Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15024 articles
Browse latest View live

El BNG propone legalizar la distribución de la marihuana

$
0
0
El Bloque Nacionalista Gallego (BNG) propone revisar en Europa el predominio de la política prohibicionista sobre drogas y evaluar las consecuencias y resultados logrados hasta ahora en esta materia, al tiempo que propone apostar por una nueva política en la que se valoren alternativas como la distribución controlada de la marihuana.

Los nacionalistas destacan en un comunicado que su propuesta de legalizar la distribución de la marihuana ya está en práctica en otros países, tanto con fines terapéuticos como recreativos, empezando por el caso más reciente de Uruguay, pasando por Holanda o los estados de Washington y Colorado.

El BNG considera que la marihuana debería recibir un tratamiento similar al alcohol y al tabaco, ambos legalizados, comercializados y distribuidos controladamente, con la fiscalidad correspondiente. En su programa electoral, también proponen los nacionalistas integrar la política de drogas en la política general de consumo y sanidad, mejorar la situación de los adictos y de sus familias, e incrementar los programas dirigidos a facilitar a los drogodependientes el abandono de su adicción.


Baltasar Garzón asegura que es «innecesario» restringir las redes sociales

$
0
0
El exjuez de la Audiencia Nacional admite que investigar los mensajes tras la muerte de Isabel Carrasco es «hacer una caza de brujas» ya que la ley es «muy clara»

El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha considerado este viernes «inoportuno e innecesario» restringir las redes sociales y ha subrayado que la regulación que el Código Penal hace sobre injurias y amenazas es «muy clara».

Garzón, que ha clausurado el VI Curso de la Escuela de Ciudadanos de Manzanares, ha contestado a preguntas de los periodistas sobre la el debate en torno al uso y al control de las redes sociales que se ha desatado por los comentarios y mensajes que proliferaron en el entorno digital tras el asesinato de la presidenta de la diputación de León, Isabel Carrasco. En su opinión, «hacer una caza de brujas y, sobre todo, distinciones cuando se trata de la incitación al odio o desprecio de las víctimas es muy peligroso».

Ha puesto como ejemplo a la presidenta de la Asociación 11M Afectados por el Terrorismo, Pilar Manjón, que desde hace años «viene siendo machacada» en las redes sociales, pese a lo cual «no he oído a nadie del PP decir que va a cambiar la ley».

Retroceso de los derechos humanos en España
En cuanto a la modificación de la ley que regula el principio de jurisdicción universal, Baltasar Garzón lo ha considerado «un retroceso gravísimo a favor de la impunidad y una desprotección clara de las víctimas de los crímenes más graves». Ha afirmado que la modificación supone, además, una inseguridad mucho mayor para la sociedad en casos que van desde los crímenes hasta el narcotráfico. La reforma, ha dicho, es «una inconsciencia o una consciencia que obedece a unos intereses que no son los de los ciudadanos» y ha confiado en que se pueda revertir a través del Tribunal Constitucional.

Garzón ha reflexionado junto con el catedrático y poeta Luis García Montero sobre el retroceso en los derechos humanos que a su juicio ha habido en España, especialmente en los últimos años. En este sentido, ha citado que se ha «limita» la capacidad de decisión de la mujer a través de la ley del aborto y se «persigue» a quienes forman parte de los piquetes, así como la privatización de la educación y la desigualdad social.

También ha afirmado que la pobreza en España «ya es un clamor» y se persigue a quien forma parte de un piquete pero «no se hace nada o muy poco» contra los causantes de la crisis.


Hallan en Argentina al "dinosaurio más grande jamás descubierto"

$
0
0
Un grupo de paleontólogos anunció el descubrimiento bajo suelo argentino de la "criatura más grande que ha caminado sobre la Tierra".

La medición de su fémur es un buen patrón para estimar su tamaño.
Se estima que este gigantesco dinosaurio era de unos 40 metros de largo por 20 de alto, partiendo de la longitud de los enormes huesos de sus extremidades inferiores, específicamente el fémur.

Con un peso de 77 toneladas, se cree que era tan pesado como 14 elefantes africanos.

Además es siete toneladas más pesado que el anterior poseedor del récord, el Argentinosaurus.

Los científicos creen que es una nueva especie de titanosaurio, unos enormes herbívoros que vivieron durante el Cretácico Tardío, es decir, la era de la prehistoria que corresponde a los últimos días de los dinosaurios.

Un agricultor local se tropezó primero con los restos en el desierto cerca de La Flecha, una localidad argentina ubicaba a unos 250 kilómetros al oeste de Trelew, en la Patagonia.

Los fósiles fueron excavados por un equipo de paleontólogos del Museo de Paleontología Egidio Feruglio, dirigido por los doctores José Luis Carballido y Diego Pol.

En el trabajo de excavación se desenterraron los esqueletos parciales de siete especímenes -alrededor de 150 huesos en total- todos en "condición extraordinaria".

Un equipo de filmación de la Unidad de Historia Natural de la BBC estuvo allí para capturar el momento en que los científicos se dieron cuenta con exactitud de la verdadera dimensión del descubrimiento.

77 toneladas
Mediante la medición de la longitud y la circunferencia del fémur, se calcula que el animal pesaba 77 toneladas.

"Dado el tamaño de estos huesos, que superan a cualquiera de los animales gigantes conocidos previamente, el nuevo dinosaurio es el animal más grande conocido que caminó sobre la Tierra", aseguraron a la BBC los paleontólogos argentinos.

"Su longitud, desde la cabeza hasta la punta de la cola, era de 40 metros. De pie, con el cuello hacia arriba -que era de unos 20 metros- estamos hablando del equivalente a un edificio de siete pisos".

Este herbívoro gigante vivió en los bosques de la Patagonia hace 95-100 millones de años, en base a la edad de las rocas en las que se encontraron sus huesos.

Pero a pesar de su magnitud, no tiene nombre todavía.

"Va a ser nombrado en base a su magnificencia y en honor a la región y a los propietarios de las granjas que nos alertaron sobre el descubrimiento", dijeron los investigadores.

Ha habido muchos contendientes anteriores para el "dinosaurio más grande del mundo".

El más reciente pretendiente al trono fue el Argentinosaurus, un espécimen similar de la familia de los saurópodos, también descubierto en la Patagonia.

Originalmente se pensó que pesaba 100 toneladas, pero más tarde se estimó en 70, un poco menos de las 77 toneladas que se cree pesó este nuevo saurópodo.

La estimación es poco precisa debido a los diversos y complicados métodos para calcular el tamaño y peso, basados en esqueletos que están generalmente incompletos.

El peso y la magnitud del Argentinosaurus se estimó a partir de unos pocos huesos. Pero en esta ocasión, los investigadores argentinos tienen decenas en su poder, lo que les genera más confianza a la hora de asegurar que encontraron "el más grande".

Paul Barrett, experto en dinosaurios del Museo de Historia Natural de Londres, está de acuerdo en que la nueva especie es "un bicho realmente grande. Pero ya se han hallado en el pasado grandes huesos de muslos de saurópodo", advirtió.

"Sin saber más sobre este reciente descubrimiento, es difícil estar seguro. Un problema al momento de evaluar el peso tanto del Argentinosaurus como de este nuevo descubrimiento es que los dos están basados en muestras muy fragmentadas. Aún no se conoce un esqueleto completo, lo que hace que las proporciones del animal y su forma general sean solo conjeturas.

"Por otra parte, existen varios métodos diferentes para calcular el peso de los dinosaurios (algunos basados en el volumen general, otros en varias mediciones de los huesos) y estos métodos no siempre están de acuerdo entre sí, lo que crea cierta incertidumbre.

"Sin embargo, es interesante escuchar que se ha descubierto otro enorme saurópodo, pero lo ideal es que necesitaríamos mucho más material de estos animales de gran tamaño para determinar lo grande que realmente eran".

James Morgan

Fuente: BBC

Javier Couso: "La Unión Europea es rehén de las políticas estadounidenses"

$
0
0
La UE ha apoyado un golpe de Estado en Europa, protagonizado por grupos neonazis y una intervención clara de la inteligencia civil estadounidense.

