Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15024 articles
Browse latest View live

La baja valoración ciudadana quita el sueño a la Monarquía

$
0
0
La Zarzuela encarga cada dos semanas sondeos que dejan a la cabeza del ranking a la Reina, y a Letizia, a la cola

La Casa Real está preocupada por la caída de su valoración entre los ciudadanos, así que se ha dado a la tarea de encargar a una empresa externa una encuesta cada dos semanas para conocer de primera mano lo que piensan los españoles de cada uno de sus miembros. Lo que dicen esos sondeos es que la Reina es la mejor valorada, seguida muy de cerca por el Príncipe Felipe; luego viene el Rey y Letizia queda la última.

La nota de 3,72 que tiene de cabeza a Zarzuela
La última nota que dio el CIS a la Corona fue el 3,72, la más baja de su historia, después de tres años de bajada de valoración, desde que estalló el caso Nóos, sobre los trapicheos de Urdangarin ante la mirada de su fiel esposa, la Infanta Cristina.

Letizia, a la cola
La Casa Real ha contratado a una empresa externa especializada en demoscopia la realización, cada dos semanas, de una pequeña encuesta, según adelanta Vanitatis, que cita fuentes cercanas a la Zarzuela. Los sondeos realizados hasta ahora reflejan que la Reina es la mejor valorada, seguida de cerca por Felipe. El Rey es el tercero en valoración, aventajando a la Princesa de Asturias, que se mantiene a la cola.

Una princesa distante
El experto en protocolo y extrabajador de la Casa Real José Luis Ortega, ha dicho en declaraciones a la citada publicación, que la razón de la baja puntuación de Letizia es la distancia que mantiene con los ciudadanos. “La Princesa da una imagen de nueva rica, muy lejos de la que se esperaba de ella como una ciudadana normal que era. Parece que está detrás de un cristal y su pueblo no la reconoce. Todos esperábamos que fuese esa mujer que presentó don Felipe el día que anunció su compromiso y que se mostró tan espontánea”, afirma este experto.

Ortega menciona los varios retoques estéticos a los que se ha sometido Letizia, la sobreprotección que lleva a cabo con sus hijas y su relación con los medios de comunicación. “Letizia no es cercana con los que fueron sus compañeros”, explica este experto.



Intenta quemarse a lo bonzo antes de ser desalojada

$
0
0
Una mujer se roció el cuerpo con gasolina y precisó de atención médica. Pide "un nuevo aplazamiento hasta encontrar una casa"

Fotografía: Álvaro Castrillo
Rita María Ramos Romero intentó ayer quemarse a la bonzo en las oficinas de la empresa municipal de viviendas Procasa tras comprobar que no le otorgaban un nuevo aplazamiento con el que impedir el desalojo —decretado por el Juzgado— de la vivienda que viene ocupando, desde hace 15 meses, junto a su marido y sus dos hijos, de 21 y 18 años.

La gaditana, de 42 años, acudió en la mañana de ayer a las oficinas de Procasa en busca de una solución con la que evitar el desahucio, previsto para hoy. Durante tres horas, el concejal delegado de vivienda, Pablo Román, y varios técnicos de la empresa municipal de Viviendas y de la Delegación de Servicios Sociales estuvieron reunidos con ella, que en “un momento de desesperación” optó por sacar de su bolso una botella de gasolina y rociarse el cuerpo con ella para prenderse fuego. Lo impidió el propio concejal, que acto seguido llamó a una ambulancia y a la Policía. También se personaron los Bomberos.

“Me ha salvado el hecho de que me cayera gasolina en los ojos, ya que al no ver, no he podido coger el mechero. Román me sujetó las manos. Estaba dispuesta a hacerlo porque estoy desesperada. No puedo soportar esta situación, y no quiero ver cómo mis hijos sufren con esto. Para ellos es una vergüenza...”, explicaba ayer tarde a este medio Ramos Romero, justo antes de ser atendida por el oftalmólogo. Además del daño en los ojos, ha sufrido irritación en la garganta y en la piel. 

La afectada —que aportó el dato de ser sobrina de Pedro Romero— quiso aclarar que no ocupó “por gusto” la casa ubicada en la calle Grazalema, en el Cerro del Moro. “Aunque somos de Cádiz, hemos vivido 15 años en Canarias, y a los tres meses de volvernos le diagnosticaron a mi marido un cáncer inoperable y, además, tiene dos prótesis y 12 clavos en un brazo, por lo que tuvo que dejar de trabajar. Ganaba 2.000 euros en la construcción, y desde que se puso malo cobra una pensión de 352 euros. Con ese dinero tenemos que comer cuatro. Así que cuando nos enteramos de que esa casa estaba vacía, nos metimos por necesidad”. 
Reconoce que el pasado año recibió una ayuda de mil euros por parte de la Delegación de Servicios Sociales para invertir en un alquiler, “pero como nos concedieron un nuevo aplazamiento de tres meses en la vivienda, empleamos ese dinero en comida. Gracias a esa ayuda, pudimos comer tres meses”. Ayer se quejaba del trato recibido esa misma mañana por parte de una técnico de los Servicios Sociales, “que me ha dicho que me he acomodado y que busque trabajo. Y que si no encuentro casa, que nos busquemos un colchón cada uno en un sitio”. 

Rita María sólo pide “un nuevo aplazamiento hasta que podamos encontrar una casa”, apuntando que los Servicios Sociales se comprometen a pagar el 90% de la cuantía mensual. “Pero cuando le comentas a los propietarios que la mensualidad la paga el Ayuntamiento, no te quieren alquilar la vivienda. Además, no tengo dinero para la fianza”. “Pero de verdad que no me quiero quedar con la casa en la que estamos, sin luz ni agua. El problema es que no he encontrado aún casa para alquilar”. 

En la tarde de ayer, el abogado de oficio del matrimonio les informó de que el escrito que habían presentado en el Juzgado pidiendo un nuevo aplazamiento había sido denegado. “Los únicos que pueden parar el desalojo son los de Procasa”, insistió. 

Su marido ha sido citado hoy, a las 8:30 horas, en las oficinas de la empresa municipal de viviendas, y el desahucio está previsto a partir de las 9:30. “No sé cómo voy a reaccionar cuando llegue el momento. Si lo tengo que volver a hacer, lo haré, porque estoy desesperada”.


Libertad de inexpresión

$
0
0
Libertad de inexpresión

¿Libertad de expresión? Oigan, ¿qué hay de cierto?,
tiraron el cadáver dentro de un pozo,
la expresión hace noche en el calabozo,
la libertad duerme con un ojo abierto.

Interior ajusta en Twitter la mordaza:
“Que se entretenga en esto la policía
y dejen tranquila la tesorería”.
Se abre la veda, temporada de caza.


¡Que esposen las manos, que sequen las tintas!
cada verso son retales de disgustos,
cada palabra, con brocha gorda, pinta

abstractos de puños, rosas y gaviotas,
con miedo en el cuerpo, con cara de susto,
enfrente de la urna que baja su nota.

Borja Angosto Rubio


Atresmedia cierra la puerta a Pablo Iglesias en ‘Al rojo vivo’ de laSexta

$
0
0
El líder de Podemos está presente todos los días en ‘Las mañanas de Cuatro’. Sólo asistirá a ‘La Sexta Noche’. 
Pablo Iglesias no aparecerá en la tertulia diaria de laSexta. Los responsables de la cadena han decidido continuar con su estrategia y dejar a un lado al líder de Podemos y político revelación del momento.
Aunque algunos comentaristas y opinadores están afirmando que el éxito de Podemos en las europeas se debe, en buena medida, a la presencia diaria de Pablo Iglesias en Cuatro y laSexta, desde Atresmedia han decidido que limitar sus apariciones a únicamente un programa.
Según ha podido saber El Confidencial Digital, ‘Al rojo vivo’ no va a invitar al líder de Podemos. Nunca ha acudido al plató como invitado y la tertulia que presenta Antonio García Ferreras ha decidido no contar con él.
Únicamente ha intervenido en el programa de Ferreras en alguna conexión puntual y el día de la noche electoral.
En cambio, quien sí ha apostado por él ha sido Mediaset. En la última semana de campaña europea, Iglesias ha aparecido en todas las ediciones de ‘Las mañanas de Cuatro’. También lo ha hecho una vez celebrada la cita con las urnas. Esta semana ha intervenido lunes, martes y miércoles, lo que le ha dado al programa cifras históricas de audiencia.
Según las fuentes consultadas por ECD, la cúpula de Mediaset habría dado orden de apostar con fuerza por Podemos y su líder, Pablo Iglesias. Una decisión que, por cierto, no ha sentado nada bien en el Gobierno.
En lo que respecta a laSexta, Iglesias sólo aparecerá en ‘La Sexta Noche’, una tertulia semanal a la que sí ha acudido con asiduidad y a la que se le seguirá invitando. De hecho, ya está confirmado que este mismo sábado estará en el plató del programa que presenta Iñaki López.

Así despilfarra la Infanta: 300 euros en peluqueria, 1517 en zapatos, 20.400 en el Liceo Francés

$
0
0
Los bancos han enviado al juez los extractos de todos los movimientos bancarios la infanta Cristina. Los movimientos revelan gastos de 2.000 euros al mes en el club de tenis o facturas de la luz de 1.353 euros al mes, entre otros.




El diario Voz Populi publica los movimientos bancarios confirman la denuncia de la Agencia Tributaria de que los Duques de Palma desviaron fondos de Aizoon para pagar sus gastos personales. Pero esos movimientos destapan, sobre todo, qué nivel de gastos personales mantuvo durante años el matrimonio. La pareja gasta más de 10.000 euros al mes en colegios, club de tenis y facturas de luz y agua y la hija del Rey destina 288 euros a la semana a gastos de peluquería en Llongueras. Es ese tren de vida el que llevó a Iñaki Urdangarin y a su esposa a necesitar fondos adicionales que extrajeron de Aizoon, según Hacienda. 

