García Arias. 
Oscar Fernández Sánchez
Maria Dolores Márquez Gilgado
Miguel Fernández Gómez. Administrativo.
Vicent Siver Ferruz
Pedro Jesús Capo Ramis
Rafael Martínez Pulgarin
Adrián Muñoz Duarte
Héctor Alfonsin Flores
Daniel García Arrabal. Licenciado en Historia del Arte y Arqueólogo
Rafael Gómez Bueno
Jose Angel Gutiérrez Goutrez
Juan Francisco Perujo Ortega
José Luis Holgado García
Violeta Barrao Lasala. Estudiante de Arquitectura.
José Luis Mostarda Sangiovanni
Christian Martínez Pérez.
Alejandro Rodríguez Sanz
Ramón Ríos Vázquez. Médico Cardiólogo
Emilio Serrano Huertas. Prejubilado.
Salvador Castilla Escribano. Fisioterapeuta.
Alejandro Gómez García. Ingeniero Aeronáutico
Moisés Camacho Ortega. Historiador
Aquilino Ordóñez Martín
Santiago Rodríguez Hernández
Javier Valls Borja. Escritor y Bloguero
Carmen Argiles
Adam Sagardoy Azcona. 
María del Mar Terres Ballesta
Sara Comerón Fernández. Periodísta, diseñadora gráfica y músico.
Blanca Villabona
Sandra López Martín
Andrés Sesma López
Estefanía López Rodríguez
Bejamín Marín Acosta. Estudiante de 2º Bachillerato
Juan Ramón Arroyo Aragón. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor.
Mario Bermejo Medina. Estudiante Universitario y Escritor.
Jacob del Río Viñas. Abogado
Elías Herrero Casado. Ingeniero.
Berta Sanz Gil. Licenciada en Psicología Clínica
José Mª Piñero Periñan
Javier Iglesias Crespo
Pepa Díaz
Noa Castro Blanco. Licenciada en Historia y Profesora.
Ismael Cano Martínez
José Manuel Saavedra Fernández
Raúl Antonio González Fernández
Juan Álvaro Ribas García. Transportista

Manifiesto por la III República: "Ha llegado el momento"

$
0
0
Decenas de intelectuales firman un escrito en el que afirman que es la hora de que "los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España"

"Ha llegado el momento de que los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España, por lo que pedimos la convocatoria de un referéndum en el que se tenga la posibilidad de elegir libremente entre Monarquía o República". Así lo recoge el manifiesto firmado hasta el momento por más de 30 intelectuales entre los que se encuentran Vicenç Navarro, Rosa Regás, Ángel Viñas, Ignacio Ramonet o Isaac Rosa (puedes firmar aquí). El texto se ha presentado este martes, en colaboración con la Agrupación Ateneísta Juan Negrín, en un Ateneo de Madrid al que asistieron centenares de personas y en el que no dejaron de escucharse clamores por la III República.
"Es evidente que los escándalos de todo orden que han salpicado últimamente a la Casa Real han contribuido a acrecentar la desafección entre la ciudadanía hacia la persona del rey su familia" afirma el manifiesto, impulsado por Crónica Popular, aunque tanto en el acto, que terminó con el himno republicano, como en el escrito, han recalcado que "no es una cuestión de personas, sino de la institución monárquica en sí, a la que consideramos obsoleta, anacrónica y contraria a los principio de la democracia". En la presentación, en la que han participado muchos de los firmantes y otras instituciones que apoyan el manifiesto, se ha recalcado en numerosas ocasiones que es"de justicia" porque "no se puede pensar en una democracia completa con una monarquía".
Mercedes M. Arancibia, ex directora del diario Liberación y co-directora de Crónica Popular, ha afirmado en declaraciones a Público que "cada vez hay más clamor pidiendo la República" y que este "es un momento propicio" porque la monarquía "está colaborando" y "es necesario hacerlo antes de que nos coloquen un heredero que ya no tiene justificación posible".  
Pedro García Bilbao, miembro del Ateneo de Madrid, ha destacado que "la república no divide, es de todos"y que "es justo, necesario, imprescindible y forma parte del futuro. Se conseguirá pese a quien pese con vuestro apoyo  y con vuestro ejemplo", en relación a los asistentes y a los intelectuales que impulsaron el manifiesto, de los que ha dicho que es "un peldaño más para que España recupere algún día la legalidad republicana". Bilbao también ha recordado el momento en que le comentaron la iniciativa a Carlos París, el más recordado del acto, "'¿Es por la República? Entonces firmo', dijo antes siquiera de preguntar quién lo impulsaba o rubricaba".
Hasta el momento, actos como este eran más frecuentes en el extranjero, entre los exiliados e hijos de los mismos "hoy la voz de la República se ha escuchado con libertad" ha recalcado Bilbao. El manifiesto, leído por la actriz Amparo Climent, también recalca que "el nuevo Estado no sería aconfesional, como el actual, sino laico" y que "todo esto puede ser real y debe ser obra de todos los hombres y mujeres juntos".
Si deseas adherirte al Manifiesto por la III República, envía un email con tu nombre completo a: manifiestorepublicano@gmail.com



En democracia decide la gente. No somos súbditos, somos ciudadanos.

$
0
0
COMUNICADO A LOS CÍRCULOS PODEMOS, A LOS Y LAS VOTANTES DE PODEMOS Y A LA CIUDADANÍA EN GENERAL ANTE LA ABDICACIÓN DE JUAN CARLOS DE BORBÓN.

Ante el anuncio de la abdicación de Juan Carlos de Borbón, Podemos, iniciativa ciudadana para la recuperación democrática, quiere comunicar lo siguiente:

Consideramos que la sociedad española es plural. Por eso, entendemos que no hay excusas para que los ciudadanos y las ciudadanas no puedan decidir la forma de Estado en la que quieren vivir.

Queremos democracia en todos los ámbitos de nuestra vida. Queremos decidir en qué modelo de país queremos vivir. Como ciudadanos y cuidadanas tenemos derecho a discutir y elegir la forma en la que se organiza política y económicamente esta sociedad, así como todas las cuestiones relevantes que nos afectan como país.