Javier Couso Permuy, candidato número 7 de la lista de la Izquierda Plural, nació en El Ferrol y es diplomado en periodismo audiovisual. Ha sido mensajero, músico y librero, y actualmente dirige dos documentales. Activista social desde los 80, ha participado en el movimiento por los centros sociales, la lucha contra el racismo, por la objeción de conciencia, la solidaridad internacional y el sindicalismo de base. Tras el asesinato de su hermano José, coordina el movimiento por la verdad, la justicia y la reparación en la lucha contra la impunidad.

Javier Couso ha resaltado en numerosas ocasiones que en la candidatura de la Izquierda Plural “somos gente normal para gente normal; hemos elaborado un programa con doce fuerzas políticas, y con 178 propuestas, para las cuales hemos contado con numerosos y diversos colectivos sociales” y que la candidatura de la que forma parte llevará los “deberes puestos por la ciudadanía” al Parlamento Europeo: “solo mediante la participación activa de la ciudadanía se puede conseguir la regeneración democrática”.

Mundo Obrero: Siria es otro punto de conflicto en el que EEUU y la OTAN, con el silencio de la UE, parecen estar amenazando con una “intervención” militar al margen del Consejo de Seguridad de la ONU ¿Cómo podemos valorar la situación en Siria? ¿Cómo podemos “parar” la potencial intervención de EEUU-OTAN en Siria?

Javier Couso: En Siria se libra una batalla en la reorganización de Oriente Medio y en el marco de la emergencia de nuevas potencias que entierran el proyecto globalizador, que no era más que un ataque a todos los Estado-nación para que prevaleciera uno sólo: los Estados Unidos de América. En esa batalla por la hegemonía, las materias primas y el aprovisionamiento energético son imprescindibles, pues países como China tienen su talón de Aquiles en no poseer recursos propios. El rediseño de esta zona, privilegiada en petróleo y en situación geográfica para su exportación, es un viejo proyecto de la oligarquía estadounidense que pretende privar a China de esos recursos, contener a Rusia en la zona y dar el mando a sus aliados sobre el terreno: Israel y Arabia Saudí.

Siria es la llave con la que abrir la cerradura de Irán, su derrota sería la derrota del llamado “eje de la resistencia” integrado por Siria, el libanés Hezbollah y el propio Irán, país que rivaliza con los saudíes en la exportación del oro negro. Por lo que estamos viendo, la jugada que sirvió en Libia no ha valido en el caso sirio, el apoyo a grupos extremistas de la órbita takfirista-alqaeda que imponen a sangre y fuego califatos alejaron a la población, la cohesión de las comunidades cristianas y alauitas en torno al ejército árabe, el apoyo sobre el terreno de las fogueadas fuerzas de Hezbollah, el apoyo de Irán y la colisión con los intereses de Rusia por su base en Tartús, única salida al Mediterráneo de la flota rusa, han hecho fracasar momentáneamente estos planes. 

A pesar de los centenares de millones en armamento suministrados por Arabia Saudí, Qatar y Turquía a los grupos taqfiristas, a pesar del entrenamiento por parte de la inteligencia y las fuerzas especiales estadounidenses, francesas e israelíes de los actores “rebeldes” moderados o la utilización de la estrategia de la tensión por medio de atentados químicos de bandera falsa que propiciaran la aplicación de zonas de exclusión aérea, no han conseguido, ni la autorización del Consejo de Seguridad, ni la fragmentación del ejército árabe sirio, ni la flaqueza de Rusia o China. A estas alturas, justo cuando las autoridades sirias recuperan Homs, parece que la guerra irá muriendo poco a poco poniendo freno a uno de los innumerables intentos de reorganizar Oriente Medio al gusto del Imperio que se pretende unipolar.

M.O.: Las noticias sobre Ucrania son preocupantes y parece que, una vez más, la Unión Europea no es capaz de consensuar una posición que no esté subordinada a la OTAN. ¿Cuál crees que debería ser la posición y el papel de la UE en lo referente a Ucrania?

J.C.: Estamos ante otra desestabilización del espacio europeo propiciada por Estados Unidos. Las palabras de la Subsecretaria de Estado de EEUU, Nuland, cuando afirmaba ante su embajador en Ucrania ¡Que se joda la UE!, explican claramente que es una jugada a dos bandas. Por un lado se dificulta un acercamiento más profundo de la UE a Rusia en materia de aprovisionamiento energético, ofreciendo el gas de esquisto estadounidense como sustituto, y por otro lado se convierte en un avispero el glacis ruso, zona de seguridad por la que pasan innumerables autopistas de gas y de petróleo y se profundiza en el cerco a Rusia que se inició con la expansión de la OTAN y las promovidas “revoluciones de colores”.

La Unión Europea es rehén de las políticas estadounidenses, la OTAN juega un papel de dogal para impedir la existencia de una política exterior independiente, círculo que se pretende cerrar con el tratado de libre comercio entre la UE y EEUU que sería la puntilla. La UE ha apoyado un golpe de Estado en Europa, protagonizado por grupos neonazis y una intervención clara de la inteligencia civil estadounidense a través del Instituto Internacional Republicano y todo el entramado creado para financiar la desestabilización con el modelo de la guerra de cuarta generación que tan buenos resultados ha dado. La conversación entre la representante de la política exterior europea, Ashton, con un ministro estonio revelan que los francotiradores que mataron policías y manifestantes, pertenecían a la llamada oposición “pro-europea”. Hoy tenemos un peligro de guerra real en el espacio europeo y un gobierno ucraniano en el que hay ministros nazis. Todo apoyado por la Unión Europea y jaleado por los grandes medios de comunicación.

Esta claro que la UE no podrá tener una política exterior mientras no se deshaga de la tutela estadounidense y promueva un verdadera política exterior basada en la buena vecindad, en los tratados comerciales acordes al Derecho Internacional y en una disuasión militar defensiva y autónoma.

Carlos González Penalva

Fuente: Mundo Obrero

Tercer imputado por amenazar a políticos en las redes sociales

$
0
0
El joven, vecino de la localidad castellonense de Burriana, está acusado de un delito de amenazas graves.

La Guardia Civil ha acusado a un joven de 21 años de lanzar amenazas generalizadas a políticos a través de las redes sociales, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado. 

 El joven, vecino de la localidad castellonense de Burriana, está acusado de un delito de amenazas graves. La Guardia Civil abrió una investigación a raíz de la denuncia presentada en el Cuartel de Burriana, donde se informaba de varios comentarios y amenazas genéricas contra políticos a través de Twitter. 

Los agentes iniciaron una investigación telemática que dio como resultado la identificación, localización e imputación de un joven de 21 años y de nacionalidad española como supuesto autor de un delito de amenazas graves. La actuación ha sido realizada por efectivos de la Guardia Civil de Castellón y las diligencias instruidas pasarán a disposición del juzgado de guardia de Vila-real. 

Tercer imputado 
Desde que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció que había dado órdenes a la Policía de investigar los comentarios ofensivos tras el crimen de Isabel Carrasco han sido imputadas tres personas. Anteriormente, fueron imputados un joven de 19 años de Jerez de la Frontera y otro en Valencia, que también fue detenido por apología del asesinato de Carrasco en Internet.


La unidad republicana

$
0
0
La no existencia en estas elecciones de una Candidatura de Unidad Republicana es un fracaso colectivo que no augura nada bueno. Hay, ciertamente, una candidatura netamente republicana que es la de Alternativa Republicana —se presenta abiertamente como republicana— , pero me pregunto ¿Y los demás? Los demás a lo que parece han cosechado un doble fracaso: despreciaron la capacidad de unidad que tiene la bandera tricolor, aduciendo que el eje principal de atracción debía ser otro —la crisis, la unidad «popular», la unidad de la «izquierda», un programa social, la cuestión nacional— y ¿cuál ha sido el resultado? ¿Tenemos candidatura de unidad en esos sentidos? La respuesta es no, no la hay, hay varias…, varios intentos, mucha división y mucha confusión. Es decir que por un lado no tenemos una candidatura perceptible nítidamente de unidad por la izquierda y tampoco otra de unidad republicana. Un doble fracaso. La cuestión no es que no las haya, sino que tampoco se ha sabido o querido dar batalla por la bandera de un Frente Popular capaz de sumar tres tendencias, la de la lucha social contra la crisis, la de la lucha republicana y la de la cuestión nacional, cimentando esos esfuerzos en el rechazo compartido por mucha gente de la impunidad del franquismo que es el cemento que une este régimen que tantos denunciamos. No se ha podido avanzar en ese sentido, ha habido una tremenda oposición a construir algo así. ¿por qué? Pues porque una candidatura de ese tipo hubiera supuesto una oposición frontal al régimen y a lo que se ve, fuerzas imprescindibles en un proceso amplio como ese, caso de Izquierda Unida, tienen su propio camino, su propio cálculo y prioridades y la República y la Ruptura no entran en él. Dirán algunos que las Marchas por la Dignidad marcaron un hito, fueron una gran demostración de fuerza…, ¿seguro? ¿Cuál es su expresión política? ¿Hubo un llamamiento a convertir la movilización en acción política coordinada? La respuesta es no. El Frente Popular, mentado por Cañamero, pudo fundarse aquel día, pero no se quiso hacer. Quedó todo como una explosión de tensión contenida que fue conducida a ninguna parte o bien a fuerzas «ya existentes» como Izquierda Unida. Y tampoco debe olvidarse que ese día final de las Marchas, la columna republicana no pudo expresarse públicamente en la Tribuna.