Los extractos bancarios remitidos al juez reflejan cómo la Infanta visita, por ejemplo, tres días a la semana la peluquería de Llongueras que factura los días 5, 6 y 7 de octubre de 2009 servicios por los que el salón factura más de 300 euros a la hija del Rey. Las cuentas reflejan que Llongueras emite cargos semanales o quincenales a la Infanta.

La factura de la zapatería 
Los movimientos arrojan detalles de la vida íntima de la Infanta como su factura en zapatos. La hija del Rey gasta 247 euros en un par de zapatos de Jaime Mascaró el 26 de abril de 2010 y vuelve a comprar otro par del mismo diseñador por 890 euros el 1 de septiembre y otros 380 euros más un mes más tarde, el 10 de octubre del mismo año. Según los extractos bancarios, son 1.517 euros por tres pares de zapatos en seis meses. La factura de zapatos del matrimonio se redondea con más gastos para los niños: 381 euros en la famosa zapatería infantil Zapatos Jeromín ese mismo mes. 

Las facturas de gastos personales se conocían hasta cierto punto porque el juez había reclamado los movimientos de la Visa Oro de la Infanta. Pero el tren de vida completo del matrimonio queda ahora al descubierto porque las entidades bancarias en que los Urdangarin tenían cuentas bancarias han enviado todas las operaciones al juez. 

Gastos corrientes 
El tren de vida del matrimonio Urdangarin explica que los Duques de Palma recurrieran a inyecciones de dinero de Aizoon ya que sus gastos corrientes superan con mucho los salarios que ambos declaraban al fisco. Así, por cuestiones como los colegios, luz, agua, etc. el matrimonio se enfrenta a más de 10.000 euros mensuales en gastos recurrentes. 

Liceo francés: La factura del colegio de los niños del matrimonio suma más de 5.100 euros al trimestre (20.400 al año). El Lyceo francés factura a Iñaki Urdangarin y su esposa 1.407,20, 1.407,20, 1.296,30 y 1.066,80 euros por cada uno de sus hijos respectivamente. Antes de que llegaran al colegio, el matrimonio pagaba una factura de guardería de 565 euros mensuales. 

El club de tenis: Las actividades deportivas de la familia también cuestan al matrimonio casi 2.000 euros mensuales. En concreto, el club de tenis cobra 360 euros por adulto. 

La factura de la luz: Endesa cobra al matrimonio un recibo de la luz de 918 euros al mes en el año 2008 y de hasta 1.353 euros mensuales en 2010. 

Seguros: La póliza de seguros que el matrimonio mantiene con la compañía DKV supone un gasto de 3.038 euros anuales que se facturan a comienzos de año. 

IBI por el Palacete de Pedralbes: Igualmente, el palacete del matrimonio paga al Ayuntamiento de Barcelona un impuesto de bienes inmuebles de casi 5.500 euros que la pareja fraccionó en dos pagos de 2.644,76 euros efectuados en mayo y septiembre. 

Los extractos bancarios son relevantes no sólo por su partida de gastos sino, sobre todo, por la de los ingresos. Los movimientos en la cuenta de los Duques de Palma confirman las denuncias de Hacienda: Aizoon realiza transferencias periódicas para pagar las facturas personales del matrimonio. Así, tras efectuar los pagos de las gastos de las tarjetas de crédito en el mes de marzo de 2010, Aizoon realiza una transferencia a favor del matrimonio de 1.029 euros. Esa mecánica se repite periódicamente con entregas de 1.052 euros, unos movimientos que confirman la denuncia de Hacienda de que el matrimonio desvió fondos corporativos para pagar sus gastos personales. 




La Audiencia de Madrid ha ratificado que las redes P2P son legales en España.

$
0
0
La sentencia que daba la razón al informático Pablo Soto frente a grandes discográficas, que le habían demandado por 13 millones de euros hace seis años, ya es firme

Soto que fue acusado de "infracción de la propiedad intelectual y competencia desleal" ha ganado el primer juicio celebrado en España, contra un desarrollador de tecnología de intercambio de archivos P2P. 

Pablo Soto y sus abogados han comunicado que las discográficas Warner, Universal, EMI y Sony, representadas por Promusicae, han renunciado a recurrir la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid del pasado 31 de marzo.

La Audiencia de Madrid ratifica que las redes P2P son legales en España.
La sentencia desestimaba el recurso de dichas empresas contra la absolución del informático, creador de varios programas como: Blubster, Piolet y ManolitoP2P, al considerar que el desarrollo de herramientas para el intercambio de archivos es legal e incluso el ejercicio del derecho constitucional de libertad de empresa, dice que “ofertar una tecnología P2P avanzada no supone incurrir en actos de expolio ni de aprovechamiento indebido del esfuerzo ajeno” y que la actividad de Soto “tampoco supone un acto de obstaculización al negocio” que las discográficas desarrollan. 

Asimismo, la Audiencia de Madrid afirmaba que la actividad de Soto "tampoco supone un acto de obstaculización al negocio" que las discográficas desarrollan. 

El tribunal recuerda que “el programa está concebido para el intercambio de todo tipo de archivos de audio”, incluidos los sujetos a licencia libres, como las Creative Commons, y apunta a que ésta “no es sólo una posibilidad teórica, sino real” como quedó acreditado durante el juicio. 

La Audiencia considera que “la posición de los demandados, como creadores y distribuidores de los programas de intercambio de archivos, está al margen de las responsabilidades que puedan exigirse por el uso concreto que se dé a los mismos.”


Fuerzas ucranianas bombardean una escuela en Sloviansk

$
0
0
El pasado 28 de mayo, fuerzas del gobierno ucraniano bombardearon una escuela en Sloviansk.

En el vídeo que reproducimos a continuación, se puede observar las consecuencias de los bombardeos sobre la población civil en Sloviansk. Ambulancias que circulan de un lado a otro, varios coches incendiados y gente atemorizada. Una bomba cayó sobre una floristería y peluquería causando varios destrozos y heridos (minuto 1:07).

En el minuto 2:00, una abuela que sale de su casa, muestra su indignación y los llama fascistas y bestias. Nadie hace nada, nosotros somos gente que vive con niños pequeños, no hay humanidad, cuanto tiempo vamos a soportar estas acciones fascistas, han muerto personas que no tienen culpa, porque ellos no quieren vivir a las ordenes de los fascistas de Kiev. ¡Marcharos de nuestra tierra fascistas!

Una bomba cayó en el tejado de la Escuela número 13, este centro es un Jardín de Infancia para niños de 2 a 6 años y la escuela atiende a niños de 6 a 8 años; partes de la bomba alcanzaron el salón de actos donde los escolares reciben los diplomas al final del curso, afortunadamente en la sala no había nadie, pero en ocasiones hay niños jugando. Cuando cayeron las bombas, se creo una gran nube de polvo, los profesores tomaron a los niños que no paraban de llorar y se refugiaron en el sótano. Una persona muestra en su mano, los trozos de metralla.

Una profesora comenta que los soldados están para defender al pueblo, no para disparar contra la población. El Presidente tiene que defendernos, los políticos piensas que somos terroristas pero nosotros no somos terroristas, somos gente pacífica. Estamos todos desolados, sobre todo los niños de 6 años. Algunos padres desafiaron el peligro fueron a la Escuela a por sus hijos, algunos se marcharon y otros se refugiaron en el sótano.

Otra señora mayor que aparece junto varias niñas (minuto 6:50) dice que los pequeños necesitan estudiar y que ahora la Escuela y el Jardín de Infancia están destrozados, comenta que también han caído bombas en un Centro de salud que atiende a niños pequeños y que las bombas destrozaron el mobiliario y cristales. Una ambulancia también fue destrozada por la metralla. Una mujer manda un mensaje al nuevo presidente de Ucrania: Poroshenko yo quiero que tus hijos también sientan el terror que han sentido hoy nuestros hijos y deseo que sufráis lo mismo que nosotros. 

Una mujer habla en ucraniano (minuto 8:00), llora porque no puede comprar medicinas para la diabetes, porque las medicinas vienen de otros países y comenta que con la guerra hay escasez de medicamentos, ¡malditos!, ojalá se mueran todas las personas que causan todo este dolor. Todo esto es por culpa de Yulia Timoshenko y Poroshenko. Yo tengo nietos en ambos lados y no se a quién defender. ¿Quién puede ayudarnos?. Hoy estuve con mi nieta en el Centro de Salud para niños pequeños y allí hubo una gran explosión. ¡Maldito Poroshenko! ¡Qué alguien nos salve! Yo no quiero que suceda esto que estamos pasando.

Un hombre con sus manos, saca de la tierra un trozo de metralla (minuto 9:50), una persona le pregunta ¿que quieres sacar? el responde que quiere saber de donde procede la mina. 

A partir del minuto 10:37, aparece imágenes del Ambulatorio nº5, un centro de salud dedicado a niños pequeños. donde se puede apreciar ventanas con los cristales rotos por la explosión.

En el minuto 11:29, una mujer con un bebe en brazos, se pregunta porque tiran bombas cerca de un lugar donde hay niños pequeños. Ahora se llevan los colchones al sótano, porque no saben si habrá más bombardeos. Por ultimo aparece una imagen del mercado de frutas, donde nadie compra. ¿alguien pregunta cuanto valen las ciruelas? la dueña le responde ¿qué ciruelas? hoy no vendo nada. 

Desde Eco Republicano, reproducimos este vídeo grabado el 28 de mayo a las 11:45 en la ciudad de Slovianks.


Redacción y Traducción: Eco Republicano


El Congreso no deja a Alberto Garzón (IU) preguntar por los viajes del rey

$
0
0
La Mesa del Congreso rechazó admitir a trámite una batería de preguntas del portavoz económico de Izquierda Plural y diputado de IU, Alberto Garzón, sobre los viajes que ha llevado a cabo el Rey en lo que va de año. Según informaron a Europa Press en fuentes parlamentarias, el veto se debe a que se trata de asuntos que no son competencia del Gobiernom, es que quien está sometido a control parlamentario de la oposición.