En los últimos años, hemos conocido los efectos devastadores de los pactos de despacho, las decisiones secretas y la falta de controles democráticos sobre las cuestiones que más nos afectan. En este contexto de crisis social, económica y política, creemos que un cierre por decreto de una decisión tan relevante como la forma del Estado puede dar paso a un largo ciclo de inestabilidad política y ahondar en la ya muy grave crisis de legitimidad del sistema.

Por ello, proponemos la apertura de un proceso de debate abierto y plural en el que todos los argumentos sean escuchados y en el que las decisiones se tomen democráticamente en procesos en los que puedan participar toda la ciudadanía.

En democracia decide la gente. No somos súbditos, somos ciudadanos.
Podemos


Declaración institucional de Rubalcaba con motivo de la abdicación de S.M. el Rey

$
0
0
Declaración institucional de Rubalcaba con motivo de la abdicación de S.M. el Rey

La decisión de Su Majestad el Rey de renunciar a la jefatura del Estadoy proceder de acuerdo con la Constitución, a la abdicación en su hijo y heredero, el Príncipe de Asturias, es uno de los hechos políticos más importantes que se han producido en nuestro país desde la recuperación de la democracia.

Protagonista esencial de este periodo de nuestra historia, S. M. el Rey culmina, con esta decisión, un reinado que ha constituido un compromiso inquebrantable con la democracia y con los derechos y libertades de los españoles.

Don Juan Carlos ha sido, como prometió en el inicio mismo de su reinado, el Rey de todos los españoles a los que ha sabido hacer llegar su efecto y su proximidad, pero también su de dedicación al ejercicio de las facultades y prerrogativas que le otorga la Constitución. En el desempeño de su papel constitucional ha asegurado la integridad del Estado, ha respetado y hecho cumplir las decisiones de los poderes públicos, ha preservado el funcionamiento de las instituciones y ha sido un factor clave en la cohesión de todos los ciudadanos en torno a un esfuerzo colectivo de paz, libertad y bienestar social.

El testimonio de los dirigentes del Partido Socialista, y muy especialmente de los presidentes de Gobierno socialistas atestigua su respeto a la autonomía del poder político y a la voluntad de los españoles expresada en las urnas; también, su esfuerzo y atención diarios a los problemas de gobierno y a las preocupaciones de los ciudadanos; su reconocimiento internacional y su condición de mejor embajador de España en el mundo.

El Rey cierra, ahora, una vida dedicada a España a la que, sin duda, también ha tenido presente al tomar esta decisión.

Es la hora de dirigir la mirada a la Constitución en la que se establecen las pautas en las que, de acuerdo a lo previsto en su artículo 57.5 habremos de ordenar los pasos con que su voluntad se lleva a cabo y, consiguientemente, se procede a la sucesión en la Jefatura de Estado.

Hoy se abre un tiempo nuevo en el que Don Felipe de Borbón representa el respeto a la Constitución y la estabilidad institucional.

La exhaustiva y permanente formación que ha recibido y su dedicación continuada a las obligaciones que como Príncipe de Asturias le han correspondido son las mejores condiciones para que el reinado que ahora va a iniciar constituya un nuevo periodo de éxito en nuestra convivencia colectiva. Una etapa que ha de estar marcada por los cambios que experimenta un mundo cada vez más complejo y una España en permanente transformación.

El Partido Socialista quiere manifestar, ante los ciudadanos, su respeto al que va a ser nuevo Jefe del Estado, don Felipe de Borbón, y desearle el mayor acierto en la responsabilidad que ahora asume.

Quiere, también, en este momento reiterar su compromiso con la Constitución y sus previsiones y, a través de ellas, augura el mejor futuro para nuestro país en los años que ahora iniciamos.

Declaraciones de Alfonso Guerra
El diputado del PSOE y exvicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, ha afirmado que "no es acertado" plantear la posibilidad de instaurar la III República porque España "necesita estabilidad". Guerra ha señalado que "las situaciones hay que medirlas y, a veces, los de deseos de unos y otros pueden no coincidir con el beneficio colectivo". Así, ha añadido que "la ruptura" de la forma de Estado no dará estabilidad. Además, cree que su estado de salud y otras situaciones anecdóticas hacían pensar que el monarca iba a abdicar, ha dicho en declaraciones a Cuatro recogidas por Europa Press.


Listado de las concentraciones para exigir un referéndum sobre la jefatura del estado

$
0
0

En la madrileña Puerta del Sol a las 20:00 horas de esta tarde, hay una convocatoria espontánea para reivindicar un proceso constituyente por la Tercera República a través de un referéndum en el que la ciudadanía exprese su opinión sobre quién debe de ser el encargado de ocupar la jefatura de Estado y cuál debe de ser la forma de ésta.

La propuesta no ha surgido de la iniciativa de ningún partido ni colectivo y su difusión se está produciendo de forma individual a través de redes sociales, móviles e incluso el boca a boca. Son TT #ElReyAbdica, #APorLaTerceraRepublica, #ReferendumYA y #ProcesoConstituyente.

Otras convocatorias espontáneas se han extendido por todo el país a las 20:00 horas en plazas céntricas.

Convocatorias confirmadas (Lista Actualizada a las 18:28 horas)