La denuncia del bipartidismo al uso incide en el binomio PP-PSOE pero olvida que siempre fue cosa de más de dos; la impunidad ha exigido cómplices además de los protagonistas más visibles. En la reestructuración del régimen a la que asistimos, el nuevo bipartidismo se basa en la combinación de hecho PPSOE con una Izquierda Unida en el papel de nuevo PSOE y con dos fuerzas comodín a ambos lados, un UPyD de derechas y otro «ni de izquierdas ni de derechas», a saber PODEMOS. En esa tendencia sistémica que se observa, obcecarse en buscar «unidades» como si fuera un fetiche es un absurdo. Aquí no puede haber otra unidad que la que salga de la claridad, de no ocultar las contradicciones y de forzar los debates para que cada cual quede claro qué defiende y cuál es su objetivo.

Toda pretendida lucha por la «unidad» que calle ante la impunidad franquista, que no denuncie la ley de amnistía o la de sucesión de Franco, que no lleve la voz de la República a las instituciones —en la calle ya está—, que no luche por recobrar la legalidad republicana perdida, reconozca la existencia de la lucha de clases a nivel continental y la necesidad por ello de crear frentes amplios de lucha en España y Europa, es una ilusión vacía. La izquierda y la derecha siguen existiendo, la impunidad del franquismo, la clave que explica la actual relación de fuerzas y la lucha explícita y abierta por la República —¿cuál? una sin impunidad del franquismo—, son elementos vitales para forjar los instrumentos colectivos de lucha que pueden vencer. ¿A quienes unir, a quienes llamar, con quienes sumar? Con quienes compartan estos puntos básicos. Esos son los nuestros. Es hora de ponerse Al Servicio de la República. Quienes tengan otros caminos son muy libres de seguirlos.

En estas elecciones apoyaré a Alternativa Republicana, no se trata de que coincida con ellos al 100% ni falta que hace, pero es preciso dejar las cosas claras, hay que apoyar a los que no renuncian a la República. La posición que aquí expreso es estrictamente personal, responde a la necesidad de claridad que en momentos de confusión es más precisa que nunca. Si alquilen más coincide en alguno de estos puntos términos que expongo o se siente reflejado en ellos, debo decirle que somos cada día más los que estamos dolorosamente hartos de tanto sinsentido y falta de claridad. Los partidarios de ponerse Al Servicio de la República debemos unirnos.

Una gata salva a un niño de cuatro años, del violento ataque de un perro

$
0
0
Una gata salvó el pasado martes a un niño del ataque de un perro en plena calle en la localidad californiana de Bakersfield. La gata se enfrentó a un perro, para defender a su joven amo, un niño de cuatro años de edad llamado Jeremy.

El niño estaba jugando en las inmediaciones de su casa cuando un perro sin correa se abalanzó contra él violentamente, mordiéndole en una pierna. Acto seguido, de la nada, aparece Tara, la gata de la familia, que se lanza con fuerza encima del perro para alejarlo del pequeño, que tuvo que recibir varios puntos de sutura, aunque su estado no reviste gravedad.

Todo quedó grabado gracias a las cámaras de seguridad que tiene la casa del pequeño. El vídeo esta corriendo como  la pólvora sobre diferentes redes sociales.


Willy Meyer: "El PP y el PSOE hacen políticas pensando en mangantes financieros"

$
0
0
El cabeza de lista de Izquierda Plural a las elecciones europeas, Willy Meyer, ha dicho este sábado que la situación actual que vive España es consecuencia del proyecto político pactado en Europa entre el PP y el PSOE, que no ha sido diseñado pensando en la gente sino para "los mangantes del sector financiero".

En un acto de campaña celebrado en Gijón, Willy Meyer ha indicado que ambas formaciones han consentido "la mayor estafa financiera" y han apoyado las políticas de la "troika", basadas en el "austericidio" y los recortes.

Meyer, que ha asegurado que IU es la "única referencia de la izquierda" en el país y en Europa, ha manifestado que "las puertas" de su organización "están abiertas a las personas decepcionadas", en referencia al votante socialista.

En su intervención, ha manifestado que el PP y el PSOE desean que los ciudadanos no acudan a las urnas el próximo 25 de mayo, porque esto supondría "extenderles un cheque en blanco para que sigan pisoteándonos".

El candidato se ha referido, asimismo, al debate televisado entre el cabeza de lista del PP, Miguel Arias Cañete, y la número uno en la lista del PSOE, Elena Valenciano, para asegurar que ha sido una "burla", porque "hablaron de todo, menos de Europa" y de las herencias dejadas por ambos partidos.

"Fue un debate sobre el pasado, y aquí lo que nos interesa es hablar de futuro", ha asegurado Meyer.


Operación Cortafuegos para salvar a la Infanta Cristina

$
0
0
«Esto no se nos puede ir de las manos», fue la frase que se intercambiaron los miembros del Gobierno al comprobar, allá por febrero de 2012, que el caso Urdangarin amenazaba, por primera vez y de manera inquietante, la figura de la infanta Cristina. La frase se la trasladó personalmente el presidente Mariano Rajoy a su ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al comprobar que, tras emplazar el juez José Castro al duque de Palma como imputado, el sindicato Manos Limpias se descolgaba pidiendo formalmente que la hija del Rey siguiera el mismo camino.

Aquella sorpresiva solicitud, formulada el día de San Valentín, removió los cimientos del Estado, desató una operación de salvamento sin precedentes y desembocó en una reunión secreta y de urgencia en La Zarzuela para abordar la cuestión y confeccionar la hoja de ruta.

La consecuencia fue una cerrada defensa de Cristina de Borbón y Grecia por parte del Estado a través del Ministerio Público, la Agencia Tributaria y la Abogacía del Estado, que han obviado -y siguen haciéndolo- los contundentes indicios existentes en su contra hasta el extremo de afirmar que la Infanta «nunca fue consciente» de lo que hacía. Este envite, tras el que subyace la supervivencia del principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley invocado por el Rey en su discurso de Nochebuena de 2011 al poco de estallar el escándalo, ha dejado al veterano juez instructor corbobés a solas con las pruebas y su heroica determinación ante la implacable maquinaria institucional. Ésta sostiene contra viento y marea que Cristina de Borbón, pese a disponer de los fondos públicos distraídos irregularmente de las arcas de Valencia y Baleares y estampar su firma en operaciones fraudulentas encaminadas a evadir impuestos, es completamente inocente.


'¿Y si viene Rubalcaba?'
A la cita en Zarzuela, celebrada la última semana de febrero de ese annus horribilis para la Corona [2012], asistió el Rey y le acompañaron Rajoy, Ruiz-Gallardón y el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, después de sopesar si incorporaban a la misma al jefe de la oposición, Alfredo Pérez-Rubalcaba, que finalmente no fue invitado. «Será mejor traerlo y tenerlo de nuestro lado, porque enterarse se acabará enterando», aconsejó alguno de los insiders sin mucho éxito.

Este encuentro constituye el pistoletazo de salida a la Operación Cortafuegos urdida para intentar librar a la hija del Rey de las garras de la Justicia y cuya crónica oculta es el libro La intocable. Cristina, la infanta que llevó la corona al abismo. Escrito por los periodistas de EL MUNDO que destaparon el escándalo, Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, sale a la venta el próximo martes editado por La Esfera de los Libros.