La semana pasada, Garzón registró una serie de preguntas al Gobierno a raíz de los viajes consecutivos que Don Juan Carlos realizó en entre abril y mayo a países del Golfo Pérsico.

Por un lado, pedía saber cuántos viajes oficiales ha realizado el Jefe del Estado en lo que va de año, quiénes fueron los representantes del Gobierno que le acompañaron, cuánto costaron y qué objeto tenían esas visitas, cuestiones que pasaron el filtro de la Mesa del Congreso.

Pero también quería conocer los empresarios que acompañaron a Don Juan Carlos y si el Jefe del Estado ha actuado como "intermediario comercial" de las grandes empresas o incluso si ha percibido "alguna comisión" por ello.

Estas tres cuestiones fueron vetadas por la Mesa del Congreso pues, además de apreciar cierto estilo "despectivo" en su formulación por hablar de 'comisiones' del Jefe del Estado, alega que la labor de control que ejercen los diputados se limita al Poder Ejecutivo, mientras que las cuestiones señaladas no son competencia del Gobierno.






Rajoy y Rubalcaba han hablado para ver cómo frenar a Pablo Iglesias

$
0
0
Los argumentos del presidente del Gobierno al líder del PSOE: te hace más daño a ti, pero es un riesgo para todo el país. Atribuyen el éxito de Podemos a las televisiones
El presidente del Gobierno ha planteado al todavía líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, formar un frente común para frenar el avance de la formación. A Mariano Rajoy le preocupa la presencia diaria de Pablo Iglesias o dirigentes de ‘Podemos’ en las tertulias de televisión.
Según ha podido confirmar El Confidencial Digital a través de fuentes de su entorno, Mariano Rajoy ha hablado en los últimos días con Alfredo Pérez Rubalcaba sobre el fenómeno y el éxito de ‘Podemos’.

Conversación privada

El presidente del Gobierno ha expresado en este contacto con el todavía líder de los socialistas su inquietud por los cinco escaños que ha conseguido Podemos en el Parlamento Europeo. Los mensajes que le ha transmitido a Rubalcaba son los siguientes:
-- Te afecta fundamentalmente a ti. Es decir, una amplia mayoría de los apoyos que ha conseguido Podemos proviene de votantes del PSOE. Por tanto, este movimiento es un problema que erosiona más que nada a los socialistas: les roba simpatizantes.
-- Sin embargo, el movimiento es un riesgo para toda España. Rajoy ha hablado con Rubalcaba de que Podemos es un peligro para el país. Especialmente por las propuestas económicas de la formación.
Hay más. Las fuentes consultadas añaden que tanto Rajoy como Rubalcaba coincidieron ese día en definir a Podemos como “un tsunami” que puede afectar de manera negativa a la estabilidad del Estado.

Objetivo: frenar a Pablo Iglesias

Al final de esta conversación, los líderes de PP y PSOE acordaron formar un frente común para frenar a Pablo Iglesias y Podemos.
El presidente del Gobierno ha asumido la tesis de que el éxito de Podemos el pasado 25-M es culpa de las televisiones. Concretamente, las cadenas que invitan a Pablo Iglesias a sus tertulias políticas y le sirven de altavoz mediático.
Rajoy y Rubalcaba acordaron aplacar este fenómeno, intentar que el partido reciba menos cobertura en tertulias de televisión. O, lo que es lo mismo, que las cadenas reduzcan las apariciones de Pablo Iglesias, especialmente en Cuatro y laSexta.
ECD ha podido saber que en Mediaset no se ha recibido, de momento, ningún mensaje del Gobierno ni del PSOE para que minimice la presencia de Iglesias en sus programas. De hecho, el líder de Podemos ha aparecido en ‘Las Mañanas de Cuatro’ el lunes y martes, en el plató, y el miércoles a través de una conexión.
Otro dato. Las mismas fuentes aseguran que si Mediaset recibiera ahora una consigna en este sentido la ignorarían. No van a aceptar presiones para variar su línea informativa. En ninguna dirección.
Por su parte, tal y como contó ayer ECD, laSexta ha decidido no invitar a Pablo Iglesias a ‘Al rojo vivo’. No hay inconveniente en que siga apareciendo, como sucederá este sábado, en ‘La Sexta Noche’; o en ‘El Objetivo’ de Ana Pastor. No se tratan de programas puramente informativos.
En la dirección de Atresmedia se ha debatido, intensamente, sobre esta cuestión. Hay cierta prevención a dar cobertura a un colectivo que “tiene un gran peligro para el país”. Podemos ha sido calificado incluso en la compañía como “fuente de desestabilización de España”.

La teoría de Pedro Arriola

Rajoy ha interiorizado que Podemos ha sido un producto creado por las televisiones. Pero, ¿quién ha convencido a Rajoy de esta teoría? Ha sido Pedro Arriola, su principal asesor demoscópico. Arriola ha hecho ver al presidente en los últimos días que Cuatro y laSexta, ésta en menor medida, son los responsables del millón de votos que logrado en las europeas.
Arriola, según las fuentes consultadas por ECD, ha expuesto a Rajoy el siguiente análisis:
-- Pablo Iglesias aparece a diario en ‘Las Mañanas de Cuatro’ y regularmente en ‘La Sexta Noche’. Estos programas son para él un excelente trampolín para hacer llegar su mensaje a los españoles.
Las fuentes del entorno de Rajoy a las que ha tenido acceso ECD explican que, efectivamente, este mensaje de Arriola ha calado en el presidente del Gobierno, que ya habla de Pablo Iglesias como un fenómeno audiovisual.

Arriola no supo ver el ascenso de Podemos

A pesar de que Arriola ha realizado para Rajoy análisis diarios sobre las expectativas de voto para las pasadas europeas, el sociólogo no supo ver el éxito de Podemos.
Según ha podido saber ECD, Arriola transmitió a Rajoy durante la campaña que Podemos no iba a lograr nada, no iba a triunfar. Estaba convencido de que las redes sociales en España no tenían aún capacidad de movilizar e incidir en el voto y que, por tanto, Pablo Iglesias no iba a conseguir ningún escaño.
La misma noche electoral, Arriola cambió su discurso. El domingo, antes de conocerse el resultado, el experto demoscópico transmitió a Rajoy que Podemos podía entrar en el Parlamento Europeo “con algún escaño”.
El resultado final, con cinco eurodiputados, echó por tierra sus pronósticos.

Los primeros banqueros juzgados en la Audiencia se libran de ir a la cárcel

$
0
0
Los primeros banqueros juzgados en la Audiencia Nacional se libran de ingresar en prisión, después de devolver 28,6 millones de euros del total adjudicado en planes de pensiones. Ricardo Pagés, recibe la pena máxima; los demás, son condenados a un año de cárcel.

El juez de la Audiencia Nacional José María Vázquez Honrubia ha condenado este jueves a dos años al exdirector general de Caixa Penedès Ricard Pagés y a uno a los exdirectivos Manuel Troyano, Santiago José Abella y Juan Caellas al considerar que los cuatro, junto al fallecido exdirector de Recursos Humanos Jaume Jorba, se autoconcedieron 31,6 millones de euros en planes de pensiones y distintas pólizas y cometieron un delito de administración desleal.

De ese modo, el primer juicio celebrado en la Audiencia Nacional contra exdirectivos de cajas de ahorros, que ha sentado en el banquillo de los acusados a los antiguos gestores de la caja catalana Caixa Penedès, se ha saldado con la imposición de condenas menores que evitan su ingreso efectivo en la cárcel. Los condenados no ingresarán en prisión con estas condenas. Y sus defensas han anunciado que no recurrirán el fallo.

El magistrado considera que los cuatro han incumplido los deberes de cualquier administrador y "mediante procedimientos engañosos y burlando los controles de la caja" antepusieron los intereses personales a los sociales. El juez ha tenido en cuenta, no obstante, que los cuatro han devuelto las cantidades fraudulentamente cobradas y han reconocido su culpabilidad. Su decisión se opone a la postura del fiscal anticorrupción Emilio Sánchez Ulled que ha mantenido su petición de penas de hasta tres años y medio de prisión. Los cuatro altos mandos evitan, con la condena, su ingreso en la cárcel.

La decisión del tribunal es contraria a la postura del fiscal anticorrupción Emilio Sánchez Ulled que ha mantenido su petición de penas de hasta tres años y medio de prisión.

Devuelven casi todo el dinero 
Al inicio de la última sesión del juicio, los cuatro procesados se han dirigido a la Sala para asegurar que han devueto al Banco Mare Nostrum (BMN) el importe de las pólizas de seguros cobradas y que han renunciado a las cantidades pendientes de cobrar, en total una cantidad de 28,6 millones de euros, frente a los 31,6 millones cobrados en total en planes de pensiones autoadjudicados. Todos ellos expresaron que devolvían el dinero "con independencia de la resolución" que el juez José María Vázquez Honrubia.

Uno a uno, los cuatro acusados han ido reconociéndose como culpables ante el tribunal. Esta confesión y la reparación del daño económico causado no ha hecho cambiar el criterio de la Fiscalía: "Me congratulo de que el dinero haya sido recuperado pero los hechos y esta restitución a última hora determina que la pena deba ser la que solicitaba en un inicio", ha indicado Sánchez Ulled al rechazar el acuerdo.

Las otras tres acusaciones personadas --BMN, el FROB y Fundación Pinae-- sí han tenido en cuenta el gesto de los acusados y han rebajado su petición de penas a dos años en el caso de Pagès y uno para los otros tres.

La excúpula de la caja catalana se sentaba en el banquillo por un presunto delito societario continuado de administración desleal y apropiación indebida. La Fiscalía mantiene que todos ellos actuaron desde 2001 "de común acuerdo para vincular fraudulentamente a la caja de ahorros que regían, generando obligaciones económicas para su beneficio particular y en perjuicio de la entidad, actuando de espaldas a los máximos órganos colegiados".