- Aguilar de Campóo: 20:00 en Plaza Mayor
- Albacete: 20:00 horas en Plaza de la Constitución.
- Almansa (Albacete) 20:00 Pza. Santa María.
- Alcalá de Henares: 20:00 horas en Plaza de Cervantes.
- Alcañiz: 20:00 horas en Pl. España.
- Alcoy: 20:00 horas en Pl. España.
- Alicante: 20:00 horas en el Mercado Central.
- Almería: 20:00 horas en Puerta Puchena.
- Aranda de Duero: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Arboç: 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Astorga: 20:30 horas en Plaza Obispo Alcolea.
- Avilés: 20:00 horas en Plaza Ayuntamiento.
- Avui, 20 horas, davant la porta del ayto.
- Badajoz: 20:00 horas, Avda. de Huelva, ante la Delegación del Gobierno.
- Badalona: 20:00 horas en Plaza de la Villa.
- Barbate: 20:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
- Barcelona: 20:00 horas en la Pl. Catalunya.
- Baza: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Benicàssim: 20:00 horas en Pl. Mayor.
- Benicarló: 20:00 horas en Plaza de la Constitución
- Bilbao: 20:00 horas en Plaza Arriaga
- Blanes: 20:00 horas en Plaça de l’Ajuntament.
- Borja: 20:00 horas en Campo del Toro.
- Burgos: 20:00 horas en la Plaza del Cid.
- Cáceres: 20:00 horas en Subd. de Gobierno.
- Cádiz: 20:00 horas en Plaza Palilleros.
- Calafell: 20:00 en Plaça Catalunya 
- Calahorra: 20:00 horas en la Glorita del Ayuntamiento.
- Callosa de Segura: 20:00 horas en la Glorieta.
- Cangas: 21:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Casteldefells: 20:00 horas Plaza de la Iglesia, 1 
- Castellón: 19:30 horas en Plaza Mayor.
- Caudete: 20:00 en la Plaza del Carmen.
- Celrà: 20:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
- Cervera: 20:00 horas en la Plaza Mayor.
- Ceuta: 20:00 horas en Plaza de los Reyes.
- Chiclana: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Ciudad Real: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Collado Villalba: 20:00 horas en Plaza de la Estación.
- Conil de la Frontera: 20:00 horas en Plaza de España.
- Córdoba: 20:00 horas en Bulevar del Gran Capitán.
- A Coruña: 20:00 horas en el Obelisco.
- Donosti-San Sebastián: 20:00 horas en Plaza Gipuzkoa
- Eibar: 20:00 horas, en el Ayuntamiento.
- Ejea de Caballero: 19:30 en Pl. Ayuntamiento.
- Elche: 20:00 horas en Plaça de Baix.
- Estepona: 20:00 horas en Pl. Antonia Guerrero.
- Fernán Núñez: 20:00 en la Plaza de Armas.
- Ferrol: 20:00 en Praza de Armas
- Foz: 20:00 horas en Parque Conde Fontao.
- Fuenlabrada: 20.00 horas en el antiguo Ayuntamiento.
- Fuerteventura: 18:00 horas (local) en Puerto del Rosario.
- Gandía: 20:00 horas en Pl. Ajuntament.
- Gijón: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento.
- Girona: 20:00 horas en Plaça del Vi.
- Granada: 20:00 horas en Plaza del Carmen.
- Guadalajara: 20:00 horas en Pl. Santo Domingo.
- Huelva: 20:00 horas en Plaza de la Constitución.
- Huesca: 20:00 horas en Plaza de Zaragoza.
- Ibiza: 20:00 horas en Plaça de Vara de Rei.
- Irún: 20:00 horas en Plaza de San Juan.
- Jaén: 20:00 horas en Delegación de Gobierno.
- Jerez: 20:00 horas en Plaza del Arenal.
- Langreo: 20:00 horas en Pl. Ayuntamiento.
- Las Palmas de Gran Canaria: 20:00 horas en Parque de San Telmo.
- León: 20:00 horas en la Plaza de Botines.
- Lleida: 20:00 horas en Plaça Paeria.
- Logroño: 20:00 horas frente a Delegación de Gobierno (C/Muro Francisco de la Mata).
- Lugo: 20:00 horas en Pl. de España.
- Madrid: 20:00 horas en Puerta del Sol.
- Málaga: 20:00 horas en Plaza de la Constitución.
- Manlleu: 20:00 horas en Plaça Fra Bernadí Manlleu.
- Manresa: 20:00 horas en Plaça Major.
- Marbella: 20:00 horas en Plaza de los Naranjos.
- Martorell: 20:00 horas en Pl. de la Vila.
- Mataró: 20:00 horas en Plaza de Santa Anna.
- Menorca: 20:00 horas en Pl. Espanada, Maó.
- Mérida: 20:00 horas en Plaza de España.
- Miranda de Ebro: 20:30 horas en Parque Antonio Machado.
- Molins de Rei: 20:00 en Pl. Ajuntament.
- Moncada y Reixach: 20:00 horas en Casa de la Vila.
- Montforte de Lemos: 20:00 horas en Praza do Concello.
- Móstoles: 20.00 horas en Plaza de Pradillo.
- Motril: 20:00 horas en Plaza de la Aurora.
- Murcia: 20:00 horas en Glorieta de España
- Novelda: 20:00 horas en el Ayuntamiento.
- Orihuela: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Ourense: 20:00 en la Plaza Mayor.
- Oviedo: 20:00 horas en Plaza de la Escandalera
- Los Palacios y Villafranca: 20:00 horas en Plaza de España
- Olot: 20:00 horas delante del Ayuntamiento.
- Palencia: 20:00 horas en la Plaza Mayor.
- Palma de Mallorca: 20:00 horas en Plaza de España.
- Pamplona: 20:00 horas en la Plaza de las Merindades.
- Pi del Llobregat: 20:00 horas en Plaza de la Ermita.
- Ponferrada: 20:00 horas en Pl. Julio Lazúrtegui.
- Pontevedra: 20:00 horas en Praza da Peregrina
- Puerto de Santa María: 20:00 horas en la Plaza Peral.
- Puertollano: 20:00 en La Concha.
- Reus: 20:00 horas en Plaça Mercadal.
- Ronda: 20:00 horas en Plaza del Socorro.
- Rubí: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento.
- Roses del Llobregat: 20:00. Plaça de la Vila.
- Sabadell: 20:00 horas en Plaça Marcet.
- Sabiñáñigo: 20:00 en Plaza del Ayuntamiento
- Salamanca: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Sant Cugat: 20.00 horas en Plaça de la Vila
- Santa Cruz de Tenerife: 20:00 horas en Plaza de la Candelaria..
- Santa Cruz de la Palma: 20:00 horas en Plaza de España.
- Santander: 20:00 horas en la Plaza Porticada.
- Sant Feliu de Llobregat: 20:00. Plaça de la Vila
- Sant Joan Despí: 20:00 Plaça de l’Ermita
- Sant Vicenç dels Horts:. 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Santiago de Compostela: 20:00 horas en P. do Toural.
- Segovia: 20:00 horas en Plaza del Azogüejo.
- Sevilla: 20:30 horas en Plaza Nueva.
- Sigüenza: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Sitges: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Solsona: 20:00 hora frente al Ayuntamiento.
- Soria: 21:00 horas en Plaza de San Esteban.
- Talavera de la Reina: 20:00 horas en Plaza del Pan.
- Tarazona: 20:00 horas en Plaza de España.
- Tarragona: 20:00 horas en Plaça de la Font.
- Terrassa: 20:00 horas en Pl. Ajuntament.
- Teruel: 20:00 horas Plaza del Torico.
- Toledo: 20:00 en Zocodover.
- Torelló: 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Torrelavega: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Tortosa: 20:00 horas frente al Ayuntamiento.
- Valencia: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento.
- Valladolid: 20:00 horas en Plaza Fuente Dorada.
- Vallirana: 20:00 horas en Carrer Major, 329-331
- El Vendrell: 20:00 horas en Plaça Vella.
- Vic: 20:00 horas en Plaza Mayor.
- Vigo: 20:00 horas en Farola de Urzaiz.
- Vilagarcía Arousa: 20:00 horas en Praza de Galiza.
- Viladecans: 20:00 horas en Plaça de la Vila.
- Vila de Capellades: 20:00 horas en Plaça Jacint Verdaguer.
- Vilamoura: 20.00 horas en Plaça de la Vila.
- Villena: 20:00 horas en Plaza de Santiago.
- Vitoria: 20:00 horas en la Virgen Blanca
- Xirivella: 20:00 horas en Plaza del Ayuntamiento
- Zamora: 20:00 horas en Plaza Constitución.
- Zaragoza: 20:00 horas en Plaza de España.
- Zumarraga-Urretxu: 20:30 en Potroskalebarren