Tras el rotundo éxito de su libro anterior, Urdangarin. Un conseguidor en la corte del Rey Juan Carlos, número 1 en 2012, Inda y Urreiztieta desentrañan las claves de este complejo plan diseñado al más alto nivel para librar a la jefatura del Estado de la mayor crisis de sus últimos 50 años de historia, aun a costa de evidenciar que no todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

«No hay motivos de preocupación, el juez no se atreverá», se confiaron los asistentes a la reunión, que, al mismo tiempo, se conjuraron para lograr que la infanta Cristina se convirtiese, a partir de ese momento, en intocable.

¿Un indulto?
Pero quedaba todavía un fleco suelto. «¿Y qué hacemos con Iñaki?», se planteó a renglón seguido. «Lo tiene muy difícil, lo normal es que sea condenado a penas de cárcel», terció Gallardón, al tiempo que se puso encima de la mesa la posibilidad futura de que el Ejecutivo le acabe concediendo el indulto. «Ya arrostraremos nosotros con las consecuencias que tendría ante la opinión pública», tranquilizaron al Monarca.

La intocable es, por lo tanto, la historia jamás contada de la maniobra de enroque institucional para salvar a la Corona de su más complicado trance, pero también la de un matrimonio que ha sobrevivido estoicamente a una crisis trufada de engaños, errores y traiciones y que ha sido aislado, quien sabe si para siempre, de la Familia Real.

Cristina de Borbón llegó a colgar violentamente el teléfono a su padre cuando éste, una y otra vez, le instó por aquel entonces, en los albores del escándalo, a «separarse de Urdangarin y a renunciar a sus derechos dinásticos», aconsejado por el ex jefe de la Casa Real Fernando Almansa.

La Infanta jamás vaciló. Optó por la decisión más complicada de su vida: mantenerse al lado de su esposo, del que se confiesa, aún hoy, enamorada. Juntos decidieron meterse en el tinglado de Nóos que ha provocado la imputación de ambos y juntos han decidido que van a salir.

Se cree la víctima
Cristina e Iñaki se han llegado a convencer, articulando una especie de mecanismo interno de autodefensa, de que no han hecho «nada malo» y de que no son más que unas «simples víctimas de una conspiración para derrocar a la monarquía en España» en la que se han convertido en «cabezas de turco». Por sorprendente que parezca, en su fuero interno no entonan el más mínimo mea culpa por haberse quedado con dinero público de forma ilegal o haber evadido impuestos. Por contra, se sienten triplemente traicionados.

De una parte, por su antiguo socio Diego Torres, que con su chantaje en forma de correos electrónicos les ha colocado en una situación insostenible, tanto personal como judicial, aflorando pruebas que demuestran que Urdangarin fue infiel a la hija del Rey. Pero hasta eso ha sido perdonado por Cristina, que ha llegado a concebir un eventual divorcio como una derrota en la disputa con su padre.

De otra, por la Casa Real, ya que consideran que «no les ha defendido» ante la opinión pública. No en vano, Iñaki sigue pensando que si el Rey «hubiera querido» todo este asunto «se hubiera solucionado hace ya tiempo» y que si alguien es responsable de que el procedimiento judicial no se haya detenido no es otro que el Monarca. «¡La culpa de todo esto la tiene tu padre!», llegó a gritar, airado, a su esposa durante su estancia en Washington.

Y, por último, el matrimonio se siente maltratado por la sociedad española que, dicen Cristina e Iñaki, les ha «condenado a la primera sin pruebas». «Los españoles no se merecen que volvamos a vivir en nuestro país», suelen reflexionar.

La hija del Rey ha tenido que sortear la severidad de su padre y el implacable juicio social y mediático, pero también el oscuro silencio y la distancia que ha puesto de por medio su otrora inseparable hermano al comprobar los detalles del escándalo que gravita en torno a Nóos. El Príncipe Felipe no perdona a Iñaki y a Cristina que hayan puesto en jaque a la institución de esa manera. El heredero les ha despachado con una elocuente frialdad y ha levantado un muro inexpugnable. Eso sí, en privado se permite la licencia de recordar que Letizia fue una de las primeras en dar la voz de alarma sobre este asunto y quien acuñó un hilarante juego de palabras. «No es el caso Nóos, es el caso Nóos forramos», han apuntado los herederos en más de una ocasión cuando les han interrogado sobre el particular.

Un «Nóos forramos» que sintetiza a la perfección el espíritu de la entidad «sin ánimo de lucro» que presidió el duque de Palma y con la que llegó a ingresar 20 millones públicos y privados en apenas tres años de vida a cambio de insustanciales conferencias e informes plagiados e inservibles pero cobrados a precio de Boston Consulting, McKinsey u Oliver Wyman.

Esta es, en definitiva, la historia de una complicada encrucijada judicial, institucional y personal en la que Cristina e Iñaki se han desenvuelto en el plano profesional de una forma extravagante y codiciosa hasta protagonizar episodios insólitos que sirven para aproximarse al peculiar esquema mental de la pareja que ha situado a la Corona al borde del abismo.
Caprichos en EEUU

Cuando Telefónica nombró al yerno del Rey responsable de la compañía en América, la operadora puso a disposición de los duques de Palma una lujosa vivienda en el selecto barrio de Chevy Chase, en Washington, con todos los gastos pagados y se vio obligada a hacer continuos cambios en el interior de la misma por indicación de sus nuevos inquilinos.

Cristina de Borbón se destapó de pronto como una mujer caprichosa que obligó a cambiar hasta tres veces los colchones recién comprados de la residencia al considerar que estaban «demasiado duros» o que intentó por todos los medios quedarse con todo el mobiliario de la residencia una vez que se trasladaron a España. El matrimonio planteó a Telefónica que quería el contenido de la casa, desde los sofás a los juegos de sábanas, y la multinacional les dio la opción de comprarlo por el valor establecido en libros. En total, unos 400.000 euros.

Al considerar disparatada la cifra los duques y rechazar la operación, Telefónica optó por donar a una organización social los muebles. Sus ejecutivos se quedaron atónitos al comprobar que el matrimonio no había tardado en localizar a la entidad benéfica y que le había hecho una oferta a la baja por los enseres.

Todo ello después de que el duque de Palma, lejos de resignarse a ocupar un puesto meramente institucional en Telefónica en EEUU, decidiera por su cuenta y riesgo tomar decisiones trascendentales que justificaran su posición.

La primera, eliminar la estratégica oficina de Nueva York, decisión en la que se empecinó hasta que comprobó en primera persona cómo gracias a los contactos establecidos gracias a ella la compañía y sus ejecutivos se habían convertido en una referencia mundial.

Pero si incomprensible eran actuaciones de este tenor, mucho más lo fue que Telefónica tuviera que prohibir expresamente a Urdangarin, una vez resuelto su contrato a causa del daño que estaba ocasionando a la marca, que siguiera acudiendo, como si tal cosa, a las oficinas de la operadora en Barcelona, una vez repatriados.

Se acaba el dinero
A partir de entonces, y ya instalados de nuevo en España, el objetivo del matrimonio se centró en rehacer sus vidas. Para ello los duques llegaron a suplicar al presidente de Telefónica, César Alierta, que siguiera teniendo contratado a Iñaki como asesor externo porque se les «acababa el dinero». Y Cristina hasta intentó que el establishment catalán le buscara un puesto a su esposo en el FCBarcelona «de lo que fuera».

Pero todo este complejo proceso ha acabado afectando también, y esta vez sí que en forma de ruptura, a la relación entre los dos hombres que impulsaron la investigación desde el principio, el fiscal Pedro Horrach y el juez José Castro, dos ejemplos de profesionalidad y tesón cuyos diferentes posicionamientos han terminado por dinamitar su amistad.

En medio de este proceso, todavía abierto, y con el juez a punto de cerrar la investigación y decidir si sienta o no a la hija del Rey en el banquillo de los acusados, el monarca ha variado su postura.

De la virulencia inicial con la que pedía a su hija el divorcio ha pasado a la condescendencia y a pedir a Cristina, hace sólo unos meses, que aceptara «con normalidad» su imputación definitiva y a preferir que siga al lado de Iñaki.