Para el fiscal, Pagès diseñó una estrategia a largo plazo destinada a garantizarse una"desproporcionada ganancia patrimonial a costa de la entidad" pensada "para el momento en que pudieran cesar en sus puestos de trabajo". Desde 2001, los exdirectivos "se autoconcedieron" derechos económicos a espaldas de los órganos colegiados de la caja a través de pensiones que no estaban contempladas en sus contratos para cuando abandonaran el banco.

Sumando el plan de pensiones y cuatro pólizas suscritas, Pagès se adjudicó 11.609.708 euros, Abella 5.727.774 euros, Troyano 6.164.999 euros, Jorba 3.311.758 euros y Caellas 4.838.675 euros; en total, 31.652.917 euros.

Placidez derivada del colchón económico
Anticorrupción asegura que, en 2009, la "placidez derivada del colchón económico que los acusados se habían autoconcedido se vio perturbada por la crisis económica" y el proceso de reestructuración del sistema financiero español, que dio lugar a restricciones normativas y al endurecimiento de los controles administrativos.

En el caso de Caixa Penedès, a esto se unió que en 2010 la entidad se fusionó a Caja Granada, Caja Murcia y 'Sa Nostra' Caja de Baleares, lo que dio lugar al Banco Mare Nostrum (BMN) que recibió ayudas por un importe 915 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Ante el riesgo de perder los beneficios económicos que se habían adjudicado, "los acusados reaccionaron apresuradamente" y buscaron una cobertura formal con la que justificar sus derechos económicos, incurriendo en nuevas actuaciones abusivas. Así, reunieron a la Comisión de Retribuciones y a la Comisión Ejecutiva, "controladas de hecho por los acusados Pagès y Caellas", y formalizaron la modificación de los contratos de trabajo para blindar sus privilegios.


Sanidad no financia una cura de la hepatitis C por "su precio inasumible"

$
0
0
Desde hace cuatro meses el Ministerio de Sanidad está negociando con el laboratorio Gilead para que rebaje los 100.000 euros que pide por cada tratamiento. Los pacientes denuncian que les están "dejando morir por dinero"

Ana Mato Ministra de Sanidad.

Se trata de un tratamiento llamado 'Sovaldi' que cura el 90% de los casos de hepatitis C crónica en adultos, según la Agencia Europea del Medicamento. Desde el Ministerio de Sanidad han explicado a la Cadena Ser que mientras se decide si se financia o no este medicamento, la Agencia Española del Medicamento pactó con las Comunidades Autónomas que este tratamiento se diese al menos en los casos más graves. Pero según han denunciado los propios pacientes tampoco se está cumpliendo esa máxima. Solo lo han recibido 110 pacientes en España.

Es la esperanza para los pacientes de VHC, es decir, los adultos que tienen Hepatitis C crónica. Es a ellos a quienes se dirige este fármaco creado por el laboratorio estadounidense, Gilead. En enero de este 2014 lo autorizó la Agencia Española del Medicamento, pero desde entonces no está llegando directamente a los pacientes porque el Ministerio de Sanidad aún no ha decidido si va a conseguir financiarlo.

El problema de esa duda está en el dinero. El laboratorio ha impuesto "un precio inasumible", según reconocen a la Cadena SER fuentes del Ministerio de Sanidad, que ve inviable que puedan financiar un tratamiento que cuesta 100.000 euros por paciente, según el precio que ha puesto sobre la mesa el laboratorio (el tratamiento óptimo son 24 semanas, un comprimido al día).

Desde hace cuatro meses, el Ministerio de Sanidad está negociando directamente con el laboratorio una rebaja del precio inicial, una negociación que han reconocido a la SER las dos partes implicadas. Sin embargo, ninguna quiere decir cuál sería el precio final con el que España sí estaría dispuesta a financiar este tratamiento.

Mientras esas negociaciones siguen en marcha, la Agencia Española del Medicamento pactó con las Comunidades Autónoma que, al menos sí se diese este tratamiento en los casos más graves. En concreto en tres supuestos:

- Que los pacientes se encuentren en lista de espera de trasplante hepático y requerir tratamiento contra el VHC para prevenir la reinfección del trasplante.

- Sufrir una recurrencia agresiva de la infección por VHC tras un trasplante hepático con alto riesgo de descompensación hepática o muerte en los siguientes 12 meses si no se recibe tratamiento.

- Tener cirrosis hepática (tanto en trasplantados como en no trasplantados) y encontrarse en riesgo de descompensación hepática o muerte en los siguientes 12 meses.

Sin embargo, la SER se ha encontrado con casos en los que estos parámetros no se ha cumplido.

Por ejemplo, en Cataluña. Pilar tiene 50 años, hace seis meses recibió un trasplante de hígado, pero se reinfectó. Según su propio médico "sufría una recurrencia agresiva. Pero me dijo que tenía sufrir una recurrencia muy agresiva para que me diesen el tratamiento. Es decir, nos llevan al límite, hasta que no estás realmente muy mal no te dan este tratamiento. . Con las historia de la crisis no están dejando tirados, nos están dejando morir".

Lo mismo le ha ocurrido a Saturnino. Vive en Madrid, tiene 46 años, sufre hepatitis C desde hace 25 años, y nunca ha llegado a recibir un tratamiento. Eso es lo que le ha llevado a sufrir ahora una cirrosis crónica y una hepatitis C en fase 4 (es decir, o recibe un trasplante o corre el riesgo de morir). "Saber que hay un medicamento y que no está dando por dinero... Quizás cuando lo consiga, ya no me haga falta, porque a lo mejor ya no estoy aquí".

Según explican desde el Ministerio de Sanidad a la Cadena SER su intención es "llegar a un acuerdo lo antes posible y conseguir que este tratamiento llegue a todos los pacientes posibles".

Pero de momento eso no está ocurriendo. La prueba es que de los 900.000 pacientes con Hepatitis C en España, el Ministerio reconoce a la SER que sólo se ha dado este tratamiento a 110, básicamente, quienes iban a morir en menos de 12 meses.

Varios pacientes han enviado escritos, tanto al Ministerio de Sanidad, como al laboratorio para que aceleren las negociaciones, para que abran el grifo de este tratamiento. Pero ni uno ni otro han respondido a las preocupaciones de los pacientes.

La Cadena SER también se ha puesto en contacto con el laboratorio, pero simplemente ha confirmado que están negociando, ni siquiera han explicado cuál es el coste de ese tratamiento, ni si están dispuestos a bajar el precio.

Javier Bañuelos

"La Tercera República", nuevo libro de Alberto Garzón (IU)

$
0
0
Se trata de construir una base social suficientemente amplia que apoye y sostenga un cambio radical en las instituciones públicas, con el fin de consolidar una democracia plena

Habitualmente asociamos la noción de republicanismo a aquella visión política que prefiere como jefe de Estado a un presidente electo antes que a un rey. Ese republicanismo justificaría tal posicionamiento a veces en virtud de un supuesto ahorro económico y a veces en virtud de unos principios democráticos que harían intolerable que los miembros de una determinada familia se sitúen por encima del resto de los ciudadanos. Por lo tanto, el republicanismo coloquial es algo así como una sencilla actitud de oposición a la monarquía.

No obstante, el imaginario colectivo en España asocia también el republicanismo con sus dos únicas experiencias políticas de democracia republicana y, particularmente, con su corta duración. La Primera República duró apenas un año y once meses, desde febrero de 1873 hasta el 29 de diciembre de 1874, y terminó con el golpe de Estado del general Martínez Campos. Fue una época turbulenta, como en general todo el siglo xix español, con guerras dentro y fuera de la península y con una beligerante rivalidad política entre diferentes ideologías. La Segunda República no tuvo mucha mejor suerte, pues en la práctica duró desde el 14 de abril de 1931 hasta el 18 de julio de 1936, cuando, tras la victoria de las fuerzas de izquierdas en las elecciones, el general Francisco Franco dio un golpe de Estado contra la democracia. Y tras tres años de guerra civil, las fuerzas vencedoras impondrían una severa dictadura que duraría formalmente hasta 1978.

Tras la llamada Transición, España volvió a tener una monarquía. El Reino de España. Y hoy los edificios públicos están presididos por el retrato del monarca, mientras que en los actos oficiales más importantes nunca falla algún miembro de la Casa Real. Están por todas partes, y su históricamente buena reputación está vinculada al relato de la Transición española, según el cual el actual rey de España, Juan Carlos I (1938), habría intercedido a favor de la democracia en los momentos más duros para la sociedad española.

Pero parece que esos buenos tiempos monárquicos han pasado a mejor vida. Los escándalos de la Casa Real no dejan de emerger a la superficie. Por un lado, el Rey aparece vinculado a negocios de intermediación comercial donde se obtienen jugosas comisiones, y todo ello en el seno de una oscura red que incluye la utilización de agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y cuentas en paraísos fiscales. Por otro lado, la investigación del caso Nóos, una inmensa trama de corrupción, ha servido para acusar entre otros al yerno real Iñaki Urdangarín y a la infanta Cristina de Borbón. A todo ello cabe sumar algunas noticias de una cierta inmoralidad protagonizadas de vez en cuando por la Casa Real, como cacerías de elefantes en África o la utilización de servicios sanitarios privados. Quizá por ello, en octubre de 2011, y por primera vez desde la Transición, la Casa Real suspendió con un 4,8 en la valoración ciudadana. En 2013 esa nota había descendido ya al 3,68.

Pero otras instituciones del Estado han salido prestas en su defensa, y en ocasiones de una forma muy férrea. En primer lugar, ocultando los datos que ponen de relieve la pérdida de apoyo social. El CIS dejó de preguntar por la Casa Real durante un tiempo considerable nada más se conoció el primer suspenso. En segundo lugar, y mucho más grave, durante la investigación del caso Nóos el papel del Ministerio Fiscal y el Ministerio de Hacienda fue de enorme genuflexión ante los intereses monárquicos, tratando de sacar a la infanta del atolladero en el que ella misma se había metido. El propio presidente del Gobierno salió en defensa de la infanta a la par que los medios de comunicación más cercanos al poder político iniciaron una campaña de criminalización del juez instructor del caso. Parece como si de la brecha abierta en la Casa Real dependiese todo el entramado político del país. Y, en consecuencia, uno puede suponer que estamos ante una estrategia que pasa por rescatar a la monarquía para salvar así al régimen.