Apoyo en el extranjero:

- Atenas, 21 horas frente a la Embajada de España 
- Helsinki: 20:00 en Plaza del Senado.
- Londres. 19:00. Embajada, (39 Chesham Place, SW1X 8SB).
- Berlín: 20:00 horas Puerta de Brandenburgo
- Bologna: 20:00 en Piazza del Nettuno
- Bruselas: 20:00 horas en La Bolsa.
- Jerusalén: 21:00 horas en el Consulado español.
- Metz (Francia). 19:30 Place de la Repúblique
- Milán (Italia). 20:00. Escaleras de la Plaza del Duomo. Frente a la Catedral.
- Mexico DF: 13.00 and 20.00. Spanish Embassy (Galileo 114, Polanco, Miguel Hidalgo, 11550).
- Oporto / Porto 20:00 (Hora Local). Frente al Consulado ((Rua don João IV, 341)
- París: 20:00. Pl. COMO de la République.
- Stuttgart. 20:00. Schlossplatz.

También hay llamamientos para colocar la tricolor en todos los balcones.

Zarzuela quiere coronar a Felipe VI a la carrera

$
0
0
El príncipe de Asturias será proclamado rey en un plazo de entre cuatro y seis semanas. Después, Juan Carlos seguirá recibiendo parte de los presupuestos de la Casa del Rey y mantendrá su residencia en Zarzuela

El príncipe Felipe será proclamado rey de España, bajo el nombre de Felipe VI, en un plazo de "4 a 6 semanas", es decir, antes de mediados de julio, han informado fuentes del Palacio de la Zarzuela. El calendario concreto lo establecerá el Gobierno, que este mismo martes celebrará un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la ley orgánica que regulará este proceso de abdicación.
La proclamación de Felipe VI se hará "sin fastos" en una sesión solemne de las Cortes, donde reside la soberanía nacional. No está previsto por tanto invitar a otras Familias Reales ni a dirigentes internacionales al acto. Una vez proclamado rey, Felipe VI establecerá su hoja de ruta, que incluirá, entre otras cosas, qué papel reservará a su padre, al que previsiblemente le asignará unas funciones y, por tanto, una asignación de los presupuestos de la Casa del Rey para retribuir esas labores, según las fuentes consultadas.
Lo que está claro es que Juan Carlos seguirá viviendo en el complejo de la Zarzuela, al igual que los nuevos Reyes. La vivienda actual de Felipe y  Letizia está situada en el mismo complejo, pero separada de lo que es el Palacio de la Zarzuela. Ni unos ni otros tienen intención de cambiar su domicilio actual.
La infanta Leonor, hoy segunda en la línea de sucesión al trono, pasará automáticamente a ser considerada heredera de la Corona desde la proclamación de su padre como rey. Tal y como establece el artículo 57.2 de la Constitución, tendrá la dignidad de princesa de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España. Cuando cumpla 18 años, Leonor tendráque jurar la Constitución en las Cortes, como hizo su padre.

Mejor abdicar con el apoyo de la mayoría

¿Y por qué el Rey eligió este momento preciso para abdicar? Según las fuentes consultadas, Juan Carlos I se planteó seriamente la abdicación tras cumplir en enero pasado 76 años.
Tras consultarlo con el Príncipe, los distintos jefes de la Casa del Rey, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, decide que el momento "oportuno" para abdicar sería tras las elecciones europeas y antes del verano, porque en septiembre el desafío soberanista en Catalunya volverá a la primera línea de las prioridades del Gobierno.
Juan Carlos es consciente de que es más fácil abdicar ahora que cuenta con el apoyo de los dos partidos mayoritarios, y hacerlo mientras Rubalcaba se mantenga al frente de la secretaría general del PSOE, puesto que mantendrá hasta el próximo 27 de julio.

Miles de personas reclaman un referéndum sobre la Monarquía

$
0
0
Miles de personas se concentraron ayer en decenas de ciudades españolas para reclamar la abolición de la Monarquía y la instauración de la Tercera República por medio de un referéndum. Las protestas, convocadas en apenas unas horas, principalmente a través de las redes sociales, movilizaron a una gran parte de la izquierda, que reclamó el cambio institucional tras la abdicación del Rey. Madrid acogió probablemente la concentración más numerosa: unas 20.000 personas se congregaron en la Puerta del Sol y las calles adyacentes, según fuentes policiales. Mientras, en la plaza de Catalunya, en Barcelona, se reunieron unas 5.000 personas, según la Guardia Urbana.

No es fácil calibrar la magnitud de la movilización, aunque algunos participantes reconocieron que ciertas manifestaciones del 15-M Acampada Sol fueron más multitudinarias. Diversos dirigentes políticos de izquierda en Cataluña apuntaban que habrá nuevas protestas durante la tramitación de la ley orgánica que consagrará la sucesión.