Y es que en la Casa Real se han convencido definitivamente de que sólo podría agravar más el problema que Iñaki Urdangarin comenzara a volar por libre y se convirtiera en un nuevo e incontrolable Diego Torres que se encargue de asestar la estocada definitiva a la Corona.


El ministro tuitero

$
0
0
«Roja». «Facha». «Vendida». «Entregada al poder». «Puta». «Hija de la grandísima puta». «Cállate zorra». «No tienes ni puta idea de hacer entrevistas, en una esquina serías mucho más eficiente». «Cerda». «Deberían degollarte las tropas moras de Franco». «Solicito permiso para meterte en un campo de concentración en el ala de violadores inmigrantes». Hace tres o cuatro años que comencé a usar Twitter. No recuerdo la fecha exacta, pero sí que dos amigos de TVE me abrieron la cuenta y me animaron a usarla. No tardé mucho en engancharme e incorporar esta herramienta a mi trabajo. La verdad es que desde el principio entendí cuál era la regla fundamental: que no había reglas.

Así que, una vez que decides estar, aceptas los debates que se generan en torno a tu forma de entender el periodismo, sobre las entrevistas del programa o sobre tu visión de la realidad. Aceptas también las críticas, las rebates si crees que hay que hacerlo e incluso lees con atención aquellas fundamentadas que pueden hacer que tu trabajo sea más riguroso. Pero un día trazas una línea. Ni siquiera es el día en el que te llaman «puta» porque has entrevistado a un político y le has apretado en algunas preguntas relacionadas con la corrupción. Ese día muestras tu amargura por la falta de argumentos y el exceso de machismo. Pero nada más. Semanas después te empiezan a llegar amenazas de muerte directas a las que no das importancia porque piensas que cualquier persona en Twitter desde el anonimato puede escribir ese tipo de cosas. Sin embargo, otro día un amigo te pide que pongas ahí la línea roja. Te pide que lo denuncies. La policía también te recomienda que lo hagas porque si te ocurre algo no habrá que lamentar que se podría haber evitado.

Denuncia y olvido
Así que un día festivo, aprovechando que no trabajas y que esas amenazas e insultos han ido a más, decides ir a una comisaría y denunciarlo. Y ahí se queda el tema. Te olvidas y sigues a lo tuyo. No eres la primera persona a la que le ocurre ni serás la última. Meses después te llega a casa una carta certificada donde te comunican que la justicia ha decidido que «puta» no es un insulto y que pedir que te corten el cuello no es una amenaza. Y no te queda otra que aceptar. Si se aceptara cada denuncia como esta colapsaríamos aún más los tribunales. Al fin y al cabo, es Twitter. Por la calle nadie te ha dicho nunca semejante cosa. Así que sigues a lo tuyo.

Y hace dos días escuchas al ministro del Interior decir que hay que investigar Twitter porque es un lugar donde se insulta y amenaza. Y lees que detienen a un joven por insultar e «incitar a la violencia en las redes sociales». Debe ser que el ministro se acaba de abrir una cuenta en la red. Y por eso no ha podido leer cosas anteriores contra Pilar Manjón, Irene Villa y mucha otra gente. Es posible. O debe ser que no todos somos iguales.

Ana Pastor. Periodista.

El PP de Melilla quiere cambiar a Federico García Lorca por un político imputado

$
0
0
Cambiar Federico García Lorca por un político imputado. Es lo que pretende hacer el Gobierno de Melilla, que quiere modificar el nombre del centro UNED en la ciudad, el del poeta granadino, por el siguiente: Ramón Gavilán, exconsejero de Medio Ambiente (PP), actualmente imputado por varios delitos. Gavilán fue director de la UNED durante tres décadas. El PSOE ya ha anunciado que se opondrá “por todas las vías posibles”. En rueda de prensa, el líder de los socialistas melillenses, Gregorio Escobar, ha lamentado la “cacicada” del Gobierno que preside Juan José Imbroda (PP) al querer quitarle el nombre de unos de los mayores exponentes internacionales de la cultura española al inmueble de Melilla.

“Quitarle el nombre de García Lorca es un flaco favor a la cultura y a la memoria democrática de nuestro país y una falta de respeto a todos los que fueron represaliados, asesinados, torturados y encarcelados injustamente durante la guerra civil y tras la misma”, ha subrayado. Escobar ha indicado que la decisión del PP en la Comisión de Cultura -aún debe ser ratificada en un Pleno de la Asamblea- y apoyada por el principal partido de la oposición, Coalición por Melilla (CPM), es “injustificada”, informa Europa Press. “Un nombre -ha apostillado-, que rinde homenaje a uno de los mejores poetas del país y que es un reconocimiento por su compromiso con la expansión de la cultura y la educación a todos. Un compromiso con la democratización de la cultura que les costó la vida, al ser asesinado por las fuerzas de ultraderecha”.

El secretario general del PSOE ha explicado que durante la Comisión de Cultura en la que fue abordado este tema, el PP propuso poner el nombre del exconsejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, alegando una “triquiñuela” y diciendo que la ciudad no cuenta con un expediente formal de que ese centro se llame Federico García Lorca.”Desde que el PSOE lo abrió como Centro Cultural se ha llamado Federico García Lorca, querer negarlo es una falsedad y una mentira”, ha destacado Escobar.

SIMBOLOGÍA FRANQUISTA
El máximo responsable del PSOE ha lamentado que el PP quiera quitarle el nombre de un exponente de la cultura y la democracia a un edificio y, sin embargo, “Melilla ostente el triste record de ser la única ciudad española con simbología y monumentos franquistas en sus calles”. De hecho, ha recordado la petición del Grupo Socialista de retirar el escudo franquista de la fachada del antiguo juzgado, hoy centro de atención al ciudadano. “Se niegan a quitar los símbolos franquistas pero no tienen empaque en querer quitarle el nombre de García Lorca”, ha denunciado Escobar, que tildó esa forma de actuar de “ejemplo de política de cortijo”.

Gregorio Escobar ha recordado que no es momento ni siquiera de abrir este debate por “higiene y prudencia democrática”, habida cuenta de que Gavilán está imputado por una presunta trama de fraccionamiento de contratos y malversación de caudales públicos. “No voy a cuestionar la presunción de inocencia, pero somos la única ciudad de España que, en vez de quitarle el nombre a personajes franquistas, se lo ponemos a personas imputadas”, ha lamentado, al tiempo que dejó claro que esta cuestión perjudica a la imagen de Melilla. Por ello, Escobar ha instado al PP a reconsiderar esta cuestión, “dado que ni por el fondo de la cuestión ni por el momento es oportuno este debate”.

Crean en Rusia una vacuna única contra el VIH

$
0
0
Una vacuna única que puede prevenir la infección causada por el VIH y un medicamento capaz de combatir el cáncer han sido desarrollados en Rusia. Estos fármacos están actualmente en fase de investigación.

Rusia tendrá en un futuro próximo una vacuna única contra la infección por VIH, según ha informado la ministra de Sanidad Veronika Skvortsova en una reunión del Consejo para la Modernización de Economía celebrada este viernes, informa el portal Gazeta.ru

"En este momento varias vacunas únicas nacionales están en el proceso de registro", tres de ellas son contra la infección por VIH, que actúan "a través de las moléculas de señalización" y tienen "efectos sistemáticos antiinflamatorios multilaterales contra el cáncer", dijo la ministra. 

Añadió que el año pasado fueron registrados 33 medicamentos innovadores utilizados incluso para curar la tuberculosis y la hepatitis C. 

Si el fármaco ruso contra el VIH es registrado tendrá una seria competencia en el mercado farmacéutico. Recientemente, los científicos estadounidenses también anunciaron la creación de una vacuna contra el VIH dentro de un grupo de medicinas antivirales DRACO. 

Los creadores de este antiviral, un grupo de científicos de la Universidad Tecnológica de Massachusetts, aseguran que el medicamento puede vencer al sarampión, rubéola, herpes, rabia e incluso VIH. 

Según sus previsiones, el fármaco debe salir a la venta dentro de los próximos diez años. 

Fuente: RT Noticias

Twitter y control social

$
0
0
Desconozco las razones reales que han llevado al Gobierno a anunciar su cruzada para “limpiar” twitter. Según el Ministro del Interior se trata de acabar con un “mal uso” de las redes sociales. Aunque hay quien piensa –yo entre ellos– que en el trasfondo aparece una clara voluntad de control político de estas redes. Incluso es posible que haya influido la necesidad de desviar la atención de los entresijos internos del PP de León que, poco a poco, van apareciendo en relación al asesinato de Isabel Carrasco.