Un régimen absolutamente corrupto y en crisis permanente desde hace años. Algunos de los casos de corrupción más sonados no han hecho sino incrementar esa sensación. En febrero de 2009, en plena crisis económica, se inició la investigación de un extraordinario caso de corrupción al que se convino en llamar «caso Gürtel». Se trataba de una red de empresas que se beneficiaban de los favores de la administración pública a cambio de sobornos de distinta naturaleza. Aunque el corazón de la red se situaba en la Comunidad Valenciana, pronto se supo que había importantes implicaciones al menos también en la Comunidad de Madrid y en Galicia.

Aquel caso puso al descubierto las estrechas interrelaciones que existían entre los corruptos y sus formaciones políticas, la mayoría del Partido Popular, y los corruptores y sus empresas y redes de financiación. El uso de los paraísos fiscales fue común, y precisamente tirando de ese hilo se llegó a otros muchos casos similares. La economía del país estaba seca y ya no fluía el dinero como antes, por lo que emergía toda la basura que había estado en las cloacas del sistema durante muchos años. El juez instructor del caso Gürtel, Baltasar Garzón, fue acusado de prevaricación y retirado de la investigación. Fue condenado por vulnerar el derecho a la intimidad de los presos acusados, pero en el imaginario colectivo fue considerado una víctima de las redes mafiosas del poder político y económico.

En enero de 2013 estallaría otro escándalo de corrupción, también del Partido Popular, al que se conocería popularmente como «caso Bárcenas». Según la información publicada por diversos medios de comunicación, el que fuera durante más de una decena de años el encargado de las finanzas del PP habría pagado en negro, a través de sobres, importantes sobresueldos a toda la cúpula de su partido. Ese dinero, además, habría provenido de una serie de empresas donantes que, casualmente, también se habrían beneficiado de concesiones públicas. De ese modo, salía a la luz de nuevo el juego de favores entre el poder público y el poder privado, esto es, entre los gobernantes políticos y las grandes empresas privadas.

Mientras toda esa basura emergía, la economía de España estaba a punto de entrar en quiebra. El sistema financiero, que había participado muy alegremente de la burbuja inmobiliaria, fue rescatado por los diferentes gobiernos del PSOE y del PP. Una de las entidades rescatadas, Caja Madrid-Bankia, había sido el pulmón de los tratos de favor en la Comunidad de Madrid y más allá. Quienes fueran los administradores de la entidad, con presidencia de Miguel Blesa y vicepresidencia de José Antonio Moral Santín, habrían participado en oscuras operaciones financieras muy vinculadas a la corrupción. La investigación judicial posterior, dirigida por el juez Elpidio José Silva, concluyó en dos ocasiones que Blesa debía pasar por prisión. Al poco tiempo el juez Silva había quedado fuera del caso, acusado de prevaricación, y el exdirector de la entidad salió libre. Sin embargo, los correos electrónicos de Blesa fueron liberados por una filtración, y permitieron que todo el mundo comprobara fehacientemente cuán estrechas eran las relaciones entre el poder público y el poder privado.

Por todo lo anterior, da la sensación de que el republicanismo –como enfoque político opuesto a la monarquía– tiene cada vez más cabida en España. Lo tiene por méritos propios de la monarquía, aunque también por el escenario político en el que se da. Y precisamente quizá por ello pueda naufragar la estrategia política del sistema, que no es otra que legitimar al heredero al trono, el ciudadano Felipe de Borbón.

Pero este libro, sin embargo, no va de eso. O al menos no solo de eso. Este libro va mucho más allá y tiene como humilde aspiración convertirse en una herramienta de formación política republicana, entendiendo aquí el republicanismo no como simple momento antagónico de lo monárquico sino como una tradición política íntegra. Es decir, como un paradigma a través del cual entender mejor las cuestiones políticas. Lo que sostenemos es que desde el enfoque republicano podemos dar mejores y más justas soluciones a los problemas reales que asolan nuestras sociedades, tales como la falta de acceso a los suministros más básicos, la falta de confianza en el sistema político y la creciente desigualdad que desborda la cohesión social.

No obstante, muchos de esos problemas se han agudizado como consecuencia del proceso de transformación económica y social que estamos viviendo en los últimos años. La crisis económica ha desencadenado una grave crisis social, pero además las reformas radicales aprobadas por los diferentes gobiernos no han hecho sino empeorar la situación. Sin embargo, debemos entender tales reformas como partes esenciales de una estrategia de consolidación del capitalismo en España. Efectivamente, todos los cambios institucionales, que van desde la reforma de la Constitución hasta las reformas laborales o del sistema financiero, han tenido como propósito consolidar un nuevo modelo de crecimiento económico que impidiese el colapso del capitalismo en nuestro país. Las dramáticas consecuencias sociales son, desde este punto de vista, meros daños colaterales del proceso de ajuste a unas nuevas condiciones económicas. O, dicho de otra forma, para que el capitalismo pueda sobrevivir ha sido necesario, y sigue siéndolo en el marco de una espiral sin fin, liquidar muchos de los derechos sociales y económicos conquistados hasta ahora.

Todos estos objetivos requieren un proceso constituyente que ya está en marcha. Pero aquí no entendemos el proceso constituyente como la mera elaboración de una nueva Constitución, sino como un proceso de construcción de nuevas instituciones políticas entre las cuales la de mayor rango es la Constitución. Y en el marco nacional podemos convenir en apellidar tal proceso constituyente Restauración borbónica, por el papel central que la monarquía y los dos principales partidos políticos de la actualidad juegan en su consecución.

Sin embargo, la Constitución de 1978 ha perdido gran parte del apoyo social que tenía hasta hace algunos años. Las razones son varias: los incumplimientos sistemáticos de sus garantías positivas; la interpretación jurídica cada vez más conservadora de sus aspectos sociales; su superación por normativa jurídica supraestatal mucho menos garantista, y su reforma exprés en verano de 2011 para adecuarla al proyecto económico impuesto por la troika.

Precisamente por todo lo anterior, lo que nosotros ofrecemos es responder a ese proceso de regresión social con una alternativa constituyente republicana. Con una ruptura democrática. No hay vuelta atrás, y la sociedad va a transformarse hasta el punto de ser irreconocible en unos pocos años. La encrucijada exige elegir nuestro propio destino político y social. Queremos una sociedad democrática, con nuevas reglas políticas y con conquistas sociales que reflejen la obtención del poder político por parte de los de abajo.

Y la receta que nos proporciona la tradición republicana para España pasa, necesariamente, por un nuevo proceso constituyente que supere al régimen del 78. Pero quepa la advertencia: no se trata solo de redactar una nueva Constitución, sino de algo mucho más ambicioso. Se trata de construir una base social suficientemente amplia que apoye y sostenga un cambio radical en las instituciones públicas, con el fin de consolidar una democracia plena. Y para ello es fundamental poder delimitar adecuadamente qué entendemos por democracia y para qué queremos las instituciones públicas.

Puedes leer parte del libro "La Tercera República": aquí

Alberto Garzón


Casta

$
0
0
Cada vez que Pablo Iglesias dice la palabra mágica, “casta”, se les muere un gatito a los hijos de González Pons,  a José María Aznar se le afloja un abdominal, a Rubalcaba se le acerca un afiliado que le exige primarias, a Cañete le explota una venilla de los mofletes, a Ignacio González le sale una gotera en el ático de Marbella, a Felipe González no le reconoce un camarero y a Cospedal se le aparece el Greco en diferido en la pantalla de plasma. El término “casta” define a la perfección la clase política española. Privilegios, prebendas, trapicheos, mamoneos, oportunismos, mentiras, puñaladas… Iglesias, el hombre que ha puesto patas arriba este sistema corrupto e injusto con cuatro obviedades, utiliza esta palabra como si fuera el martillo de Thor: con una contundencia que aturde al político establecido, ese que lleva años en el poder o en la oposición, ese que sueña con retirarse como consejero o asesor externo en una empresa privada, ese que ha consentido que este país tenga seis millones de parados.

Para compensar ese “casta”, que les duele como una patada en los testículos, los políticos y sus periodistas a sueldo han puesto en marcha la maquinaria de regurgitar basura. Filoetarra, antisistema, perroflauta, radical de izquierdas, lumpen, populista, Le Pen con coleta, demagogo, castrista y bolivariano… A Pablo Iglesias le han llamado de todo, incluso“lameculos maleducado” (el director de La Razón, Francisco Marhuenda)Herman Tertschha llegado a decir que “Iglesias nos trataría como su admirado Castro. Nos encarcelaría o mataría”Alfonso Ussía arrancó su columna del miércoles en La Razón con la siguiente frase:Ya eurodiputado, lo primero que tendría que hacer el Coletas es frecuentar más su lavado”Y nada más y nada menos que Pedro Arriola, asesor del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, ha llamado a Iglesias “friki”.

¿Un asesor de Rajoy? ¿Friki? Justo cuando escribo este post sobre la “casta” y el antisitema Iglesias se produce una noticia importante: Rafael Blasco Castany, ex conseller de siete carteras de la Generalitat Valenciana, hombre de confianza de Francisco Camps, ex diputado del PP y ex portavoz parlamentario del grupo popular, ha sido condenado a ocho años de cárcel y 20 de inhabilitación por delitos de malversación, prevaricación y falsedad en ayudas de cooperación al desarrollo.

¿Quién es el antisistema? ¿El político de la coleta, que viste en Alcampo y pide el aumento de las pensiones, el derecho a una vivienda digna, acabar con la privatización de los servicios públicos y terminar con los privilegios de la Banca y los grandes partidos políticos? ¿O el político de la corbata, que se apropió de los fondos destinados a proyectos de desarrollo en América Latina, Asia y África (niños enfermos de sida, terremoto de Haití, mujeres violadas…)?

“Casta”. Es normal que les salgan sarpullidos cuando les llaman por su nombre.