La convocatoria de Madrid fue realizada por asociaciones políticas y sociales de izquierda. En la Puerta de Sol abundaron las banderas de Equo, del PCE y de otras formaciones de izquierda. Hilario Montereo, un jubilado de 68 años, fue uno de los primeros ciudadanos en llegar tras enterarse de la cita por televisión. “Vengo a proclamar la Tercera República. La Monarquía en pleno siglo XXI es anacrónica”, proclamó.

Una joven que leía la edición vespertina de EL PAÍS explicaba: “Estoy aquí porque lo que ha sucedido hoy, la abdicación del Rey Juan Carlos, es historia”. Y continuaba: “Estoy a favor del referéndum, aunque a pesar de estar en contra de la Monarquía, estoy más en contra de nuestros dirigentes. Entiendo que suena raro, pero es así”. Mientras, un fuerte dispositivo policial rodeaba tanto el Palacio Real como el Congreso para evitar que los manifestantes se desplazasen hasta allí.

En Barcelona, unas 5.000 personas respondieron a la convocatoria consensuada por Esquerra, Iniciativa y la CUP. “Aquí tenemos un elemento esperanzador con el derecho a decidir y en Madrid, donde también se mueven cosas, tienen la ilusión del cambio de régimen”, señaló un diputado de izquierdas. La convocatoria dejó una imagen nunca vista: las esteladas y la bandera tricolor republicana se mezclaron por primera vez, aunque ganaron por goleada las enseñas independentistas. CiU se desmarcó y no secundó ninguna de las convocatorias que sucedieron en plazas de Ayuntamientos de toda Cataluña.

Roma
La Asamblea Nacional Catalana, responsable de la movilización de las dos últimas Diadas, aclaró a sus afiliados que no convocaba. En Altafulla (Tarragona), el alcalde, de Esquerra Unida, colgó la bandera republicana. Los militantes ecosocialistas lucían pegatinas verdes con el lema “Queremos la República”, y Joan Herrera, coordinador general de Iniciativa, defendió el referéndum: “No dejaremos que nos cambien un Rey por otro”. En la protesta, participaron las Juventudes Socialistas y el diputado del PSC Ferran Pedret.

Las concentraciones, en un ambiente festivo, se sucedieron en Andalucía, Valencia, Galicia, País Vasco o Baleares. En Sevilla, entre 4.500 y 5.000 personas, según fuentes de IU —2.000 según la Policía Municipal— acudieron a la Plaza Nueva, frente a la sede del Ayuntamiento. Los manifestantes portaban decenas de banderas republicanas, andaluzas, alguna del PCE y también de Podemos y corearon lemas como: “Felipe acelera que viene la tercera”.

En Galicia, hubo protestas en A Coruña y Santiago aunque la cita más importante tuvo como escenario Vigo, donde se escucharon lemas como “La Zarzuela, el próximo desahucio”, coreados por unos manifestantes cuya media de edad rondaba los 30 años. Ourense y Lugo acogieron concentraciones simultáneas en favor de la República y la independencia. La Comunidad Valenciana registró manifestaciones en sus principales ciudades (Valencia, Alicante, Gandia, Dénia, Alcoi, Elche y Castellón). En Castellón, se sumaron a la protesta dos ediles socialistas: Carme Oliver y Javier Perís. Cristian y Ángel, dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Alicante, afirmaban: “Queremos decidir y que no nos impongan nada y menos una monarquía antigua”. En el País Vasco, 3.000 personas respondieron al llamamiento de la izquierda abertzale que organizó concentraciones en las tres capitales de la comunidad autónoma y en Pamplona bajo el lema “Independencia” y a favor de una “República vasca libre”.

Con información de Carmen Pérez-Lanzac, Lourdes Lucio, Ezequiel Moltó, Mikel Ormazabal, Silvia Rodríguez, Juan Manuel Játiva y Lorena Ortega.

La ciudadanía se echa a la calle para pedir un referéndum por la III República

$
0
0
Las plazas de las principales ciudades de España se han llenado pidiendo el fin de la monarquía y el comienzo de un nuevo régimen. Ha sido un día marcado por un ambiente festivo y de ilusión, con presencia tanto de jóvenes como de abuelos, en el que no han habido incidencias policiales. 

Burgos
Las principales plazas de las ciudades del país, y también del extranjero, se han llenado de ciudadanos demandando un referéndum por la III República en España. El 2 de junio de 2014 será recordado, además de por la abdicación del rey Juan Carlos, por el día en el que en las calles se abarrotaron para pedir un cambio de régimen y acabar con la monarquía en el país. 

Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao o Valencia han teñido sus centros neurálgicos de rojo, amarillo y morado. Banderas, gorras y camisetas han valido para expresar su apoyo a una nueva república en medio de un ambiente festivo y cargado de ilusión.

Salamanca
La concentración, convocada por partidos de izquierda como Izquierda Unida, EQUO, ERC, Podemos y colectivos sociales como el 25-S, ha comenzado mucho antes de las ocho de la tarde.

En la Puerta del Sol a las siete media ya había mucha afluencia. Con el paso de los minutos la plaza se ha asemejado a una noche de fin año, en la cual no entraba ni un alfiler. La policía ha cifrado en 10.000 personas la asistencia. Seguramente se quede corto.

Ha habido un ambiente festivo, sin incidencias policiales, entre cánticos a favor de la república, "¡España, mañana, será republicana!", y en contra de monarquía ("¡Los Borbones, a las elecciones!").

De igual forma ha sucedido en Barcelona. En este caso se han reunido en la Plaza Catalunya más de 5.000 personas -según la Guardia Urbana- en un océano de banderas tricolores e independentistas.
Madrid

En el suelo del centro de la plaza catalana se ha desplegado una gran estelada junto con un cartel que rezaba "Queremos votar 9N 2014", ambas rodeadas de banderas repúblicanas.

Estas convocatorias se han repetido en Tarragona, Girona o Lleida, así como en el País Vasco, donde se ha reclamado también la independencia con la presencia de unas 2.000 personas en la plaza Arriaga de Bilbao.

Tanto la Plaza Nueva de Sevilla como la plaza del Ayuntamiento de Valencia han sido otros de los puntos del mapa de España donde los ciudadanos han demandado un nuevo régimen y un referéndum por la III República. 