En todo caso este anuncio nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la trascendencia de las redes sociales – no solo twitter- y su uso por los ciudadanos y los poderes económicos y políticos. No deja de ser curioso que el mismo gobierno que se mantiene pasivo ante las permanentes vulneraciones de derechos humanos perpetrados por los poderes económicos y políticos, con el tratamiento masivo de datos que circulan por las redes, muestre su preocupación por lo que llama “apología de la violencia” en la red. De mucha menor trascendencia para la sociedad.

Aunque no sea este el elemento central del debate no está de más que nos preguntemos sobre si es cierto que twitter actúa como una fabrica de violencia verbal o simplemente es un expositor en el que se refleja una parte de la psicopatía de la sociedad. Es una interpretación interesada vincularlo a twitter y a los conflictos sociales y políticos. No es infrecuente por ejemplo que, ante un accidente de montaña con muertos, algunos ciudadanos comenten la noticia con frases como “se lo merece por meterse en estos líos”.

Vaya por delante que en la sociedad hay más comportamientos empáticos que psicopáticos, pero estos como todo lo negativo destacan más. La psicopatía entendida como la falta de empatía hacia los otros es inherente al ser humano y se ha dado siempre en cualquier sociedad, pero tengo la intuición que hoy prolifera aún más como consecuencia de unos valores dominantes que destacan la competitividad sin limites frente a la cooperación, el triunfo por encima de cualquier otro valor, el beneficio individual aunque sea a costa de la ruina de muchos otros. Cuando todo se mercantiliza hasta los derechos humanos, la psicopatía social encuentra su hábitat perfecto. 

Tres ejemplos para ilustrar esta afirmación. La crisis ha puesto de manifiesto la ruptura –si es que alguna vez existió- de los vínculos emocionales entre los poderosos y la gente que sufre. La crisis ha hecho proliferar los comportamientos “triunfocratas” de quienes, a fuerza de destacar el valor del esfuerzo, la excelencia, terminan criminalizando a los “perdedores” y haciéndoles responsables de sus desgracias. La psicopatía social es alimentada por quienes no dudan en ganarse la vida instigando desde los grandes medios de comunicación este tipo de comportamientos en programas a los que han tenido el mal gusto de llamarles tertulias.

Si el Gobierno quiere contribuir a atenuar los impactos negativos para la convivencia mejor que dirija su mirada hacia esos programas y esos medios de comunicación y no hacia twitter. Aunque solo sea porque su incidencia social es mucho mayor y porque la propician personas a las que los propios medios han convertido en referentes públicos. Eso sí, en cualquier caso que se olvide del Código Penal.

El tema central de la reflexión que deberíamos hacernos es otro y tiene que ver con la transformación que vive el mundo de la comunicación. En las sociedades modernas, el poder ha pasado de usar la violencia física como medio de control social a otra forma de violencia más sofisticada y eficiente que pasa por el control ideológico de la ciudadanía a partir de la colonización de nuestras mentes. Eso no significa que los poderosos hayan renunciado al uso de la violencia física como medio de control social, simplemente la tienen en reserva por si fallan los mecanismos más sofisticados. Y ello es tanto más peligroso cuanto más se normaliza, interioriza y se hace imperceptible este control de nuestras mentes. 

Basta ver los procesos de concentración y de control de los medios de comunicación privados y su conversión en divisiones mediáticas de grandes grupos económicos. 

Por eso tiene gran trascendencia la entrada en escena de lo que se ha venido a llamar “medios de autocomunicación de masas”. Como todos los procesos nuevos las incógnitas sobre qué nos deparará son muchas. El debate sobre si acabarán sirviendo para emancipar a la sociedad o bien serán nuevos instrumentos más potentes para el control social es tan real como complejo y aún esta verde.

Esta batalla por el uso social de las redes ya se esta dando en muchos terrenos y es cada vez más evidente. De momento con algunas derrotas y algunas victorias, como las recientes sentencias europeas para proteger derechos ciudadanos. Nada nuevo que no haya pasado antes en la historia con otras innovaciones tecnológicas y la batalla por su control social.

Aunque el conflicto es de una gran complejidad, comienza a simplificarse cuando importantes sectores de la ciudadanía perciben que estas herramientas, de las cuales twiter es la menos sofisticada, pueden servir para eludir aunque sea parcial e incipientemente la intermediación de los medios tradicionales en la comunicación entre ciudadanos. Y sobre todo cuando nos permiten dotarnos de formas de relación y organización social que superen el vacío provocado por la desaparición de los espacios de socialización de la sociedad industrialista. Por si no ha quedado claro, no me estoy refiriendo al debate sobre el modelo industrial de los medios de comunicación tradicionales.

La batalla no ha hecho más que empezar. Las reacciones de los poderosos, que han pasado de ningunear el papel de estos medios de autocomunicación a combatirlos, pone de manifiesto la trascendencia presente y sobre todo futura que le otorgan.

Los ciudadanos podemos seguir dudando o reflexionando teóricamente sobre pros y contra. O podemos actuar. Sin caer en un adanismo juvenil, lo cierto es que lo viejo, las formas de comunicación y organización social de la sociedad industrialista, ha demostrado sus limitaciones para combatir el poder globalizado. Abrir puertas a estas nuevas formas de comunicación y organización social es una oportunidad. Sin olvidar que, como demuestra la historia, nada desaparece de golpe y nada se hace en 7 días, salvo en los relatos mitológicos.

Joan Coscubiela. Diputado Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados



Milicias de Slaviansk dicen que la Guardia Nacional fusiló a diez “tránsfugas”

$
0
0
Las milicias de Slaviansk, en el este de Ucrania, denunciaron hoy que la Guardia Nacional fusiló a diez uniformados que pretendían pasarse al lado de los independentistas pro-rusos

“Diez hombres querían pasarse a nuestro bando pero sus propios jefes, la Guardia Nacional, los fusilaron”, declaró en una conversación telefónica con esta agencia Stela Jorósheva, la portavoz del “alcalde popular” de Slaviansk, Viacheslav Ponomariov.

Jorósheva desconoce si las milicias han sufrido algunas bajas en las últimas horas. De momento, no hay combates en Slaviansk pero la gente ha visto un drone cerca de la estación ferroviaria, según ella.

El copresidente del Gobierno de la autoproclamada República de Donetsk, Miroslav Rudenko, informó anteriormente de que en Slaviansk y Kramatorsk hubo “operaciones militares a gran escala” en la mañana del domingo.

Según vecinos locales, la Guardia Nacional y las milicias libraron combates en la madrugada a las afueras de Slaviansk, uno de los principales focos de resistencia al Gobierno interino de Ucrania en los últimos meses.

El ministro ucraniano del Interior, Arsén Avákov, escribió en su página de Facebook sobre “un muerto y un herido entre los que atacaron en la noche (del sábado al domingo) un campamento de la Guardia Nacional cerca de Slaviansk”.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Ucrania informó de “disparos contra cuatro puestos de control a las afueras de Slaviansk”. También comunicó sobre “un ataque con armas de infantería y francotiradores, así como con lanzagranadas portátiles, a un campamento militar cerca de la ciudad de Izium”, en la provincia de Járkov. Cuatro uniformados resultaron heridos en estos incidentes.

La Rada Suprema (Parlamento de Ucrania) destituyó el pasado 22 de febrero al presidente Víctor Yanukóvich, enmendó la Constitución y convocó elecciones presidenciales anticipadas para el 25 de mayo.

El cambio del gobierno en Kiev fue cuestionado por Moscú y provocó rechazo en las regiones rusoparlantes del este de Ucrania que respondieron con protestas a favor de la federalización.

A mediados de abril Kiev lanzó una operación especial contra las milicias que ocuparon edificios administrativos en las regiones orientales. Este “dispositivo antiterrorista” causó al menos 127 víctimas mortales, según la ONU.

En dos provincias del este, Donetsk y Lugansk, se proclamó la creación de “repúblicas populares” que el 11 de mayo celebraron referendos independentistas y al día siguiente anunciaron la secesión de Ucrania.