Javier Pérez de Albéniz


Felipe González debería ya de jubilarse

$
0
0
Según publica Cuarto Poder, la noche del 25-M, en la que el PSOE cosechó el peor resultado de su historia, tras la celebración de las elecciones europeas, el expresidente del gobierno, Felipe González, decidió intervenir. Viendo que su partido estaba abocado a la peor crisis que él había vivido, según fuentes socialistas, González se dirigió a la persona que más autoridad puede tener ahora entre la militancia del PSOE, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y le pidió que interviniese e impusiera una salida “sensata” a la crisis abierta en el partido.

Felipe González lleva años manejando la cúpula del PSOE a su antojo, hay que recordar que ya en Suresnes en 1977 conspiró contra Rodolfo Llopis, el Secretario General del PSOE para hacerse con el poder. Sin ir más lejos en el año 2012, durante el Congreso socialista que elegía al nuevo o nueva Secretario General del partido, hizo varias llamadas de teléfono junto a su vieja guardia para aupar a Alfredo Pérez Rubalcaba en detrimento de Carme Chacón, quien perdió por 23 votos.

En aquella ocasión, estaban en juego las poltronas, la cúpula temía que Chacón llenara el partido de jóvenes como hizo Zapatero y regenerar el partido con un cambio generacional. Como todos sabemos eso no ocurrió y el partido quedó en manos de Rubalcaba, Bono, Jáuregui, Chávez, Almunia, José Blanco, Óscar López, Valenciano, el propio Felipe González y otros tantos...

Como escribe Antón Losada, en el PSOE no es suficiente con que haya renunciado Rubalcaba, resulta de imperiosa necesidad abrir el partido a la gente "una persona un voto". Si el congreso extraordinario elige un líder que controle el partido pero carezca de la legitimidad y el respaldo ciudadano, acabará como Rubalcaba; se llame Susana o Patxi, controle Andalucía o o el imperio Austro-Húngaro. Si las primarias eligen a alguien que carezca de mando orgánico, su destino será el de Borrell,; se llamen Carme o Eduardo y salga mucho o poco en esta o aquella televisión. 

En el PSOE sobra la cúpula servil a la monarquía, esa casta creada por Felipe González, que lleva mangoneando y secuestrado las siglas desde aquel nefasto Congreso de Suresnes celebrado en 1977; donde el PSOE renunció al marxismo socialista para convertirse en un partido socialdemócrata que aplica políticas neoliberales cuando gobierna.

Con sus irresponsables declaraciones instando a un pacto entre el PP y PSOE "Si el país lo necesita" contribuyó a que parte del electorado socialista, definitivamente apoyara otras candidaturas. En definitiva, Felipe González debería ya de jubilarse y dejar de "trapichear" en la organización interna del partido, una gran parte de la militancia del PSOE se lo agradecería.

Eco Republicano

Pablo Iglesias opina que Felipe González ha quedado reducido a "una caricatura de sí mismo"

$
0
0
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado hoy que, "como español", le apena que una figura política "de primer orden" como es Felipe González, quien advirtió del riesgo de aplicar políticas bolivarianas en España, haya quedado reducido "de manera tan patética" a "una caricatura de sí mismo".
De esta forma ha respondido Iglesias a las declaraciones del histórico dirigente socialista sobre Podemos en la primera rueda de prensa que ha ofrecido tras las elecciones europeas del pasado domingo, en las que esta formación ha logrado cinco eurodiputados.
"Al consejero delegado de Gas Natural Felipe González, le diría que, como español, me apena que una figura política de primer orden haya quedado reducido de manera tan patética a una caricatura de sí mismo", ha subrayado Iglesias, quien ha dicho también que consideraría un honor poder tener una discusión seria con el expresidente del Gobierno sobre las políticas que necesita el país.
"Discutir de si hay que prohibir las puertas giratorias, si hay que hacer una reforma fiscal para que paguen los ricos o de si hay que hacer políticas expansivas de demanda agregada", ha añadido.
Pablo Iglesias considera que con ese tipo de declaraciones González se sitúa al nivel de algunos tertulianos: "creo que alguien que representó para este país lo que representó debería tener algo más de respeto por sí mismo", ha dicho.
El ya eurodiputado electo ha salido al paso de los ataques que ha recibido en la última semana de dirigentes de otras formaciones políticas, que ha achacado a los "nervios" y a la "pobreza de la noción de democracia" que manejan "algunos" a quienes lo les han gustado los resultados electorales.
Y se ha declarado satisfecho de recibir esas críticas de partidos que mantienen consejeros de administración en las grandes empresas: "Estamos encantados, felices, satisfechos si los representantes de esas fuerzas políticas, los que recibían sobres en B nos insultan y atacan desesperadamente. Es normal, se les está acabando el chollo", ha resaltado.
EFE

Los orígenes del Fascismo en Europa: Antes y ahora

$
0
0
Una de las interpretaciones de la historia europea que es más errónea y ha tenido peores consecuencias en la vida política y económica de este continente es la explicación que se ha dado de las causas de la subida al poder de Hitler y del nazismo en Alemania. Un argumento que se ha escrito para justificar las enormes políticas de austeridad (con recortes del gasto público, incluyendo el gasto público social, y la bajada de salarios), promovidas e impuestas por el gobierno alemán a los países de la Unión Europea, y muy en especial a los países periféricos de la Eurozona, tales como España, ha sido el supuesto temor (en realidad, pánico) que el pueblo alemán ha tenido históricamente a la hiperinflación, pues en su memoria colectiva se considera que dicha hiperinflación fue la causa del surgimiento y victoria electoral del nazismo en Alemania. De ahí –se nos dice- que las políticas de austeridad de ahora sean necesarias para evitar una inflación que podría llevarnos a la aparición de un nuevo fascismo. Si usted sigue la literatura científica económica leerá este argumento miles de veces.

Esta interpretación de lo que ocurrió en Alemania está, sin embargo, profundamente equivocada, no solo en su totalidad, sino en cada uno de sus supuestos. Comencemos por la explicación que atribuye la victoria de Hitler a la hiperinflación. De esta explicación uno tendría que ver que, cuando Hitler fue elegido, la inflación era muy alta, tan alta que la gente, en protesta, votó por Hitler. Pues bien, veamos los datos. Hitler fue elegido en el año 1933. Y ahora vayamos a los datos de la inflación en aquel año. Y el lector se asombrará, pues encontrará que no había ni pizca de inflación. En realidad, la elevada inflación había desaparecido hacía ya tiempo. Y ahí están los datos. Repito, no había inflación. No se puede, por lo tanto, decir que la elevada inflación había llevado a Hitler al poder.

¿Qué estaba pasando? Es fácil de ver y entender. Si usted mira la evolución de la inflación verá que la elevada inflación fue antes del 1933, en realidad, diez años antes, en los años veinte. En el año 1923, diez años antes de la elección de Hitler, Alemania estaba en medio de una insostenible inflación; en julio de aquel año, 1 dólar era equivalente a 1,1 millones de marcos. Dos meses más tarde, era de 109 millones. Repito, una situación que no podía continuar. Ello forzó a que el gobierno tomara toda una serie de medidas –que hoy se llamarían de austeridad- que tuvieron enormes consecuencias (como también tienen enormes consecuencias las políticas de austeridad de ahora). Y una de ellas fue el enorme crecimiento del desempleo, que pasó de un millón a seis millones de alemanes en solo tres años, lo que representaba una tasa de desempleo de un 30%. Fue esta creación de desempleo y el gran descenso del bienestar de la población lo que condujo a los movimientos de protesta, incluyendo el nazismo. Esto es lo que no se dice y debería decirse, porque hoy estamos viendo en Europa una situación muy similar, donde las políticas de austeridad están generando el crecimiento de movimientos fascistas (llamados chovinistas o lo que fuere) a lo largo del territorio europeo. No fue la inflación, sino el tipo de respuesta que el gobierno escogió -las políticas de austeridad, con un gran descenso del gasto público y de los salarios- para resolver esa elevada inflación lo que creó el enorme enfado popular y desafección hacia el régimen democrático, tal como está ocurriendo ahora.

El segundo punto que es erróneo en esta interpretación histórica de atribuir a la elevada inflación la subida de Hitler al poder, es la interpretación de las causas de la inflación. No hay duda de que el nivel de inflación en 1923 era insostenible. Pero, ¿qué es lo que causó la inflación? Y la respuesta, de nuevo, es fácil de ver. Fueron las enormes políticas de austeridad que los aliados habían impuesto a la Alemania derrotada en la I Guerra Mundial. El que mejor predijo las consecuencias de estas políticas fue John Maynard Keynes, que era el representante del gobierno británico en Versalles, en la reunión que definió las políticas que tendrían que seguirse por parte del vencido Estado alemán al terminar la I Guerra Mundial, políticas que eran tan punitivas que no permitían la recuperación de la economía alemana mediante políticas expansivas, con el aumento del gasto público, entre otras medidas. Keynes abandonó la reunión, como señal de su profundo desacuerdo. Tales medidas no dejaban ninguna otra alternativa al gobierno alemán que intentar crecer a base de imprimir dinero, lo cual hizo en abundancia, que es lo que creó la inflación. Y ahí está el problema, y también la semejanza con la situación actual.

La manera como se construyó la Eurozona y su gobernanza dificulta enormemente el estímulo económico mediante la expansión del gasto público y el aumento de los salarios. En realidad, el crecimiento económico ha descendido en la Unión Europea desde que se estableció el euro. El Tratado de Maastricht y, todavía peor, el Pacto Fiscal impuesto por Alemania, imposibilita que los Estados tengan déficit público. Ello forzó a que la estructura de poder de la Eurozona, y muy en particular el Banco Central Europeo, recurrieran a políticas de expansión monetaria (es decir, imprimir dinero, como hizo el gobierno alemán tras la I Guerra Mundial), con el peligro de que se generara inflación. Y a fin de evitar que ello ocurriera, se están llevando a cabo políticas de austeridad que están destruyendo el bienestar de la población y que están causando el surgimiento del fascismo. La historia se repite.