Casi todas las capitales de provincia han vivido esta tarde concentraciones convocadas a través de las redes sociales para pedir que la bandera tricolor sustituya a la actual. Alicante, Burgos, Salamanca, Palma de Mallorca, Badajoz, Vigo, Zaragoza, Granada, Santander o Murcia han sido algunas de las muchas ciudades que han vivido manifestaciones en favor a un referéndum.


Anguita: “La abdicación es una maniobra para que la oligarquía siga en el poder”

$
0
0
El excoordinador de IU Julio Anguita ha afirmado hoy que la abdicación del Rey Juan Carlos en favor de su hijo Felipe es “una nueva imagen de un producto que ya está podrido”, y “una maniobra para que la oligarquía económica del franquismo siga siendo la representante del poder”.

En declaraciones a Efe, Anguita ha dicho que la abdicación del Rey es “un hecho que confirma muchas cosas” y ha recordado que se ha producido días después de que Felipe González sugiriera la idea de un gobierno de concentración entre PP y PSOE, tras unas elecciones en las que estos partidos han perdido apoyo, y tras “los escándalos de la Corona, como el caso Noos”.

Según Anguita, el estatus económico, político y social “necesita relanzar el bipartidismo sobre unas bases más altas”, en referencia al Príncipe Felipe.

Del Príncipe ha dicho que será “un rey joven, que habla idiomas, no ligado a ninguna corrupción, y que trae la ilusión de que algo puede cambiar”, aunque ha apostillado que “las oligarquías seguirán gobernando”.

“Es una nueva imagen de un producto que ya esta podrido”, ha manifestado Anguita, que ha vaticinado que el efecto de Don Felipe se diluirá “al cabo de un año”.

Anguita ha insistido en que la oligarquía va a exigir “una ley de punto final”, que implicará que se ponga fin a procesos judiciales como el caso Noos, el de los ERE y el caso Gürtel, porque “si siguen adelante estos procesos, el régimen de la transición se hundiría”.


La tricolor se pasea por toda España (Fotogalería lunes 2 de junio de 2014)

$
0
0

FOTOGALERÍA LUNES 2 DE JUNIO 2014
¡VIVA LA REPÚBLICA ESPAÑOLA!


A CORUÑA 


ALBACETE 


ALICANTE 


ALMERÍA 


ARANDA DE DUERO 


AVILÉS 


BARBERÁ DEL VALLÉS 


BARCELONA - PLAZA CATALUNYA 


BENIDORM 


BILBAO 


BUNYOL 


BURGOS 


CÁCERES 


CÁDIZ 


CARTAGENA 



CASTELLÓN DE LA PLANA 


CEUTA 


CIUDAD REAL 


CÓRDOBA 


DOS HERMANAS 


EIBAR 


FERROL 


GIJÓN 


GIRONA 

GRANADA 


GUADALAJARA 


HUELVA 


IBIZA 


IRUÑA 


IRÚN 


JAÉN 


JERÉZ


LA UNIÓN 


LANGREO


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 


LEÓN 


LOGROÑO 


LUGO 


MADRID 


MADRID 


MERIDA 


MIRANDA DE EBRO 


MONFORTE DE LEMOS 

MURCIA 


MÁLAGA 


OURENSE 


OVIEDO 


PALENCIA 


PALMA DE MALLORCA 


PAMPLONA 


PONFERRADA 


PONTEVEDRA 


SABADELL 


SALAMANCA 


SAN SEBASTIÁN / DONOSTIA 


SANTANDER


SANTIAGO DE COMPOSTELA 


SARTAGUDA 


SEVILLA 


TARRAGONA 


TENERIFE 


TOLEDO 


TORRELAVEGA 


VALENCIA 


VALLADOLID 


VIC 


VIGO 


VILAGARCÍA DE AROUSA 


VITORIA GASTEIZ 

ZAMORA 


ZARAGOZA

SEGOVIA



El Rey llegó al trono casi sin dinero y hoy su fortuna supera los 2.300 millones

$
0
0

La abdicación del Rey Juan Carlos y el “retorno” del debate entre monarquía y república ha hecho que se ponga de actualidad de nuevo la fortuna personal del Monarca. Entre las últimas cifras divulgadas por la prensa extranjera destacan los 2.300 millones de dólares de los que informaba The New York Times (NYT) en un detallado artículo que ha sido rescatado por las redes sociales. Hoy mismo, la NBC vuelve a recordar este dato y habla de aproximadamente 2.000 millones de euros. En el primer caso, se recalcaba además la llegada del Monarca al trono sin apenas dinero en 1975. 

Entonces, el diario hacía la siguiente reflexión, que mantendría su vigencia actualmente: “Con España sumida en la crisis económica, muchos españoles se cuestionan la figura del Rey, largo tiempo venerado por su papel en la llegada de la democracia a la nación, pero ahora vigilado con lupa por su estilo de vida de lujo y su opaca fortuna”. Pese a los esfuerzos de la Casa Real de los últimos tiempos, los medios estadounidenses han seguido siendo inflexibles: la NBC ha vuelto a sacar el mismo cálculo tras su abdicación, a pesar de que las cifras dadas por NYT se basaban en datos aparecidos en Eurobusiness que incluían en la fortuna del Monarca propiedades de Patrimonio Nacional.

Señalaba el rotativo como punto de inflexión para la Monarquía española, el accidente sufrido por el Rey en Botswana, cuando se fracturó la cadera durante una cacería de elefantes. Este “episodio provocó una disculpa real inusual, pero sus daños colaterales dejaron a su Majestad 'recalibrando' a la Institución. Intensificó sus apariciones públicas, abrazó su papel de refuerzo en los negocios internacionales y como conciliador ante la furia por las medidas de austeridad impuestas”.

Recordemos que tras estos cálculos, que volvían a poner el presupuesto de la Casa Real y sus posesiones en tela de juicio, la Monarquía apostó por una mayor transparencia en sus cuentas. “Han tratado de ser mas transparentes al revelar su presupuesto anual”, señalaba Herman Matthis, profesor de Finanzas en la Universidad de Bruselas, quien analizó entonces el gasto público de las monarquías europeas y buscó sin éxito información sobre la fortuna personal del Rey de España. “Supongo, al menos, que el millonario, pero la cuestión es: ¿es multimillonario? ¿cuál es su verdadera riqueza?”. 