Fuente: Ria Novosti

¿Qué puede resistir España?

$
0
0

En el año 1978 las Brigadas Rojas secuestraron a Aldo Moro. Cuando la policía detuvo a un miembro de las Brigadas, se pensó que era imprescindible sacarle información de su paradero a través de cualquier medio. El general Dalla Chiesa, responsable del mando único antiterrorista, afirmó lo siguiente: “Italia se puede permitir la pérdida de Aldo Moro, pero no la práctica de la tortura”. 

Luis García Montero
Baltasar Garzón recuerda esta historia en el libro La fuerza de la razón(Debate, 2011). ¿Qué se puede permitir un país, qué se puede permitir el mundo? A la hora de contestar a estas preguntas, los defensores del pragmatismo más descarnado quizás nos recuerden que el propio Dalla Chiesa fue asesinado por la mafia en 1982. Pero entonces no habría más remedio que volver al origen de la cuestión: “Italia se puede permitir la pérdida de Dalla Chiesa, pero no la práctica de la tortura”.

¿Qué podemos permitirnos en nombre de una voluntad pragmática? Quizás los defensores del utilitarismo nos digan que no conviene ser tajantes, que debemos negociar con la realidad y comprender algunas situaciones. Pero la realidad y las situaciones nos han enseñado quecuando se abre la puerta a la primera injusticia es inevitable ponerse a la espera de la segunda. Las fronteras éticas son más necesarias que las geográficas. Son dos tipos de invenciones ante la naturaleza, pero mientras unas buscan siempre la justicia y dan soluciones a los conflictos internos, las otras suelen provocar conflictos externos y generan violencia. En cualquier caso, cuando un Estado acepta en su pasaporte el sello de la violación de los derechos humanos, resulta difícil que la crueldad y la mentira no se conviertan en lugares asiduos de destino.

Durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero, el parlamento españolasumió por presiones de Israel un recorte en la jurisdicción penal universal. Se trataba de cancelar las causas abiertas en España por los crímenes cometidos contra los palestinos. Fue la primera limitación. La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por el PP y por el Gobierno de Rajoy en marzo de este año, ha asumido ya de manera absoluta que los jueces españoles no deben investigar crímenes contra la humanidad. Se trataba ahora de calmar a los dictadores chinos, indignados ante la posibilidad de que alguien castigue sus desmanes.

La historia corre de manera vertiginosa. En España, la historia es hoy un cangrejo desorientado que corre –más que anda– hacia atrás. Hace poco tiempo, el 5 de julio de 2007, la Sala Penal del Tribunal Supremo impuso una condena de 1.084 años a Adolfo Scilingo por los crímenes cometidos durante la dictadura argentina en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada. Ahora es la justicia argentina la que busca verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo, despreciadas por las instituciones democráticas españolas en nombre de una ley de amnistía que se ha interpretado como una ley de punto final. 

La situación social y económica de 1975 hacía insostenible una dictadura. Hasta los capitalistas más feroces necesitaban las libertades, el decorado de un marco democrático, para extender sus negocios por el mundo. Cerrar los ojos a los crímenes de Franco (a las desapariciones, a las torturas, a la barbarie más infame y a la gran mentira de su heredero), no sirvió para traer la democracia, sino para dejar marcada de manera definitiva la piel del orgullo cívico español.

El partido en el Gobierno tiene una caja B, cobra dinero negro por concesiones públicas, es una fábrica de cuentas en Suiza. Sus responsables mienten de manera descarada ante la prensa, los jueces y el Parlamento. Y nadie dimite, y no hay un tejido social que exija un mínimo de pudor público, un resto de virtud política. ¿Qué puede resistir España? ¿Hasta dónde vamos a llegar? Resulta muy significativo que el juez Baltasar Garzón fuese culpado al mismo tiempo por investigar las corrupciones del PP y los crímenes del franquismo. España no ha dejado de ser diferente, multiplica por dos la infamia. Aquí no sólo se impide juzgar los crímenes ajenos. También se decreta la impunidad de los crímenes propios. Por eso tenemos dos problemas: unos gobernantes que se consideran herederos de Franco y una ciudadanía que lo acepta todo, hija de una Transición que nos enseñó a comulgar con ruedas de molino. ¡Cuántos cómplices de la dictadura, de pistola, oficina o corona, se convirtieron en padres de la democracia!

La fundación de Baltasar Garzón celebra esta semana un congreso sobre la Jurisdicción Universal en el siglo XXI. En esta España diferente que hace incluso distinciones entre víctimas buenas y malas, llama la atención que se respete por igual a todas las víctimas. La primera conferencia correrá a cargo de Benjamin B. Ferencz, un jurista de 96 años que fue fiscal en los juicios de Núremberg contra los crímenes del nazismo. Es un viejo defensor de la necesidad de un Tribunal Penal Internacional.

A Baltasar Garzón le gusta repetir esta frase de Martin Luther King: “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo hoy plantaría un árbol”. Si la suerte da vida, de árbol en árbol, habrá españoles que lleguen a los 96 años deseando un mundo distinto. Pero un mundo distinto, eso sí, en el que España no sea diferente. 

Luis García Montero



Entrevista a Ramiro Gil, candidato nº 3 de Alternativa Republicana

$
0
0
Quienes sois y a qué os dedicáis. Trayectoria política: como habéis llegado al republicanismo y ALTER en particular.
Soy Ramiro, nací en Barcelona en 1984. Soy profesor de secundaria, de Geografía e Historia y lengua inglesa y francesa. Inicié mi militancia política en Izquierda Republicana en el año 2006, siendo elegido secretario de organización de la federación catalana, (Partit Republicà d’Esquerra) y en 2007 Secretario General de la misma. He participado en todos los procesos electorales desde el año 2006 simpre confiando en la necesidad de un partido republicano. Tras la crisis de IR en 2009 me centré en el trabajo organizativo en el PRE y posteriormente, tras otros intentos infructuosos de unión de los republicanos, en 2012 inicié los primeros contactos, junto con otros compañeros, para formar lo que el 25 de mayo de 2013 fue una realidad, que es Alternativa Republicana, el partido en el que confiamos que sea la herramienta que necesitamos para traer la 3ª República Federal a España.

Ramiro Gil
¿Que ofrece ALTER como opción republicana en estas elecciones europeas?
En primer lugar, una candidatura honrada y ética de ciudadanos que no somos profesionales de la política y tratamos de llevar a cabo lo que la virtud cívica republicana nos exige: participar en política para cambiar aquello que hoy en día la sociedad tiene claro que no funciona.En segundo lugar, un proyecto claro y coherente de Europa que no es, ni mucho menos, la que hay actualmente. Somos europeístas, pero estamos convencidos de que este no es el modelo que queremos. Europa debe ser de la ciudadanía y ser verdaderamente democrática, eliminar las desigualdades y dejar de estar al servicio del capital. Somos conscientes de que es difícil pero tenemos claro lo que queremos y no vamos a desviarnos ni un ápice de este proyecto en toda nuestra acción política.En tercer lugar, ser la voz de referencia de los republicanos de este país. Una candidatura republicana que cuestiona directamente el régimen y que habla claro del proyecto de 3ª República Federal que tenemos, para abanderar una lucha por recuperar nuestra dignidad democrática perdida tras la guerra civil. Queremos ser el partido de todos aquellos que quieren la República.

¿Qué aspecto destacarías de las propuestas del programa electoral de Alternativa republicana?
Que hablamos de una transformación radical de la Unión Europea y que lo hacemos pensando primordialmente en la ciudadanía, es un proyecto muy ambicioso pero hay que decir no a una UE antidemocrática y del capital y construir una europa basada en los valores republicanos así como en la solidaridad y la justicia social.

¿Cuales serían tus prioridades en el caso de salir elegido como parlamentario/a europeo?.
Mi prioridad sería hacer una quita inmediata de la deuda que oprime a los países del sur de Europa y exigir responsabilidades a los banqueros; esa monstruosa deuda les impide poder salir de la crisis, y detener las imposiciones de la Troika sobre Grecia, Portugal, Italia, España… Acto seguido promover la reforma de la UE que proponemos en nuestro programa, en primer lugar convertir al parlamento en una cámara con poder legislativo real y capacidad de elegir gobierno europeo. Y por supuesto, ajustar el salario y los gastos de viaje, etc. a las necesidades reales como diputado.