¿Qué está ocurriendo ahora?

Hoy, una de las opciones políticas que está canalizando más el enfado de las clases populares, y muy en particular de la clase trabajadora, es la ultraderecha, tal como estamos viendo en varios países. El caso de Francia es claro. El Frente Nacional, dirigido por Le Pen, fue el que utilizó durante la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo un discurso movilizador de la clase trabajadora, presentándose a sí mismo, sin ninguna inhibición, como el mejor instrumento para defender los intereses de la clase trabajadora, en la lucha de clases frente a la oligarquía nacional, que había traicionado a la patria vendiéndose a la Troika. Es el nacionalsocialismo, que históricamente tuvo una base obrera y ahora la recupera tras la complicidad de las izquierdas tradicionales (y muy en especial de la socialdemocracia) con la imposición de políticas que dañan los intereses de las clases trabajadoras a costa de incrementar los beneficios del capital. En este discurso, la lucha de clases y la identidad nacional son idénticas, utilizando la bandera y la defensa de la identidad y de la patria como el punto movilizador. Ha sido una mezcla ideológica imbatible. Era lógico y predecible que el fascismo ocupara el vacío creado por el socialismo y el comunismo. El pasado domingo, Le Pen consiguió el apoyo del 30% de los jóvenes y del 43% de los trabajadores franceses.

El internacionalismo de las izquierdas en su compromiso con Europa se ha mostrado impotente frente al nacionalismo del nacionalsocialismo. Por otra parte, la identificación de las izquierdas con la defensa de los inmigrantes es su punto vulnerable, pues parecen no ser conscientes de que los que pagan los costes de la integración de los inmigrantes en un país son los miembros de la clase trabajadora. Ni que decir tiene que la inmigración enriquece a un país. Ahora bien, los costes inevitables que implica su integración, que benefician a toda la sociedad, no pueden ser pagados por aquellos más vulnerables que absorben el coste. Las izquierdas, por lo general, no han sido sensibles a este punto. Añádase a ello que su internacionalismo, con su alianza con los otros pueblos de Europa, carece de credibilidad debido a su complicidad con el mundo del capital. El distanciamiento de los partidos de izquierda gobernantes (y muy en especial de la socialdemocracia) respecto a la clase trabajadora ha sido el origen de su deterioro electoral.

En España, el fascismo (que adquirió su máxima expresión durante la dictadura, establecida con la ayuda del nazismo alemán y el fascismo italiano) se caracterizó por el nacionalcatolicismo, que conjugó un nacionalismo uninacional extremo con un catolicismo enormemente reaccionario. El golpe militar de 1936 se hizo contra los rojos –socialistas y comunistas- y los separatistas –aquellos que tenían una visión de España distinta a la del fascismo español-.

Esta ideología nacionalcatólica continúa siendo muy extendida en sectores de la población española, lo cual explica su receptividad al mensaje del Partido Popular de presentarse como el defensor de la unidad de España y de los valores cristianos. Ello explica que el partido político más instrumentalizado por los poderes financieros y económicos existentes en Europa y en España continúe ganando las elecciones a pesar del enorme daño que sus políticas han causado a las clases populares, incluyendo sus votantes. El dominio por parte del PP de la bandera y del crucifijo explica su pervivencia, fruto de una Transición sumamente inmodélica.

Lo que las izquierdas deberían hacer es criticar este nacionalcatolicismo, todavía muy hegemónico en el Estado español, presentándolo por lo que es: el caparazón que sostiene un enorme domino de una minoría (servil y dócil con la Troika) frente a la mayoría de los distintos pueblos de España, que presentan como visión alternativa otra España, la republicana, multinacional y poliédrica, laica, democrática y socialmente justa.

El domingo pasado mostró una vez más el problema de las izquierdas en España. El voto a las izquierdas fue mucho mayor que el voto a las derechas. Pero las derechas continuarán gobernando España. Y seis millones más continuarán desempleados, habiendo alcanzado la situación social de las clases populares unos niveles desconocidos de deterioro. Gran parte de la responsabilidad la tienen los dirigentes del PSOE (el partido mayoritario de las izquierdas), cuyas políticas públicas han sido responsables de este deterioro, siendo cómplices con la derecha española y con las derechas europeas en el desarrollo de la Europa del capital. España necesita una rebelión del electorado y de las bases de este partido para cambiar profundamente su dirección y sus aparatos. Y las izquierdas no gobernantes (cuyo crecimiento aplaudo y considero muy positivo) deberían transcender sus intereses partidistas para aliarse a lo largo del territorio español para agitar el panorama político español, con amplias movilizaciones y exigencias de cambio a todos los niveles, con una amplia participación ciudadana, concienciando a la población de que los que gobiernan España representan una minoría muy exigua de la población española (11% del censo electoral) que defiende unos intereses económicos y financieros muy particulares que anteponen a los intereses de las clases populares, que son la mayoría de la población.

Vicenç Navarro


Chacón anuncia que no será candidata a la Secretaría General del PSOE

$
0
0
En el mismo comunicado, la exministra de Defensa ha anunciado que sí se presentará a las primarias abiertas

La exministra socialista Carme Chacón ha anunciado que renuncia a presentarse como candidata a la Secretaría General del PSOE y que respaldará a los candidatos que apoyen unas primarias abiertas "con fecha cierta" para elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno. La exministra lo ha anunciado en el portal Primariasabiertas.com. "No seré candidata a ese proceso si es aprobado. No contribuiré a la ceremonia de confusión. Y me limitaré a apoyar a los candidatos o candidatas que se comprometan a la celebración de unas elecciones primarias abiertas con fecha cierta".

En una carta abierta a los militantes, Chacón asegura que no contribuirá a "la ceremonia de la confusión" que supone, a su juicio, la consulta no vinculante abierta a todos los militantes propuesta por la dirección del partido para elegir secretario general. "No seré candidata a ese proceso si es aprobado. No contribuiré a la ceremonia de confusión. Y me limitaré a apoyar a los candidatos o candidatas que se comprometan a la celebración de unas elecciones primarias abiertas con fecha cierta", alerta.

Para Chacón, la consulta no vinculante para elegir secretario general del PSOE que con toda probabilidad ratificará mañana la Ejecutiva Federal, es un "retroceso" con respecto a las elecciones primarias abiertas y no proporciona siquiera "garantías básicas" porque lo que habilita es un referéndum no vinculante. "Evidencia el propósito de evitar nuevamente a toda costa las primarias abiertas que estaban aprobadas, reguladas y convocadas para sustituirlas por un sucedáneo confuso e improvisado y fraguado fuera de las reglas y los órganos legitimados del partido", denuncia.

Críticas a Rubalcaba
A partir de ahí, Chacón anuncia que se pondrá a trabajar para que se convoquen unas elecciones primarias abiertas en las que puedan participar "todos los ciudadanos progresistas". "Cuando sean convocadas concurriré a esas elecciones", anuncia la exministra, que añade que esas primarias abiertas no son sólo cuestión de democracia sino que se han convertido "en la única vía de recuperación del partido" que debe regresar a los valores "de una izquierda comprometida con la igualdad y con vocación de Gobierno".

En la carta a los militantes, Chacón es muy crítica con el secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, a quien acusa de "enrocarse" y no dimitir a pesar de que los ciudadanos "volvieron la espalda" y el PSOE obtuvo "los peores resultados de su historia" en las elecciones europeas. Lamenta que Rubalcaba dijera que carecía de legitimidad para pilotar unas primarias abiertas pese a estar aprobadas por el Congreso y dos días después propusiera "nada menos" que un cambio de estatutos para que los militantes votasen directamente al nuevo secretario general.


Una semana después

$
0
0
Atrás queda un proceso electoral marcado por el alejamiento de los ciudadanos con respecto al desarrollo, contenido y propuestas que las diferentes fuerzas concurrentes han hecho. Europa no se ve con buenos ojos en general o no nos sentimos tan europeos como el pertenecer desde los años noventa a ese club podría inducir.

Así, los ciudadanos de las Españas no han sentido mayoritariamente la llamada de Europa , y han respondido con indiferencia a todas las propuestas, así lo canta ese 57% largo de abstención.

La Izquierda ha tenido en general una “espectacular” subida dentro de ese 43 por ciento que se han decidido a votar con respecto al pavoneo al que nos tenía acostumbrados los bipartidistas de siempre. Pero claro a parte del espectáculo montado por los medios de comunicación haciendo “brillar” como resultados espectaculares lo que dentro de la modesta participación ciudadana eran resultados indicadores de que algo se está moviendo y trasladarlos “matemáticamente” a marcos tan distintos como las municipales, autonómicas o generales... pues bueno no deja de ser más que cábalas o a lo más llamadas de atención para que los de siempre toquen el pito o la campanita y espabilen porque viene el coco.

La Izquierda “triunfante” no ha ascendido tanto en simpatías, repito que dentro de la modesta participación que se ha tenido, unos u otros nos están mareando en esta semana post electoral. Sus “triunfos” no han sido por las propuestas innovadoras que presentan para transformar la Europa de los mercados en la Europa de los pueblos libres y solidarios. Su “ascenso” recoge el una parte del malestar sembrado por las políticas de la derecha y la pérdida de orientación de los socialdemócratas acomplejados y sin iniciativas frente a la crisis-negocio del gran capital y sus vergonzosas recetas impuestas a nuestro pueblo para seguir aumentando sus cuentas de resultados. 

No han ascendido por cuestionar el sistema de aquí y el del más allá de nuestras fronteras. No han subido por ofrecer la construcción de una sociedad de hombres libres e iguales acá y en Europa. Nadie de los ascendentes ha cuestionado la monarquía como la cobertura política del régimen que permite y hace natural este tipo de sociedad de desiguales. Solo han sido gritos contra determinadas actuaciones políticas concretas: la deuda, la carestía, los contenedores-despensa que abastecen a los que se asoman contra sus deseos a la pobreza, contra el despotismo de los bancos... pero no se ha llegado a cuestionar el fondo: la dictadura monárquica que legaliza esta fatal situación que padecemos.