En sus viajes, señalaba el rotativo estadounidense, “el Rey podía aceptar regalos en nombre del Estado español, pero no había una lista pública de los mismos. Con los años, ha recibido yates, una casa en una isla, automóviles de lujo... que han provocado mensajes de Twitter como este: 'Los españoles en zapatillas y el Rey con 70 coches'”, recogía el diario. Mientras, los partidarios y asesores de la Monarquía describían a su Majestad como un recurso insustituible con relaciones incomparables con los líderes mundiales. “Desde el punto de vista empresarial, Juan Carlos I es el primer embajador de España”, afirmaba César Alierta, presidente de Telefónica.



La manifestación por la III República vuelve esta tarde a Sol

$
0
0
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha recordado a IU y Podemos que hay que comunicar estos eventos antes de su celebración. En la asamblea realizada tras la concentración se acordó volver este martes a las 20.00h a la plaza para seguir con las protestas

Los partidarios de un referéndum por la III Repúblicavuelven a la madrileña Puerta del Sol, para reclamar una consulta tras la abdicación del rey Juan Carlos. La concentración se produce por segundo día consecutivo, tras las multitudinarias manifestaciones del lunes en toda España, en las que decenas de miles de personas lucieron la bandera tricolor republicana.
La concentración el lunes en la Puerta del Sol terminó cerca de la medianoche con una asamblea en la que se acordó volver a la céntrica plaza madrileña este martes sobre las 20.00 horas. En las redes no se ha hablado por el momento de concentraciones en otros lugares.
Algunas de las propuestas de los participantes en la asamblea, entre los que se cuentan dirigentes polítucos de IU, EQUO y Podemos, fueron que los manifestantes volvieran con tiendas de campaña, como se hizo en el Movimiento 15-M en mayo de 2011, o que se convoquen manifestaciones en fechas próximas como el próximo sábado, 7 de junio.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha recordado este martes a las formaciones que ayer se concentraron en la Puerta del Sol para pedir un referéndum sobre la monarquía, entre ellas IU y Podemos, que la ley les obliga a comunicar previamente la celebración de manifestaciones.
"La ley debe ser igual para todos, también para Izquierda Unida, para Podemos o para Equo", ha declarado la delegada del Gobierno tras participar en la Junta de Seguridad local del municipio de Tres Cantos.
Cristina Cifuentes ha demandado que si se producen nuevas manifestaciones se "cumplan los requisitos" y se comunique, y ha instado a ser "cuidadosos", ya que ayer algunas personas corrieron un "gravísimo riesgo" durante la manifestación al subirse a la estructura de cristal del acceso al intercambiador de Sol, que ha advertido de que no está preparada para aguantar ese peso.
En declaraciones a los medios de comunicación, la delegada del Gobierno en Madrid ha señalado que le "sorprende" que los organizadores no comunicaran la concentración,especialmente cuando los convocantes eran organizaciones políticas como Izquierda Unida.
En este sentido, ha aseverado que "no cuesta ningún trabajo comunicar" la convocatoria, como sí sucedió en otras comunidades autónomas.
Cifuentes ha señalado que si, de nuevo, no se transmite la convocatoria de manifestación de la que ya se ha hablado en las redes sociales, la policía "actuará como hace en todas ocasiones y como hizo ayer para evitar que no haya alteraciones del orden público ni incidentes".
Ha adelantado que hoy, al igual que se hizo ayer, se diseñará un operativo especial para las posibles manifestaciones para asegurar el mantenimiento del orden público y para que "no se produzcan situaciones indeseables".

El sucesor de Franco

$
0
0
Abrazar la tercera república era la última oportunidad del PSOE para no acabar desapareciendo...

Que el sucesor de Franco abdique es una mala noticia: tendríamos que haberle derrocado hace muchos años. ¿Por qué hemos aguantado a un rey impuesto por Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios?

No he visto en el baboso telediario (ni tampoco en este periódico) ninguna imagen del Caudillo y el futuro rey juntos en el balcón de la plaza de Oriente, ambos haciéndose ovacionar tras cinco sentencias de muerte. Una auténtica joya este Borbón educado por el dictador.

Este nefasto, triste y frívolo rey era una de las herencias más infames del franquismo, sobran las razones para alegrarse mucho de que abdique por fin. Cobardes y timoratos, hemos permitido que este individuo juerguista y proclive a los negocios sucios sea jefe del Estado por designación de Francisco Franco, pero ¿vamos a permitir que su hijo sea rey sin someter a referéndum la monarquía?

Sólo el hecho de que El País y el PSOE hayan declarado de inmediato su apoyo a Felipe debería hacernos sospechar que no podemos consentir que llegue al trono sin pasar por las urnas

A su padre nos lo impuso el dictador y al igual que Franco ha aguantado cuarenta años en el poder. Fue un rey ilegítimo, que llegó al trono como resultado de la arbitrariedad de un dictador sanguinario. Su hijo carece de toda legitimidad, salvo que se la den las urnas, puesto que su padre, Juan Carlos, designado por Franco no está en condiciones de proporcionar legitimidad alguna. Sin un referéndum que decida entre monarquía y república (o entre monarquía y democracia, como ha dicho Cayo Lara con toda la razón del mundo) no podemos consentir que la herencia de la dictadura se perpetúe.

No someter a referéndum la forma del Estado, sino imponerla como un trágala de matute en la Constitución fue algo que no debíamos haber consentido. Hecho está, pero ya es hora de enmendarlo. No se ve por qué tenemos que resignarnos a los borbones, con sus yates y sus cacerías, sus devaneos, sus salidas de tono (como mandar callar a un presidente electo) y sus negocios (¿hay que recordar que durante décadas el administrador del rey fue un tal Manuel Prado, condenado por varias causas, todas apestosas? ¿Hay que recordar que el golpista Armada fue jefe de la Casa Real? ¿Hay que mencionar a Urdangarín).

Que hayamos aguantado, tras cuarenta años de dictadura, al sucesor elegido por el dictador durante otros cuarenta años da vergüenza y miedo.

Vergüenza por lo tan para poco que hemos sido.

Miedo porque igual decidimos seguir siendo súbditos en lugar de ciudadanos.

Pero al menos exijamos que podamos decidirlo nosotros. No Franco ni Juan Carlos, que fue su ahijado político.