Bases del PSOE intentan acercarse a Podemos para una "confluencia de izquierdas"

$
0
0
"Queremos formar parte de ese frente amplio de izquierdas, aunque nuestro partido no se quiera incorporar a la mayoría social", señala una portavoz de Bases en Red

Una organización de militantes del PSOE da el primer paso para acercarse a Podemos con el objetivo de formar parte de una "confluencia de izquierdas" de la que consideran que los socialistas no deben quedarse fuera. Bases en Red intentará mantener una reunión oficial con el partido de Pablo Iglesias para comenzar un "acercamiento sincero" con fuerzas de izquierdas.

"Queremos formar parte de ese frente amplio de izquierdas", expresa Sandra García, portavoz de Bases en Red: "No podemos quedarnos fuera, aunque nuestro partido no quiera formar parte de la mayoría social", añade antes de destacar la necesidad de que el PSOE confluya con "otras fuerzas de izquierdas".

Ferraz no se ha pronunciado en ese sentido, algo que sí ha hecho la dirección de Izquierda Unida tras los resultados electorales en los que Podemos se ha llevado 1,2 millones de votos arrebatando muchos de ellos a las dos formaciones. El coordinador federal de IU, Cayo Lara, abrió la puerta a esa unidad de las fuerzas de izquierda, entre las que se encuentra la formación que lidera Pablo Iglesias: "Lo haremos con todos los que quieran un proyecto antiliberal y anticapitalista", expresó el líder de la coalición.

Izquierda Unida y Podemos no llegaron a un acuerdo para concurrir juntos a las elecciones europeas, pero ambas formaciones están abiertas al diálogo y posibles pactos en el futuro.

Bases en Red, un grupo formado por militantes del PSOE hace tres años "coincidiendo con el 15M", no quiere quedarse fuera de las negociaciones para hacer un frente común de izquierdas, aunque Podemos ya ha dejado claro que con los actuales postulados de Ferraz la negociación es inviable. Bases el Red pretende incrementar la presión sobre la dirección socialista y exigirá este martes "las herramientas" necesarias para constituirse como corriente ideológica dentro del partido, como por ejemplo Izquierda Socialista.

Además de pedir el "acercamiento sincero" a otras fuerzas de izquierdas y especialmente a Podemos, la otra exigencia de Bases en Red es la convocatoria de un "congreso fundacional" del PSOE al considerar que la organización necesita un "cambio profundo" y que la convocatoria de un congreso extraordinario del que salga un nuevo secretario general o la celebración de primarias para elegir al candidato no son suficientes.

Desde Bases en Red critican la decisión de Alfredo Pérez Rubalcaba de convocar un congreso extraordinario: “Quieren hacernos creer que las únicas soluciones son Congresos y primarias controlados! Queremos opciones democráticas reales”, han afirmado en su perfil de Twitter esta mañana.

González ataca a Podemos y dice que la revolución bolivariana está "de moda"

$
0
0
El expresidente español ironiza sobre el éxito electoral de Podemos en las europeas

El expresidente del Gobierno Felipe González ha ironizado hoy sobre el éxito electoral de Podemos en las elecciones europeas, al afirmar que la revolución bolivariana "se está poniendo de moda en España".

González ha hecho esta apostilla durante su intervención en una mesa redonda celebrada en el acto conmemorativo del XV aniversario de la Fundación Euroamérica, en presencia del Príncipe de Asturias y del ministro de Asuntos Exteriores,José Manuel García-Margallo.

Al reflexionar sobre las relaciones entre la UE y América Latina y analizar la situación en Europa, ha hecho hincapié en las conclusiones más inmediatas de los comicios europeos; "el domingo está muy cerca", ha advertido.

"Los ciudadanos europeos clamorosamente han dicho que la política que se ha llevado de lucha contra la crisis no les gusta, incluso los que han votado a los grandes partidos", ha aseverado González.

A renglón seguido se ha preguntado por qué esta política no les gusta, para concluir que "porque ha sido equivocada, sencillamente", respecto al papel jugado por EEUU en la crisis económica mundial. En su opinión, la "obsesión" de este país no ha sido la deuda o el déficit, sino el crecimiento y el empleo, y promover políticas activas para mejorar la economía en un ciclo económico negativo. Y es aquí donde ha aclarado que no estaba comparando Europa "con la revolución bolivariana, que además se está poniendo de moda en España", sino con los EEUU.

"Nos hemos equivocado, y una de las cosas que haríamos bien es decir: esto hay que corregirlo", ha admitido, antes de reconocer que coincide con la canciller alemana, Angela Merkel, cuando afirma que el populismo y la demagogia se combaten creciendo. "Y yo añadiría, creando empleo", ha agregado. Y respecto al auge de los movimientos sociales en Europa, ha afirmado que son "difíciles de interpretar" aunque sólo sea porque sus propios protagonistas sólo saben "que lo que hay no les gusta".

González ha participado en una mesa redonda sobre Las relaciones UE-América Latina: evolución en los últimos quince años, junto a la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, y el eurodiputado Ignacio Salafranca.


Marhuenda quiere a Pablo Iglesias fuera de las tertulias de laSexta

$
0
0
La prensa online cuenta la revuelta que hay en La Razón contra José Manuel Lara por darle bola en Atresmedia a un ‘rojeras’ como ‘El Coletas’ de Podemos.

Francisco Marhuenda
Está claro que la derecha, tanto política como mediática, está digiriendo muy mal el triunfo de un partido como Podemos en las elecciones europeas y además de de tratar de criminalizarlo y de intentar situarlo al ‘borde de la ley’ -como hicieron ayer destacados dirigentes del PP como Esteban González Pons y Carlos Floriano desde la COPE- hay un intento de vincular el ascenso electoral de Pablo Iglesias a su condición de tertuliano de laSexta, algo que critican también y exigen que acabe ipso-facto.

En el repaso digital encontramos que libertaddigital.com se ha dado cuenta de que el director de La Razón, Francisco Marhuenda está que “echa chispas con el éxito de Pablo Iglesias” al que se le ve el plumero cuando dice hoy en su sección El Submarino: “Con estupor, casi con horror, acogen sectores políticos y empresariales la gran victoria de El coletas”. “O sea, ese ultraizquierdoso llamado Pablo Iglesias, a quien se le dieron plataformas televisivas y tertulias a destajo”, se queja. 

“¿Quién le apoya y quién lo permitió?”, se pregunta en plan retórico."Nadie le conocía hace un año y se ha convertido en el rojeras más mediático del país. Esto dará que hablar”. Y clama esto se tiene que acabar, al tiempo que pregunta: “¿Va a seguir en los platós noche tras noche para incrementar votos? Es fuerte y merece una profunda reflexión”.

Pero libertaddigital.com, hace notar que el director de La Razón no es el único que arremete hoy en el periódico de José Manuel Lara contra su jefe (presidente de Planeta y del Grupo Atresmedia, ya que “también lo hace Ussía en su columna.

Podemos “ha pasado de la nada a tener cinco escaños gracias a la inversión mediática de La Sexta en beneficio de su dirigente Pablo Iglesias. En este apartado, hay que felicitar efusivamente a los principales ejecutivos de Atresmedia, que también pueden considerarse vencedores”, dice muy cabreado.

Mossos d'Esquadra dejan sin oreja a un joven que paseaba en bicicleta

$
0
0
Mossos d'Esquadra golpearon a un joven que paseaba en bicicleta por Sants justo después de cargar contra una manifestación en apoyo al centro social autogestionado Can Vies que desalojaron el martes 27. Las últimas noticias que llegan del Hospital Clínic es que el joven puede perder el oído.

Alrededor de medio millar de personas han participado en esta manifestación en el barrio de Sants de Barcelona, convocada para protestar contra el desalojo y el comienzo de la demolición del inmueble de Can Vies, que llevaba 17 años "okupado". 

Los Mossos d'Esquadra han cargado contra los manifestantes que han intentado quemar la grúa, que poco después han encendido una enorme hoguera en las inmediaciones del inmueble desalojado utilizando mobiliario urbano y otros objetos. Los Mossos han detenido a seis personas tras los incidentes.

Las fotografías de Fotomovimiento.org han corrido por twitter como la pólvora.



Fotografías: FotoMovimiento


Viewing all 15024 articles
Browse latest View live