Salud y República.


Los miserables, sus miserables voceros, la casta, Podemos y el pueblo

$
0
0
Feroces lobos ansiosos de sangre se lanzan a degüello, los mismos lobos que se asustaron un 15 de mayo, y se burlaron, ignorándoles a continuación. Ignoraron a aquellos-perro flautas, que hablaban de poco pan para tanto chorizo. Les dieron cancha porque pensaron que con ello debilitarían la izquierda, la izquierda de verdad la que pensaba lo mismo que ellos, pero estaba más institucionalizada, y que no aspiraba a conseguir más de un 15% un poco, para tranquilizar a los pobres, que ya tenían quienes le defendiesen. Pero los lobos hambrientos de sangre sabían que esa izquierda poco podía hacer, aparte de protestar, al fin y al cabo, la televisión, la radio o los diarios los tenían domesticados, a su servicio. 

Sabían que con un escándalo se tapaba otro y al final nunca pasaba nada, porque los sindicatos aborregados y sumisos al poder que les mantienen, tampoco harían nada, a lo sumo convocar, para hacer el paripé, hacer como que hacen y no hacer nada, una huelga general de 24 horas, para al día siguiente sus secretarios generales ir a la Zarzuela a comer con su católica majestad, los empresarios y el gobierno. “Tranquilos que no pasa nada, los españoles son imbéciles y con poco se conforman”, Brindaran con champan francés y después visitaran el pabellón de caza del Rey, alabando su gran gusto cinegético y recomendando mejoras, porque ahí no hay recortes, los recortes están para los imbéciles que no han sabido nacer del coño apropiado, y se reirán y al día siguiente dictaran leyes que faciliten más despidos y con menores costes, dictaran despidos de médicos y profesores, sobre todo de profesores, porque claro, si los españoles además de imbéciles y tontos del haba, no tienen cultura, serán ignorantes y más fáciles de manipular con princesas del pueblo y sobrevivientes en una isla de Honduras, cuando los héroes, los sobrevivientes son ese casi 30% de los niños que pasan hambre, esos padres que buscan en la basura, o buscan una chapuza hasta debajo de las piedras, sabiendo que si les pillan les quitaran los cuatrocientos míseros euros si es que se los dan, porque esa es otra, de los seis millones de parados la mitad no cobra un euro, sobreviven.

Mientras en el lado contrario, en lujosos palacios, vemos derroches como se compran zapatos de casi 900 euros, o se gastan en peluquería 300, y eso mientras sabes que te han estado robando a manos llenas sin que pasara nada, es más hasta para juzgar a los corruptos es necesario gastar más dinero aún de lo mucho que presuntamente han robado. O vemos como un día sí y otro también salen nuevas cuentas en Suiza, o en las Antillas Holandesas o vaya usted a saber cuyos titulares son esos mismos ladrones que te exigen y te imponen sacrificios, sabiendo que como te salgas un poco del camino marcado te abren la cabeza y no pasa nada, porque quien protesta es un perro flauta, un antisistema.

Cuando ves que sus muertos sí que valen y son valorados muy por encima de su catadura moral, que cuando se asesinan entre ellos te exigen sentir pena, y sin embargo cuando muere asesinado/suicidado un pobre, que desesperado no ha aguantado más, porque posiblemente gracias a leyes criminales primero le hayan tirado del trabajo para después robarle la casa, esos asesinatos debes ignorarlos, no te deben indignar, porque entonces eres un perro flauta, un antisistema.

Cuando dice Floriano, que la gente que ha votado a Podemos, yo he votado a IU, por la pinta son los mismos que han rodeado su casa, habrá que decirle a ese bocazas que él tiene la misma pinta que los que les robaron la casa a quienes rodearon su casa y que al insultar a los votantes de Podemos, yo y todos los que realmente queremos democracia nos sentimos insultados.

Cuando vemos que la fiscalía se convierte en abogado defensor de corruptos de todo pelaje, que separa de la carrera judicial a jueces molestos, que indulta y elabora mastodónticos pliegos de descargos para defender a ladrones, o que el gobierno hace leyes de sumisión ante potencias extranjeras para que queden impunes crímenes contra la humanidad y lo hace de manera tan chapucera que tira por tierra la labor e investigación de la policía y de esa misma fiscalía, soltando a criminales y medio centenar de peligrosos narcotraficantes. Y cuando vemos que esa misma fiscalía recurre sentencias absolutorias de sindicalistas - no dóciles dirigentes que convocan testimoniales huelgas para luego almorzar con delincuentes de traje y corbata - y exige que por el mero hecho de informar vayan como mínimo tres años a la cárcel, los imbéciles de los españoles, nos damos cuenta de que nos están tangando, porque tal vez no somos tan tontos e imbéciles como ellos creen, la paciencia tiene unos límites y ellos está rebasando los nuestros y estamos hasta los mismos de que nos pisoteen.

Así que cuando vemos que miserables voceros, lacayos, serviles y babosos servidores del poder, o miserables que ostentaron u ostentan el poder, usuarios de la puerta giratoria, en empresas que cortan la luz, el agua o el gas a las víctimas que este corrupto Régimen ha creado. Critican, insultan y desacreditan a ese millón doscientos mil votantes, a esos cinco eurodiputados, llamándoles, bolivarianos, radicales, anti sistema, o metiéndose con la coleta de su líder, Pablo Iglesias, que si lleva coleta, que si mejor que use champú, o que si compra la ropa en Alcampo y estupideces de ese calibre o mayores, nosotros, quienes que las pasamos canutas, que compramos la ropa en Alcampo, Carrefourt o el mercadillo, les escuchamos a ellos y escuchamos a las gentes de Podemos y la verdad no hay ni punto de comparación. A esos tan acicalados de traje y corbata que hablan desde la displicencia superior, les vemos como lo que son delincuentes de traje y corbata o lacayos de esos delincuentes y a la gente de Podemos, les vemos como parte de nosotros, que dicen y hablan como nosotros y que estamos seguros que sienten como nosotros. 

Así, que se vayan preparando, porque esto no ha hecho nada más que empezar y como dijo Pablo Iglesias, vamos a por todas, pero no como ellos están acostumbrados a hacerlo, vamos a por todas con la fuerza de los votos y queremos y podemos cambiar las cosas, por dignidad y por justicia y cuanta más mierda lancen contra Podemos, más poder tendremos.

Comprendemos que estén cabreados, ellos hubiesen preferido que en lugar de Podemos hubiese surgido lo que otras parte de Europa, la extrema derecha, pero son tan estúpidos estos miserables, que no se dan cuenta que aquí esa circunstancia es imposible, porque ese espacio político ya está ocupado por ellos, y cuando dicen que Hitler llegó al poder con los votos de la gente y lo comparan con Podemos, que se miren al ombligo, que el ejemplo lo tiene mucho más cercano, el PP, llegó al poder prometiendo salvar a España y a los españoles, y está llevando a cabo política hitlerianas de exterminio adaptadas a los tiempos, en nombre de una democracia que pisotean, aporrean y envilecen su significado al utilizarla del modo que lo hacen contra el pueblo. 

Los votos de Podemos e IU, son muy pocos, pero saben que puede pasar lo que en Grecia, que surja un movimiento capaz aglutinar la justa indignación del pueblo contra el latrocinio y el expolio que está sufriendo, movimiento capaz de desplazarlos, eliminando sus privilegios de casta, sus corrupciones.

Tienen las heces pegadas a la rabadilla y por ello son peligrosos, son muchos años de mangoneo y de abusar del pueblo y aunque se llenen la boca de democracia, no creen en ella, del mismo modo que tampoco creen en la patria, a no ser que les quepa en sus carteras o que puedan desplazarla a un paraíso fiscal.

Aparte de corruptos, siempre han ido de listos, pero en realidad se están comportando como cobardes y torpes, lanzan como lobos a sus voceros a criticar a todo lo que huela a justicia social, a libertad o democracia real, porque ellos son “Los miserables”

Paco Arenas


Esquerra Unida recupera 3.239 votos que el PP de Alicante anuló fraudulentamente

$
0
0
La Junta Electoral de Alicante ha estimado la reclamación interpuesta por Esquerra Unida y ha dado validez a los votos que fueron anulados en el recuento de las elecciones europeas del pasado 25M por diferencias en la tipografía de los sobres.

Según el certificado al que ha tenido acceso Efe, la Junta Electoral de Alicante acuerda, con un único voto discrepante, dejar sin efecto las declaraciones de nulidad efectuadas por las mesas y deja sin efecto las decisiones de no tener por emitidos esos votos.

Asimismo, se convocaba a los miembros de la Junta Electoral Provincial y a los representantes de la candidaturas a las diez de esta mañana para el examen de los sobres y el cómputo de los votos.

Según ha informado el portavoz adjunto de la formación en Les Corts Ignacio Blanco, Esquerra Unida ha recuperado 3.239 votos en la provincia de Alicante, mientras que UPyD ha logrado salvar 861, el PP 235, el PSOE 144, Compromís 136, Ciudadanos 39 y Podemos 31.

En un comunicado, el diputado de EU en Les Corts Lluis Torró ha destacado que la resolución de la Junta Electoral de Alicante "es un triunfo para la democracia".

Ha señalado que espera que sea "un precedente" que sigan las demás juntas electorales de la Comunitat Valenciana "para frenar el intento antidemocrático de PSOE y PP de callar o silenciar una parte importante del electorado".

"Nos felicitamos sobre todo por el trabajo de nuestros apoderados y de nuestros interventores, gracias a los cuales se han podido hacer las reclamaciones y hemos podido ganar este recurso", ha añadido Torró.

El diputado ha señalado que probablemente, gracias a estos votos extra, EU se reafirmará "todavía más como tercera fuerza política del País Valenciano".

Esquerra Unida recurrió la semana pasada la anulación de varios de sus votos ante la Junta Electoral Provincial (JEP) de Alicante y ante la de Valencia. 

EFE
Fuente: El Confidencial
Viewing all 15024 articles
Browse latest View live