Rafael Reig


El PSOE traiciona a la República y apoyará la investidura de Felipe como rey.

$
0
0
Rubalcaba no dimitió para controlar al PSOE en el proceso de abdicación

"Sabíamos lo que iba a pasar, y el primer partido de la oposición no podía afrontar esto en manos de una gestora. Además, Alfredo Pérez Rubalcaba era el único que podía controlar las tensiones lógicas que se pueden producir en el PSOE en este proceso".

Con estas palabras, fuentes muy cercanas al actual secretario general del PSOE han explicado a eldiario.es lo que de verdad había detrás de la incomprendida decisión del líder del PSOE de quedarse un mes y medio más tras el fracaso electoral en las elecciones europeas. Rubalcaba, según estas fuentes, se sintió obligado a hacer su último servicio como hombre de Estado.

Dichas fuentes apuntaron que comunicó y explicó la decisión a Susana Díaz, la presidenta andaluza, que le dio su respaldo para seguir al frente del partido en estas circunstancias. De ahí, que la potente federación andaluza en ningún momento hiciera batalla de su continuidad hasta el Congreso Extraordinario.

A petición de la Casa del Rey, Rubalcaba ha sido el hombre elegido para que el PSOE no se desmande en estos momentos tan delicados y, como dijo ayer el secretario general del partido, siga fiel al consenso constitucional. Es decir, apoyar todo el proceso y dar su apoyo a la coronación de Felipe VI.


En la dirección del partido se admite que este asunto, de puertas para adentro, siempre ha generado debate y polémica. Pero no creen que las cosas pasen a mayores. Las posiciones de Juventudes Socialistas e Izquierda Socialista siempre han sido las mismas desde la Transición, con la aquiescencia del PSOE. No iban a cambiar este lunes.

Las voces de dirigentes socialistas discordantes no preocupan en Ferraz. La dirección del partido cree que esas reclamaciones coinciden con la posición del PSOE de hacer un referéndum para una amplia reforma de la Constitución, que también afecte a la Casa Real, aunque no en el sentido único de decidir entre Monarquía o República.

Lo cierto es que a la Corona y al Gobierno les tranquiliza mucho que Rubalcaba siga al frente del partido durante estas escasas semanas donde se culminará el nombramiento de un nuevo rey y garantizarse el apoyo del PSOE, imprescindible en esta situación.

De hecho, el PSOE no duda de que la inmensa mayoría de sus 110 diputados respaldará el proceso que, por otro lado, ya está pactado con el PP.

En el territorio de lo anecdótico habrá que aclarar si para esa votación seguirá como diputada Elena Valenciano o, en su sustitución, entrará Manuel de La Rocha, perteneciente a Izquierda Socialista y que votaría en contra. A pesar de la tranquilidad que enarbolan en Ferraz, no es descartable que, en el actual proceso en el que se encuentra el partido, algún aspirante a candidato quiera aprovechar la situación para desmarcarse de los demás y conseguir atención mediática.

El PSOE se aferra a respetar el consenso constitucional alcanzado hace casi 36 años y de ahí no se va a mover. Aunque asume que hacerlo, en las actuales circunstancias, podría tener para ellos un coste interno y electoral añadido al desgaste que se llevará por delante a Rubalcaba, cuando el relevo en la corona sea efectivo.


Es la hora del pueblo

$
0
0
La abdicación del jefe del Estado es un hecho de amplia trascendencia histórica. Ante ello, Izquierda Unida plantea la necesaria convocatoria de un referéndum entre Monarquía y República o, lo que resulta similar, entre Monarquía y Democracia. No somos súbditos sometidos bajo un derecho de sangre anacrónico e incomprensible en un país avanzado ya bien entrado el siglo XXI. Somos ciudadanos y ciudadanas libres.

Ese referéndum debe ser el inicio para desarrollar un proceso constituyente. No es otra cosa que dar los pasos para construir un nuevo proyecto de país. Este proceso debe incluir participación decidida, democracia y derechos sociales; derechos reales al trabajo, a techo, a la educación, a la salud, en definitiva, a una vida digna.

Juan Carlos de Borbón ha llegado hasta aquí tras un deterioro profundo de la Corona. Al anacronismo histórico que supone el sistema monárquico ya señalado, que hoy no encuentra justificación alguna, hay que añadir las prácticas presuntamente corruptas de miembros de la familia real, así como otras de intermediación poco claras de su máximo representante, además de la opacidad y falta de trasparencia que ha caracterizado a esta institución en las últimas décadas.

Todo ello se ha producido con la innegable protección y complicidad del PP y del PSOE durante su alternancia en el Gobierno. El rey ha sido uno de los principales soportes del bipartidismo y esto lo vamos a ver en breve con claridad durante la tramitación legislativa de la ley orgánica de abdicación.

La decisión de abdicar precisamente ahora tiene mucho que ver con el deterioro del sistema bipartidista, que se ha hecho mucho más evidente tras las Elecciones Europeas. PP y PSOE han sumado menos del 50% de los votos del conjunto de las candidaturas y han quedado al borde del 20% del total de electores.

Para justificar el soporte de PP y PSOE al intento de nueva transición monárquica ya se han acuñado conceptos como el de la necesidad imperiosa de seguridad y estabilidad. Es un argumento falso más. En una sociedad asolada por el paro, la desigualdad social, la corrupción y un sistema productivo perverso que las fuerzas del sistema son incapaces de cambiar, resulta políticamente indecente vincular la estabilidad a la voluntad individual de una persona sin respaldo democrático. La estabilidad se asegura a través de la profunda conciencia democrática de nuestro pueblo.

La soberanía reside en el pueblo y no en el rey. Por eso desde IU adoptaremos una actitud consecuente en nuestro voto parlamentario y estaremos en primera fila en la movilización democrática para ejercer esa soberanía.

Es la hora, como decía Allende, en la que el pueblo se pasee por las amplias alamedas que conducen a un futuro de esperanza. Creemos en un nuevo proyecto de país fruto de un proceso constituyente en el que la voz, la palabra y la decisión correspondan a ese mismo pueblo. Entre ellos están también esos millones de personas nacidos después de 1963 que no tuvieron la posibilidad de votar la Constitución vigente.

Cayo Lara, coordinador federal de IU
Viewing all 15024 articles
Browse latest View live